Mostrando entradas con la etiqueta Relator. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relator. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2009

Informes 2009 del Relator James Anaya

El Centro de Politicas Publicas hace una sistematización de los Informes 2009 del Relator Especial Sobre los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas presentados al Consejo de Derechos Humanos, rindiendo cuenta del cumplimiento de su mandato en el período agosto 2008 a septiembre 2009.

Acceder al sitio aquí

Continuar leyendo... Leer más...

martes, 23 de junio de 2009

Llamamiento urgente al Relator Especial de la ONU, James Anaya

Bartolome Clavero: "Lo considero el mejor informe, entre cuantos vengo publicando, no sólo por razón de su procedencia última, aunque ésta tenga todo que ver por supuesto con su solvencia, su sensibilidad, su conocimiento de causa, su sentido de la responsabilidad, su elocuencia y, en definitiva, su credibilidad. No es un informe más. Es una pieza de conviccióm. Mirando a las causas de la masacre, creo que es la mejor descripción del genocidio de fondo sin necesidad de utilizar la palabra. Se trata del texto completo del “Llamamiento Urgente” confiado en manos del Relator Especial de Naciones Unidas James Anaya en su visita a Bagua. Me parece indudable que el escrito apela y emplaza no sólo a tan prominente visitante."

Solicitud bajo el procedimiento de Llamamiento Urgente al Relator Especial de Naciones Unidades sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas


A fin de evitar daño inminente e irreparable a los Pueblos Awajún y Wampís que habitan en el Distrito fronterizo de El Cenepa, Provincia de Condorcanqui, Departamento de Amazonas

Presentado al Relator Especial Sr. James Anaya en su Visita de Trabajo a Perú
(Bagua, 18 de Junio de 2009)

Preparado por:
Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa – ODECOFROC
Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui

Continuar la lectura en el siguiente enlace Informe

Continuar leyendo... Leer más...

Entrevista a Misión FIDH

El Diario La Primera pudo entrevistar a la Misión de la FIDH que viajo a Bagua para indagar sobre lo ocurrido el pasado 5 de junio. Esta Misión estuvo integrada por "el antropólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen, ex relator de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, y la religiosa Elsie Monge, presidenta de la Comisión de la Verdad de Ecuador (...) Se entrevistaron con las víctimas sobrevivientes de la represión policial, escucharon los testimonios de los indígenas sobre lo ocurrido en la “Curva del Diablo”, y también se reunieron con representantes del gobierno. Elaborarán un informe para la Federación Internacional de Derechos Humanos, el cual será entregado al presidente Alan García y también será hecho público. Este informe estaría listo en unos dos meses. En la siguiente entrevista ambos exponen sus primeras impresiones luego de terminada su visita de trabajo al Perú."
---


-¿Cuál es su impresión de lo ocurrido en Bagua luego de su visita a esta ciudad y de conversar con la población indígena y con las autoridades?
-Rodolfo Stavenhagen (RS): Mi impresión es que se va configurando un cuadro de muy serias violaciones de los derechos humanos, cometidss por el Estado en su tratamiento de las demandas de los pueblos indígenas.

Elsie Monge (EM): La causa de lo ocurrido es la no consulta a los pueblos indígenas de decisiones que los afectan.

-¿Cuál es su primer balance sobre el operativo policial del 5 de junio?
-RS: Durante ese operativo se cometieron serias violaciones de los derechos humanos, porque se agredió a la población indígena pacífica y hubo muchos muertos. Los civiles han sido víctimas de una agresión armada por parte de las fuerzas del Estado. Nadie sabe cuántos muertos ha habido…

-Las cifras oficiales hablan de veinticuatro policías y diez civiles muertos.
-RS: Esa cifra oficial sobre civiles muertos está muy por debajo de lo que nos indican los testimonios que hemos recogido…

-¿Cuántos muertos estiman ustedes que ha habido?
-RS: Exactamente cuántos muertos ha habido nadie lo sabe, pero creemos que ha sido una cantidad significativamente mayor que lo que señalan las cifras oficiales. Un testigo me ha dicho que calcula haber visto treinta cadáveres. Aparte de los muertos, están los heridos. Las autoridades no han tratado de ver cuántos heridos hay. Tuve la oportunidad de entrevistarme con algunos de los heridos, y hay niños y niñas heridos; hay heridos graves. Y también hay desaparecidos.

-¿Tienen una cifra de desaparecidos?
-RS: No hay una cifra. Identificar a los desaparecidos es una tarea que hay que hacer. Las comunidades están elaborando listas de las personas desaparecidas.

