Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2010

Gobierno peruano atemorizado por cambios en el Reglamento de la CIDH

(El Comercio, 07 de enero de 2010).- El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, informó ayer que este fin de semana viajará a Estados Unidos para plantear ante el próximo Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) observaciones a la modificación del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (de San José).


Explicó que las variaciones en los reglamentos afectan de manera significativa al Perú, pues debido a las modificaciones la Comisión Interamericana de Derechos Humanos deja de ser un filtro para las denuncias que se presentan contra el Gobierno Peruano.

Ambas instancias jurisdiccionales informaron el pasado 10 de diciembre en un comunicado los cambios en sus reglamentos, los cuales establecen un nuevo procedimiento que “pretende otorgar más protagonismo al litigio entre los representantes de las presuntas víctimas y el Estado demandado”.

El nuevo reglamento consagra la figura del defensor interamericano, de cara a garantizar que toda presunta víctima tenga un abogado que haga valer sus intereses ante la corte, evitando que razones económicas le impidan contar con representación legal.

El ministro Pastor mencionó que trabaja con la Procuraduría supranacional y coordina con la Cancillería y la embajada que tiene el Perú ante la OEA. El consejo permanente de la OEA está programado para el próximo miércoles en Washington (Estados Unidos).

La representante permanente del Perú ante la OEA, María Zavala, confirmó la presencia de Pastor y adelantó que si bien otros países aún no han manifestado observaciones a los cambios de reglamento en la CIDH, el ministro de Justicia será escuchado con atención por la OEA.

“Los países miembros escucharán atentamente la posición del ministro”, indicó Zavala.

Ir al enlace aquí

Continuar leyendo... Leer más...

lunes, 14 de diciembre de 2009

OEA - Registro del Estado Actual del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Estimado(a) representante de la sociedad civil:

En nombre de la doctora Irene Klinger, Directora del Departamento de Asuntos Internacionales de la Organización de los Estados Americanos (OEA), nos permitimos compartir con usted el documento GT/DADIN/doc. 334/08 rev. 5 “Registro del Estado Actual del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. Dicho documento es el resultado de la Decimosegunda Reunión de Negociaciones para la Búsqueda de Consensos celebrada por el Grupo de Trabajo Encargado de Elaborar dicha Declaración de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2009 en Washington, D.C.


En dicha reunión, los Estados Miembros de la OEA consideraron los siguientes temas: derecho a pertenecer a pueblos indígenas; sistemas de conocimientos, lenguaje y comunicación; educación; familia indígena; de los traslados y reubicaciones; derechos colectivos; salud; derechos de asociación, reunión, libertad de expresión y pensamiento; derecho y jurisdicción indígena; y los aportes de los sistemas legales y organizativos indígenas.

Para mayor información sobre la Decimosegunda Reunión de Negociaciones para la Búsqueda de Consensos y el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, por favor visite la página Web del Grupo de Trabajo Encargado de Elaborar el Proyecto de Declaración http://www.oas.org/consejo/sp/CAJP/Indigenas.asp.


Cordialmente,

Departamento de Asuntos Internacionales

Secretaría de Relaciones Externas

Organización de los Estados Americanos


Continuar leyendo... Leer más...

jueves, 3 de diciembre de 2009

CAOI ante negociación de Declaración OEA de Derechos Indígenas

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

Pueblos Indígenas del Abya Yala dispuestos a aprobar y hacer cumplir su propia Declaración de Derechos

Ronda de Negociaciones de la OEA se desarrolla en un difícil contexto y con Estados que firman pero incumplen los convenios internacionales.

Washington DC.- En un contexto dominado por la crisis global, los procesos de cambio en el Abya Yala (América) y las movilizaciones indígenas que remecen el continente, se inició hoy en esta ciudad la XII Reunión de Negociaciones para la Búsqueda de Consensos para la elaboración de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA (30 de noviembre al 2 de diciembre).


La crisis mundial es una crisis de civilización, que se ha traído abajo los paradigmas esenciales del capitalismo originado hace 517 años con la invasión europea al Abya Yala: el Estado uninacional y el libre mercado no pueden seguir sosteniéndose, mientras se continúa saqueando y depredando a la Madre Naturaleza.
Frente a ello, los paradigmas del Buen Vivir, en armonía y reciprocidad con la Pachamama, y el Estado Plurinacional Comunitario, propuestas centrales de los pueblos indígenas, son cada vez más asumidos por el conjunto de los movimientos sociales de todo el planeta.

Sin embargo, los países industrializados, sus multinacionales y los gobiernos neoliberales del continente se siguen aferrando a la negociación de tratados de libre comercio y megaproyectos de infraestructura que propician la invasión de los territorios indígenas, con su secuela de desplazamientos forzados y criminalización del ejercicio de derechos.

Para perpetuar un modelo en crisis, esos gobiernos emiten leyes inconstitucionales y contrarias a los instrumentos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Y cuando los pueblos protestan por esta agresión, les responden con más criminalización: la Masacre de Bagua en el Perú y los múltiples crímenes contra los pueblos indígenas en Colombia y el Pueblo Mapuche en Chile, que incluyen detenciones, encarcelamientos, torturas, desapariciones y asesinatos, son muestra palpable de ello.

A todo esto se agregan los procesos de cambios que viven múltiples países en nuestro continente, cuyos ejemplos más saltantes son los nuevos marcos constitucionales en Bolivia y Ecuador. Un proceso de cambios que despierta las iras del imperio norteamericano y las oligarquías nacionales, como lo demuestra el golpe de Estado en Honduras, donde las fraudulentas elecciones convocadas por los golpistas han fracasado estrepitosamente, pues solo ha acudido a votar la tercera parte de la población.

Otro elemento importante de este difícil contexto son los enfrentamientos entre los gobiernos de la región, por ejemplo Colombia con Ecuador y Venezuela, y Chile con Perú y Bolivia.
Este es el retrato de una civilización en crisis que en cinco siglos nos ha conducido al borde la hecatombe climática, cuyos responsables, los países más poderosos, se niegan a asumir acuerdos mínimos para tomar medidas efectivas contra el calentamiento global. El Abya Yala, que alberga la mayor biodiversidad del planeta, es el que sufre los mayores impactos. Y la próxima Cumbre Climática de Copenhague, Dinamarca (7 al 18 de diciembre) amenaza con ser un saludo más a la bandera, mientras el futuro de la humanidad, su propia sobrevivencia, es cada vez más incierto.

¿Qué podemos esperar, entonces, de esta Ronda de Negociaciones, si los gobiernos tienen un doble discurso, porque firman los Tratados pero no los cumplen? Es más, desde la aprobación de la Declaración de la ONU, la violación de los derechos indígenas incluso se ha multiplicado.
Solo queda un camino: que nuestros pueblos indígenas y sus organizaciones, cada vez más articulados entre sí y con el conjunto de movimientos sociales del Abya Yala, den mayor impulso a sus movilizaciones para exigir a los Estados no solo la aprobación sino el respeto estricto a la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, garantizando el ejercicio de nuestros derechos esenciales: territorio y bienes naturales, autodeterminación, idiomas, políticas públicas interculturales, consentimiento previo, libre e informado.

Si no lo hacen, los pueblos indígenas elaboraremos, aprobaremos y haremos cumplir nuestra propia Declaración de Derechos.

Washington DC, Estados Unidos, 30 de noviembre de 2009.
Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI

Continuar leyendo... Leer más...

viernes, 12 de junio de 2009

GOBIERNO DE PERÚ INFORMA A LA OEA SOBRE INCIDENTES EN BAGUA Y REAFIRMA COMPROMISO CON LOS DERECHOS HUMANOS

Comunicado de Prensa

9 de junio de 2009

La Representante Permanente de Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), María Zavala Valladares, informó hoy en una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la institución sobre los incidentes acaecidos en los últimos días en la provincia de Bagua, en el noroeste del país, y defendió la actuación de su Gobierno. En la ocasión, sostuvo que el Ejecutivo mantiene un “firme compromiso con la democracia, la promoción y protección de los derechos humanos y la plena vigencia del Estado de Derecho”.


Al tiempo de expresar que el Gobierno peruano ya “está realizando todos los esfuerzos necesarios para esclarecer lo ocurrido”, la diplomática relató cómo las protestas de agrupaciones representativas de los indígenas de la región derivaron en “violentos enfrentamientos” de los manifestantes con la policía, que se saldaron hasta ahora con 33 muertos, 24 de ellos miembros de las fuerzas de seguridad.

La representante peruana explicó también los antecedentes del conflicto, centrados en el desacuerdo de algunas agrupaciones de indígenas con varios decretos del gobierno peruano referentes a la deforestación de zonas de la Amazonía y la explotación de los recursos naturales que allí se encuentran. En todo momento, aseguró la Embajadora Zavala, su Gobierno mantuvo cauces abiertos de diálogo con los indígenas e incluso reportó el logro de “avances sustantivos” en las conversaciones.

La Representante ante la OEA sostuvo que el Gobierno del Presidente Alan García está exhibiendo “voluntad de diálogo con todos los sectores involucrados” para solucionar el conflicto con los representantes indígenas por vías pacíficas. “El Estado peruano tiene la determinación de utilizar los mecanismos constitucionales de protección a los ciudadanos para prevenir la realización de mayores acciones de violencia que pudieran devenir en la agudización del conflicto social generado”, aseguró.

Al mismo tiempo, la Embajadora Zavala reiteró el “firme compromiso” del Estado y el Gobierno peruanos “con la democracia, la promoción y protección de los derechos humanos y la plena vigencia del Estado de Derecho”. En ese sentido, insistió en que “las personas implicadas continuarán gozando de todas las garantías y derecho al debido proceso”, y que serán tratadas “sin ningún tipo de distinción, y se les proporcionará la asistencia legal y la supervisión de las autoridades locales competentes”.

El Consejo Permanente, bajo la Presidencia del Representante Permanente de Haití, Embajador Duly Brutus, acordó tomar nota del reporte de la delegación peruana y enviar condolencias a los familiares de los fallecidos en los incidentes. Tomaron la palabra a lo largo de la sesión extraordinaria los representantes de Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Canadá, Chile, Panamá y Brasil. En sus presentaciones, los diplomáticos manifestaron su solidaridad con el Gobierno y el Pueblo del Perú.

Continuar leyendo... Leer más...

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP