
sábado, 13 de junio de 2009
martes, 2 de junio de 2009
Carta de la Mesa de Trabajo Mapuche sobre derechos colectivos a la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala
La Mesa de Trabajo Mapuche sobre Derechos Humanos Colectivos integrada por autoridades ancestrales, dirigentes, profesionales y técnicos Mapuches de diferentes representatividades orgánicas dedicadas a la defensa, exigibilidad y ejercicio de nuestros derechos humanos colectivos como Pueblo; Y, desde el Wallmapu, territorio ancestral del Pueblo Mapuche, se dirigen a los participantes de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas para poner en alerta ante la difícil realidad que se está viviendo, particularmente ante la violencia estatal en medio de la crisis capitalista de las corporaciones económicas y sus coletazos neoliberalistas, como la negación de Derechos a los Pueblos Indígenas que pretenden hacer Gobiernos sometidos y corruptos a este modelo. De esta manera exponen la situación que se vive con el gobierno chileno de hoy.
---
PUNO, MAYO 2009
Estimados y estimadas hermanas y hermanos participantes de la IV Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abda Yala, presentes en Puno, Territorio del Tahuantisuyo, hoy conocido como Perú, frontera con Bolivia.
Desde la Mesa de Trabajo Mapuche sobre Derechos Humanos Colectivos integrada por autoridades ancestrales, dirigentes, profesionales y técnicos Mapuches de diferentes representatividades orgánicas dedicadas a la defensa, exigibilidad y ejercicio de nuestros derechos humanos colectivos como Pueblo; Y, desde el Wallmapu, territorio ancestral del Pueblo Mapuche, nos dirigimos a Uds. Para exponer lo que a continuación se indica.
- Saludamos y valoramos el enorme esfuerzo desplegado para la realización de esta convocatoria que reunirá a muchas voces, almas y raíces del Abda Yala, como asimismo, a la CAOI, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas quien hace de anfitriona.
- Nos recordamos del camino trazado en la cumbre anterior realizada en Guatemala: “De la Resistencia al Poder”; Y la señalada en la actual de Puno “Por estados Plurinacionales y Buen Vivir”. Grandes conceptos que marcan nuestros caminos, sin embargo, se hace indispensable ponernos en alerta real ante la difícil realidad que se está viviendo, particularmente ante la violencia estatal en medio de la crisis capitalista de las corporaciones económicas y sus coletazos neoliberalista, como la negación de Derechos a los Pueblos Indígenas que pretenden hacer Gobiernos sometidos y corruptos a este modelo.
- Hermanos y hermanas, se hace fundamental que levantemos nuestras voces para que nazcan nuevas formas de construir poder a través de nuestras fuerzas sociales, para una transformación profunda de los estados. La situación de exclusión, imposición, negación y atropello a los derechos colectivos de nuestros Pueblos son graves. Somos víctimas de un modelo económico y política neoliberal y de Estados capitalistas unicentristas, patriarcales y colonialistas, lo que se traducen en problemáticas significativas en cada aspecto del bienestar social o buen vivir, desde la situación de la salud y educación, los territorios, medio ambiente, Bienes Naturales, hasta la exclusión de los procesos políticos, participativos, del mercado, comercio y de una economía justa, productiva y sustentable, y en general, de nuestro derecho fundacional que tenemos como Pueblos: La Libre determinación.
-Mientras hablamos de nuevas formas de poder, mientras hablamos de buen vivir, mientras nos referimos a estados plurinacionales, camino emblemático en la lucha de nuestros Pueblos y que ha sido señalado por el Gobierno de Bolivia de Evo Morales, en otros lugares, en vez de avanzar, se nos está imponiendo tránsitos a verdaderos abismos, a involuciones en nuestros derechos, como ocurre en Chile. Junto con la violencia estatal asumida históricamente por el estado y de querer imponernos en nuestros territorios ancestrales nefastos proyectos industriales, llámense de tipo forestal, de celulosa, hidroeléctricos, mineros, plantas, entre otros, van también acompañados de políticas de criminalización hacia nuestras protestas, con militarización, juicios, persecuciones y encarcelamiento y hasta muerte para muchos hermanos y hermanas. ---
- También, se nos quiere negar derechos. Mientras se habla de la plurinacionalidad en algunos países, acá, en Chile, no solo se quiere consolidar al estado como unicentrista, sino que además, en un actual proyecto de Reforma Constitucional se quiere establecer la “Nación chilena única e indivisible” y “reconocer” el aporte que hacen los indígenas a la construcción de esta nacionalidad, pasando a llevar nuestras autonomías como pueblos y de querer asimilarnos jurídica y políticamente, negando que los Pueblos son sujetos y titulares de Derechos.
- Del mismo modo, así como en varios otros países, no se están respetando las Normas Internacionales de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas como es el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, ambas vinculantes a los estados, quienes tienen la obligación de implementarlas y hacerla cumplir, pero, como consecuencia del racismo profundo y arraigado que aún existe, no se hace. Lo mismo ocurre con algunos organismos internacionales de asistencia, desarrollo y/o financieros, como el BID, FMI, el Banco Mundial o hasta el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) quienes a través de sus políticas han atentado en numerosas ocasiones a los Derechos Indígenas y de manera sistemática.
- Hermanas y hermanos, participantes del IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades del Abda Yala, exponemos todos estos puntos, porque creemos que se hace fundamental asumirlos; Y no solo manifestarnos, sino actuar con convicción para terminar con estas situaciones que nos afectan como Pueblos. Los derechos no se esperan, los derechos se ejercen y debemos marcar caminos que contribuyan a fortalecer nuestras resistencias frente a la imposición de proyectos industriales en nuestros territorios, que reflejan un modelo aberrante, dañino e inhumano y que debe terminar de una vez.
- Asimismo, debemos abrir caminos a la construcción de diversas formas de autogobiernos indígenas, en base a la autonomía y autosuficiencia. También, para exigir con más fuerza mecanismos eficientes de participación como derecho en las tomas de decisiones; y así, contribuir hacia la transformación de los estados y de articularnos de manera amplia, representativa, efectiva, horizontal, solidaria y eficiente. Por Ello, hacemos un llamado a aquellas organizaciones internacionales que buscan representatividad y articulaciones regionales, a asumir responsablemente la integridad y actuar con la mayor cantidad posible de organizaciones que verdaderamente trabajan por los Derechos colectivos, de manera autónoma; Y no para Gobiernos o estados capitalistas o ultra neoliberales como ocurre en Chile, con una extrema violencia estructural, racismos institucional y un descontrol en la privatización de bienes naturales, como se pretende hacer ahora con el MAR por sobre leyes, normas y nuestros derechos ancestrales. Resaltamos: Si no hay aperturas, si no hay unidad en la acción, no van a ver cambios profundos como se espera, solo reformismos y/o asistencialismos.
- Finalmente, en medio de la denominada crisis capitalista, que agrupa e impacta a diversas ideologías occidentales de diferentes colores, surjan entonces nuestras fuerzas sociales con su diversidad de propuestas y alternativas con relación a formas de organización social y política, economías, tipos de energías y un cambio radical de trato con la naturaleza, donde, con firmeza, se diga y se asuma que es mejor no seguir destruyendo ni maltratando a nuestra madre tierra. El calentamiento global es un indicador que nos señala la grave situación por la que estamos viviendo en el planeta a causa de Corporaciones y/o malos gobiernos. Nuestras luchas deben centrarse por nuestros Pueblos, por las soberanías populares, por la paz, la que es capaz de abrir las fronteras no para el capitalismo, sino para la integración y la solidaridad bajo toda la sabiduría ancestral que existe en nuestra memoria colectiva.
Desde Wallmapu, Ngulumapu (Chile), Atentamente,
MESA DE TRABAJO MAPUCHE SOBRE DERECHOS COLECTIVOS
miércoles, 8 de abril de 2009
Relator de Naciones Unidas afirma: No avala la reforma constitucional y exhorta al Gobierno y al Congreso a escuchar a los pueblos indígenas
(Mapuexpress, 8 de abril de 2009).- En Comunicado enviado al Senado de Chile señala: "Contrario a lo se ha informado en algunos medios de prensa hoy día", destacó el Relator Especial, "no he expresado mi aval a la propuesta de reforma constitucional. Más bien en conversaciones y comunicaciones sostenidas con el Gobierno, he expresado mi preocupación por algunos aspectos de la propuesta, sobre todo la falta de un consenso con las organizaciones y dirigentes indígenas del país."
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas.
Honorables senadores,
Favor de leer y considerar el comunicado que va a continuacion:
COMUNICADO
7 de abril de 2009
Santiago, Chile - El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, desea comunicar su posición acerca la propuesta de reforma constitucional relativa a los derechos de pueblos indígenas a votarse hoy en la sesión plenaria de Senado de la República de Chile, en vista a información publicada en la prensa al respecto.
"Contrario a lo se ha informado en algunos medios de prensa hoy día", destacó el Relator Especial, "no he expresado mi aval a la propuesta de reforma constitucional. Mas bien en Conversaciones y comunicaciones sostenidas con el Gobierno, he expresado mi preocupación por algunos aspectos de la propuesta, sobre todo la falta de un consenso con las organizaciones y dirigentes indígenas del país."
El Relator Especial observa que el 10 de abril de 2008 ante la Comisión de Constitución de Senado, más de cuarenta dirigentes y representantes indígenas de todo el país, expresaron su desacuerdo con el proyecto de reforma constitucional y solicitaron un proceso de consulta previa.
Durante su visita a Chile actualmente en curso, el Relator Especial ha sostenido una serie de conversaciones con autoridades del Gobierno con respecto a las iniciativas relativas a asuntos de los pueblos indígenas, especialmente en vista de las recomendaciones del Relator de las Naciones Unidas Anterior, Rodolfo Stavenhagen. El Relator Especial James Anaya nota los avances que ha habido en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Chile, como la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo sobre los pueblos indígenas y tribales, y a la vez ha señalado que quedan muchos desafíos por enfrentar.
El Relator Especial exhorta al Gobierno y a los miembros del Congreso a escuchar las voces de los representantes y organizaciones indígenas que han pedido un proceso de consulta antes de aprobar cualquier reforma definitiva de la Constitución relativa a los derechos de los pueblos indígenas, y asegurar que tal reforma sea acorde al Convenio 169 y los otros instrumentos internacionales pertinentes.
El 26 de marzo de 2008, el Consejo de Derechos Humanos nombró al Profesor James Anaya como el Relator Especial sobre la situación de derechos humanos y libertades fundamentales del los indígenas para un período inicial de tres años.
Sr. Anaya es James J. Lenoir Professor of Human Rights Law and Policy en la Facultad de Derecho de la Universidad de Arizona, en los Estados Unidos.
*************
Nota Editorial:
Comunicado recibido por todos los senadores el 7 de abril. Copia gentileza Oficina Senador Alejandro Navarro.
martes, 7 de abril de 2009
Chile: CARTA ABIERTA A RELATOR JAMES ANAYA
(Mapuexpress, 7 Abril de 2009).- Desde el Foro Permanente advierten sobre la oscura operación del Gobierno chileno Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas advierte al Relator Especial James Anaya de la maniobra comunicacional del Gobierno chileno y el Ministro Viera Gallo que atribuye al Relator un supuesto apoyo de ONU a la "reforma constitucional".
Advierte: "Cabe todavía que sea otra vuelta de tuerca en la operación de aprovechar tu visita para aprobar la susodicha contrarreforma pretendiendo con la manipulación de tu presencia que “Naciones Unidas” la respalda."
Segunda Carta Abierta sobre Chile
7 Abril, 2009
James Anaya, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas.
Querido compañero en compromisos y desvelos,
Te escribo en mi condición de miembro del Foro Permanente encargado de la cartera de relaciones contigo en tu calidad de Relator Especial. Estos días me inundan el buzón manifiestos de organizaciones indígenas desde Chile contra una reforma constitucional que aparenta reconocer derechos indígenas para en realidad impedir la posibilidad de que alcance aplicación el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, recién ratificado, así como para bloquear enteramente la virtualidad de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Por supuesto les animan a comunicarse conmigo lo que vengo publicando en denuncia de la maniobra conjunta de Gobierno, Congreso y Tribunal Constitucional de Chile con el objetivo de dicha neutralización. Me envían también, ayer y hoy, noticias de la prensa chilena atribuyéndote declaraciones de estimación y apoyo de la política chilena en curso. Ayer lunes daba la impresión de que las palabras que te asignaban no eran tuyas, sino que te las endosaba el ministro secretario general de la presidencia tras entrevistarse contigo, pero hoy martes ya las citan sin más como frases que te pertenecen: “Las iniciativas que está tomando el Gobierno con relación a los derechos de los pueblos indígenas son muy importantes”; “Chile está con los países que más se están concentrando en los temas indígenas y haciendo esfuerzos con respecto a eso”. No debo dar crédito. Y no lo doy. Cabe todavía que sea otra vuelta de tuerca en la operación de aprovechar tu visita para aprobar la susodicha contrarreforma pretendiendo con la manipulación de tu presencia que “Naciones Unidas” la respalda.
En todo caso, sería un caso de decisión que, afectando neurálgicamente a los pueblos indígenas, no sólo se tomaría sin consultarles, sino incluso contra su inequívoco rechazo, lo que bastaría a estas alturas para hacerla ilegítima.
Esperando y confiando en que las palabras final y acreditadamente tuyas despejen la perplejidad y el desconcierto, con mis mejores deseos para la culminación de tu visita y mis más cordiales saludos,
Bartolomé Clavero
Miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas
Publicado en
Blog de Bartolome Clavero
ENLACES
Noticia tendenciosa publicada por el Gobierno chileno en el diario estatal La Nación, atribuyendo al Relator un supuesto respaldo de la ONU a la contrareforma constitucional:
La Nación