-EM: Los testigos nos han dicho que la policía recogió cadáveres y no se sabe qué pasó con esos cadáveres. El hecho de que haya un mayor de la policía desaparecido nos parece un hecho revelador de que hubo más muertos que han sido desaparecidos. Este mayor posiblemente fue muerto por los indígenas y desaparecido por la policía. Hay testimonios que este mayor no estaba uniformado y habría sido desaparecido junto con otros muertos civiles sin saber que era policía.

-¿Han recibido denuncias de maltratos a los detenidos?
-RS: A algunos detenidos se les han levantado acusaciones que no están comprobadas. Hemos recibido los testimonios de familiares de los detenidos, que denuncian abusos físicos, presiones psicológicas, actitudes racistas contra los detenidos,

-EM: No hemos podido hablar con los detenidos en Bagua porque antes que lleguemos fueron trasladados a Chachapoyas. La coincidencia es demasiado grande. Ese traslado es inaceptable e ilegal, y afecta el proceso judicial

-¿Las acciones del gobierno posteriores a la matanza de Bagua han estado dirigidas a ocultar lo ocurrido?
-EM: La policía cercó el lugar durante varios días para que no ingrese nadie. Si no había nada que ocultar, entonces ¿por qué cerraron la zona durante cinco días? El ocultamiento de los hechos es uno de los mecanismos de la impunidad. Hacia eso se va. El Estado es el responsable de ese ocultamiento de la verdad.

-RS: Este ocultamiento de lo ocurrido genera responsabilidad en las autoridades. Y lo más importante es que si se oculta la verdad, se genera mucha frustración y mucha rabia entre la población. Y eso es una bomba de tiempo, y no me refiero solamente a los nativos, sino a la población en general, que en gran medida ha demostrado simpatía por la causa de los pueblos indígenas. Este ocultamiento de la verdad demuestra que hubo un patrón muy serio de violaciones del derecho a la vida y de todos los derechos que tienen los ciudadanos.

-Ustedes han conversado con varias autoridades, ¿qué han respondido frente a las denuncias de muertos no reconocidos oficialmente y desaparecidos?
-RS: No han dado ninguna explicación sobre eso. Nos han dicho que no tienen toda la información. Los funcionarios del gobierno con los que hemos hablado consideran que el asesinato de policías es un hecho delictivo demostrado y que va a ser perseguido. A lo demás tratan de no darle mucha importancia.

-¿Cómo aprecian el discurso del presidente García y de otros funcionarios del gobierno calificando a los indígenas desde “terroristas” hasta “ignorantes”?
-RS: Ese discurso que busca descalificar a los indígenas causa desasosiego, rabia y frustración. Es un discurso polarizante. Es un lenguaje que no debería tener lugar cuando se buscan soluciones a problemas económicos, sociales y políticos.

-¿Cómo ha quedado la imagen del gobierno peruano luego de estos hechos?
-RS: Su imagen se ha deteriorado considerablemente. Siento que eso el gobierno lo reconoce, porque el propio presidente ha pedido disculpas por los errores cometidos…

-¿Eso es suficiente?
-EM: Hay algunas rectificaciones, pero también hay señales negativas, como el ocultamiento de lo que pasó. Me parece fundamental que hayan admitido errores, pero hasta qué punto se va a tener una actitud de tomar en cuenta la vida, la cultura, los intereses del pueblo en general, y en este caso específico de los indígenas, todavía está por verse.

-RS: Pedir disculpas no basta. Hay que hacer justicia. Hay un patrón organizado de violaciones de derechos humanos y detrás de eso hay responsables.

-¿Hasta qué niveles del gobierno llegan esas responsabilidades?
-RS: Eso es lo que hay que investigar y la justicia debe determinar las responsabilidades. Pero vemos que no se está investigando. El Estado es el responsable de la decisión que produjo estos hechos. No sé exactamente a qué niveles se toman esas decisiones, pero probablemente sea a un nivel muy alto.

-¿Debe formarse una Comisión de la Verdad para investigar lo sucedido en Bagua?
-RS: Es posible que en nuestro informe recomendemos la formación de una comisión como la que usted señala.


No respetan derechos de los indígenas

-Después de haber dialogado con los indígenas, ¿cómo han percibido los sentimientos de esta población luego de lo ocurrido en Bagua?
-RS: La población se siente muy dolida, muy vulnerada en sus derechos, muy disminuida. Hemos escuchado testimonios realmente conmovedores, en los que una y otra vez las víctimas repiten: ‘no nos tratan como seres humanos, no nos tratan como ciudadanos peruanos que somos; nos tratan como terroristas, como salvajes, como bárbaros, como perros’. Aquel famoso comentario que hizo el presidente García sobre el perro del hortelano, los indígenas con los que hemos hablado lo perciben como un insulto racista.

-¿Cómo se sienten los indígenas frente al Estado?
-RS: Se sienten totalmente marginados e ignorados por el poder, menospreciados, insultados. La gente está muy molesta por lo ocurrido. Algunos funcionarios usan un discurso racista en su contra. El gobierno no ha tomado en cuenta los derechos legítimos de los pueblos indígenas de la Amazonía. El Estado le ha dado mucho apoyo a compañías extranjeras, sin tomar en consideración ni los derechos humanos de los indígenas ni las consideraciones ambientales.

-¿Hay una política institucionalizada en el Estado peruano de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas?
-RS: Yo diría que sí.

-EM: Hay un desconocimiento de los pueblos indígenas. Muchas veces no se toman como derechos humanos, los derechos económicos, sociales y culturales, que son los que están en juego con estas leyes dadas por el gobierno peruano y ahora derogadas.

-El gobierno ha dicho que la protesta indígena ha estado promovida desde el extranjero y que los indígenas han sido engañados y manipulados.
-EM: Es muy fácil satanizar planteamientos contrarios, y eso es lo que se está haciendo. Están satanizando a los indígenas porque no están de acuerdo con el modelo de desarrollo que propone Alan García. Yo no encuentro ninguna base en esa afirmación de que detrás de esta protesta indígena existe una intervención extranjera.

Carlos Noriega
Entrevista

Foto: Diario La Primera
(1) Los visitantes están impresionados por los atropellos contra los indígenas.
(2) No hay interés en investigar abusos contra los nativos.
(3) Hay que investigar también la represión policial.


Continuar leyendo... Leer más...

lunes, 22 de junio de 2009

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas concluye visita al Perú

Nota de Prensa

Nota prensa

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas
concluye visita al Perú

19 de junio de 2009 Lima, Perú - “En los últimos días se han seguido dando pasos decisivos encaminados a la solución a los problemas de fondo que aquejan a los pueblos indígenas del Perú por el camino del diálogo, como la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064. Sin embargo, persisten desafíos a enfrentar en cuanto a la aclaración de las circunstancias que llevaron a la tragedia en Bagua el 5 de junio de 2009 y el encuentro de vías de solución pacífica a los problemas subyacentes”, dijo el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Profesor James Anaya, a concluir su visita al Perú.


El Relator Especial realizó una visita de 3 días al Perú – del 17 al 19 de junio de 2009 – a fin de observar, comprender y analizar la situación que se produjo en Bagua, Departamento de Amazonas, el 5 de junio y los días inmediatamente posteriores, así como los hechos que generaron esta situación. “Hago llegar mis más sentidas condolencias a los familiares de las personas fallecidas así como mi solidaridad con las personas que resultaron heridas en estos lamentables sucesos y reitero el llamado que realicé en mi comunicado del 10 de junio de 2009 para que se protejan los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas afectadas así como que cualquier demostración o manifestación se efectúe de forma pacífica respetando los derechos humanos de todos”, dijo el Relator Especial.

Durante la visita el Relator Especial realizó reuniones con los miembros del Congreso, diversos Ministros, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, y con representantes de los pueblos indígenas y de la sociedad civil, inclusive en la región de Bagua. El Relator Especial agradece la invitación y el apoyo del Gobierno del Perú así como todas las facilidades que recibió de su parte para la realización de la visita, y considera que demuestra un gesto de buena voluntad y apertura del Gobierno peruano.

El Relator Especial toma nota de las investigaciones llevadas a cabo y actualmente en curso por el Ministerio Público y las averiguaciones adelantadas por la Defensoría del Pueblo, así como la iniciativa para establecer una comisión de investigación del Congreso de la República, para aclarar los hechos del 5 de junio. Sin embargo, durante las reuniones que ha llevado a cabo durante la visita, el Relator Especial ha recibido versiones divergentes y hasta antagónicas en cuanto a los sucesos en Bagua y de las circunstancias en que éstos se produjeron.

El Relator Especial considera que es necesario realizar un esclarecimiento e investigación completa y objetiva sobre estos hechos, para que todas las partes, así como la población en general, tengan claridad sobre lo ocurrido. A este fin, el Relator Especial recomienda que se establezca una comisión especial e independiente, conformada por varias instituciones que tengan credibilidad para todas las partes involucradas y que cuente con representación indígena. Asimismo, recomienda que se de consideración a la participación de actores de la comunidad internacional en el trabajo de esta comisión especial. “El esclarecimiento de los hechos es esencial para la creación de un clima de confianza que permita avanzar en la búsqueda de soluciones con la participación de todas las partes”, enfatizó el Relator Especial.

Esta comisión especial propuesta es sin perjuicio de las investigaciones que deben desarrollar las instituciones de la administración de justicia para determinar de manera objetiva, exhaustiva e imparcial, las responsabilidades civiles, administrativas y penales que corresponden. El Relator Especial considera que la realización de la justicia es un elemento fundamental para restaurar un ambiente propicio para la solución de los problemas de fondo que aquejan los pueblos indígenas de la Amazonía.

El Relator Especial exhorta a las diferentes instancias que administran justicia a que realicen su trabajo conforme a los estándares internacionales aplicables a la administración de justicia en un Estado de Derecho, especialmente las garantías de independencia, prontitud e imparcialidad. Es importante, en este sentido, que todas las partes tengan claridad sobre los cargos imputados, los lugares donde las personas están detenidas, y la jurisdicción donde se realizarán los procesos; y que los acusados gocen efectivamente de todas las garantías de debido proceso, especialmente la garantía de una defensa legal adecuada y efectiva, así como que se aseguren condiciones adecuadas de detención.

Además, el Relator Especial recomienda que se profundice el proceso de diálogo iniciado. Entre los aspectos sustantivos del diálogo debería incluirse el relativo a los otros decretos legislativos que han preocupado a los pueblos indígenas y son susceptibles de afectarles, así como los otros temas de fondo que dichos pueblos han planteado en las diferentes instancias de diálogo hasta ahora. En el proceso de diálogo deberían estar representados todos los actores relevantes, y los pueblos indígenas a través de sus representantes libremente elegidos por ellos mismos. La transparencia del diálogo es esencial para que sea fructífero. En este sentido, debería propiciarse un consenso sobre objetivos, procedimientos y cronograma, así como un mecanismo para hacer ejecutable los acuerdos a que se lleguen y para resolver las cuestiones que se susciten durante el proceso.

Como una medida de creación de confianza para avanzar en el proceso de diálogo, el Relator recomienda revisar las imputaciones y procesos judiciales contra dirigentes y autoridades indígenas cuya participación en el dialogo es indispensable.

Asimismo, tanto el proceso como los acuerdos a que se lleguen deben estar inspirados y ser compatibles con los estándares internacionales de derechos de los pueblos indígenas, inclusive aquellos sentados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, el cual ha sido ratificado por el Perú. El Especial Relator recomienda, en este sentido, que se recurra a la asesoría técnica de la OIT y de otros organismos internacionales. El Relator Especial nota que el Perú tiene ahora una oportunidad para establecer una buena práctica de alcance internacional al traducir la voluntad manifiesta de cumplir sus compromisos internacionales en la aplicación interna de los criterios y principios establecidos en los instrumentos internacionales aplicables, en particular, en lo que se refiere a la consulta previa e informada de los pueblos indígenas a través de sus instituciones representativas, de cualquier medida que dichos pueblos consideren pueda afectar sus derechos.

El Relator Especial destaca la importancia que el proceso de solucion de esta situacion se realice dentro del marco del pleno respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, de manera que contribuya al fortalecimiento del Estado de Derecho y la democracia en el Perú.

Finalmente, el Relator Especial reitera su disponibilidad e interés de realizar una visita posterior al país, con el fin de dar seguimiento a lo observado y también de examinar la situación general de la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas del país, dentro del ámbito del mandato atribuido por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

El 26 de marzo de 2008, el Consejo de Derechos Humanos nombró al Profesor James Anaya como el Relator Especial sobre la situación de derechos humanos y libertades fundamentales del los indígenas por un período inicial de tres años. El Sr. Anaya es titular de la cátedra James J. Lenoir Professor of Human Rights Law and Policy en la Facultad de Derecho de la Universidad de Arizona, en los Estados Unidos.


Continuar leyendo... Leer más...

sábado, 20 de junio de 2009

Relator de ONU abordó desaparición de 60 indígenas en Perú

Líderes indígenas ya habían denunciado la desaparición de nativos, luego de las acciones policiales que se ejecutaron contra una de sus protestas, el 5 junio en Bagua, Amazonia peruana (norte del país). El congreso peruano, luego de 71 días de permanecer las manifestaciones de los originarios en rechazo a unos decretos que consideran lesivos a sus derechos, finalmente los derogó el pasado jueves.


(TeleSUR, 19 de junio de 2009).-El relator de las Naciones Unidas para los indígenas, James Anaya, quien se encuentra de visita en Perú, desde el pasado miércoles, para investigar la masacre contra los originarios ocurrida el 5 y 6 de junio, abordó la situación de unos 60 nativos desaparecidos tras los trágicos sucesos.

Las desapariciones fueron planteadas al relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Asuntos de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, James J. Lenoir Anaya, en la ciudad nor selvática de Bagua, lugar donde se inició el lamentable hecho, a partir de acciones policiales contra una manifestación indígena, que culminó con más de 40 nativos muertos, 20 policías y más de cien heridos.

El alcalde de Bagua, Luiz Núñez, informó que hasta el momento se han contabilizado 60 indígenas que no han retornado a sus comunidades desde el día de la masacre.

Los datos que maneja la Alcaldía fueron informados por los apus, (líderes) de la etnia awajún, quienes estuvieron presentes en los hechos.

El alcalde precisó que los apus hicieron un recuento de los comuneros retornados y comprobaron esas ausencias.

Señaló que existen dos probabilidades, primero, que estas personas se mantengan ocultos para evitar represalias policiales, o que hayan sido asesinados durante los disturbios del 5 de junio.

El líder del opositor Partido Nacionalista, Ollanta Humala, ratificó la necesidad de un pleno esclarecimiento de los hechos de aquella jornada.

Planteó crear una Comisión de la Verdad con participación de la Defensoría del Pueblo, la Iglesia Católica y otros sectores de la sociedad civil, para garantizar la imparcialidad de la pesquisa.

teleSUR - Pl / ld- FC


Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/52428-NN/relator-de-onu-abordo-desaparicion-de-60-nativos-en-peru/


Continuar leyendo... Leer más...

jueves, 18 de junio de 2009

Relator de la ONU, James Anaya en el Perú y Bagua


El relator especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas, James J. Lenoir Anaya, se encuentra en la ciudad de Bagua - Amazonas, llego al Perú el día martes en la noche para tener una idea clara de lo que sucedió el trágico 5 de junio.


El Relator de la ONU ha considerado conveniente llegar a la zona para conocer de cerca y poder entrevistarse con algunos de los dirigentes indígenas que pudieron estar presente el día 5 de junio. Así como otros testigos de la zona.

El Profesor Anaya expresó la semana pasada su más profunda preocupación por los hechos de violencia ocurridos en Bagua, que trajeron como corolario la muerte de policías e indígenas. Sin embargo, en Conferencia de Prensa expreso su entusiasmo por las actuaciones del Congreso y el Poder Ejecutivo que miran hacia la construcción del Dialogo y al parecer estaría logrando encausar los reclamos de los pueblos indígenas.

Foto: AIDESEP, octubre de 2008

Continuar leyendo... Leer más...

martes, 10 de febrero de 2009

Relator de la ONU mediará en conflictos entre gobiernos y pueblos indígenas.

(EFE, 10 de febrero de 2009).- El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, "será el encargado de mediar de manera específica entre los gobiernos y estas comunidades cuando existan conflictos entre ambos". Así se acordó en el Seminario de Expertos Indígenas, que finalizó después de tres días de debate, informó a Efe Luis Rodríguez Piñero, integrante del equipo del Relator.

En la reunión se repartieron las competencias entre los tres mecanismos de los que dispone Naciones Unidas para la defensa de los derechos de los indígenas en todo el mundo, con el fin de mejorar la ejecución de las medidas de la ONU en este ámbito.

Como ejemplo de ello, Anaya participó recientemente en los procesos negociadores en la zona panameña de Charco la Pava entre la comunidad Ngobe y el Ejecutivo, a quienes enviará sus recomendaciones para resolver el conflicto existente en aquella zona, señaló Rodríguez Piñero.

El Relator Especial, por tanto, acudirá a aquellos países que encuentren dificultades en hallar el entendimiento "para poder valorar la situación sobre el terreno".

Durante el seminario se fijó que el mecanismo de expertos sobre derechos de los pueblos indígenas, que se encuentra en Ginebra, elaborará los informes temáticos y redactará los proyectos de recomendaciones que serán enviadas al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, según el equipo de Anaya.

El tercero de los mecanismos de los que dispone Naciones Unidas, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, con sede en Nueva York, tendrá la labor de integrar especialmente estas cuestiones en agencias, programas y fondos de la ONU, como UNICEF, y en las demás instituciones internacionales.

Continuar leyendo... Leer más...

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP