Mostrando entradas con la etiqueta Hidroeléctricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidroeléctricas. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de abril de 2010

Gran solución estatal al proyecto Inambari

Daños ecológicos y sociales generados por Hidroeléctrica de Inambari serían compensados por Egasur
(Inforegion, 12 de marzo de 2010).-El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, informó que los daños ecológicos y sociales que se generarían por la construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari serían compensados por la empresa concesionaria y aseguró que las objeciones presentadas por los pobladores ya tienen solución.

Señaló que, entre los perjuicios que se generarán en la zona, está la afectación del Parque Nacional Bahuaja Sonene. “El proyecto no afectaría el parque y sólo el 1.9% del área de amortiguamiento sería perjudicada, es decir, aquella zona que se ubica alrededor del parque”, indicó.


Precisó que en esa zona, “se ubican mineros informales y cocaleros que ven el tema como una amenaza”, indicó.


Ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez


Sánchez Gamarra detalló que serían 3,400 habitantes los afectados, por tanto, habría una reubicación en viviendas que cuenten con todos los servicios.

“Incluso habrá una etapa en la cual los pobladores elegirán el área de la reubicación”, anotó.

Inundación de la Interoceánica

El ministro reconoció que otra objeción al proyecto es por la inundación de un tramo de la Carretera Interoceánica, por lo que aseguró que paralelamente a la construcción de la hidroeléctrica se construirá una vía alterna, la cual sería financiada por la empresa. “El Estado peruano no se afectará por el proyecto”, subrayó durante una entrevista televisiva.

El ministro Sánchez sostuvo que la zona a ser inundada por la represa no son bosques vírgenes, sino que se trata de lugares en los cuales se practica la minería informal y la deforestación.

“El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto contempla que los árboles que se inundarían serían repuestos en áreas laterales, por tanto, el tema ecológico estaría compensado. Las áreas de cultivo serían reconstituidas en otras zonas”, manifestó.

Sobre el tema minero en la zona, afirmó que durante el período de construcción de la central se puede hacer un trabajo acelerado con métodos modernos que permitiría recuperar el mineral que con métodos convencionales sería explotado en los próximos 20 años.

Finalmente, precisó que la reunión del 2 de marzo, desarrollada en San Gabán y presidida por el viceministro de Energía, Daniel Cámac, es la primera de todo un proceso que el Ministerio de Energía y Minas realizará en otras zonas de Cusco, Madre de Dios y Puno.

Ver aquí

Continuar leyendo... Leer más...

Sobre el Proyecto Inambari, Audiencia Publica y las protestas desde Perú y Brasil



ENTREVISTA a Roger Najar
Fuente: CEPES
Roger Najar: “El Proyecto Inambari será discutido” (11/03/2010) - El congresista e integrante de la Comisión de Pueblos Andinos, señala que el 19 de marzo se desarrollará en las instalaciones del Congreso, una Audiencia Pública para conocer la opinión de los especialistas, instituciones, gremios y la población, sobre la posible construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari. También señaló que la Ley de la Consulta Previa es un asunto de primer orden.
(Nelly Rivera)

Desde Brasil:
Inambari a polêmica hidrelétrica brasileira provoca violentos protestos no Peru

Continuar leyendo... Leer más...

El caso de la Hidroelectrica Pakitzapango que afecta al Pueblo Ashaninka


Paremos Paquitzapango
Cargado por servindi. - Videos de arte y animación.La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concedió una audiencia a la Central Asháninka del Río Ene (CARE) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) para que puedan presentar la situación de vulnerabilidad del pueblo asháninka por parte del Estado peruano.
La exposición de esta problemática se realizará el próximo 23 de marzo, en el marco de su 138° Período Ordinario de Sesiones en Washington, D.C., (15 al 26 de marzo de 2010), donde también participará la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).

Fuente: Servindi

Continuar leyendo... Leer más...

lunes, 18 de enero de 2010

Colegio de Ingenieros del Perú se pronuncia sobre Hidroeléctricas

La construcción de hidroeléctricas en la Selva debe preservar el interes nacional.

Ingrese al enlace aquí

Continuar leyendo... Leer más...

viernes, 27 de noviembre de 2009

"La Central Hidroeléctrica de Inambari pone en riesgo el equilibrio ecológico"

Ir al enlace

Edgar Meza Aréstegui: "La Central Hidroeléctrica de Inambari pone en riesgo el equilibrio ecológico" (23/11/2009) - El asesor principal de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, nos cuenta sobre el Conversatorio “Proyecto Hidroeléctrico Inambari” que se realizará hoy lunes 23 de noviembre. Según el señor Meza, la asociación pretende ampliar el debate ya que el equilibrio ecológico se afectara con la construcción de este Mega proyecto
(Nelly Rivera)


Continuar leyendo... Leer más...

martes, 27 de octubre de 2009

"La Central Hidroeléctrica del Inambari afectaría a nuestra biodiversidad"

Programa Radial Tierra Fecunda

Escuche el audio

Alberto Quintanilla, representante del colectivo Sociedad Civil de Puno, señala que la población puneña reclama porque no se les ha consultado sobre la construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari, y este megaproyecto afectaría directamente al puente y al asfaltado de la Interoceánica Sur, así como a la biodiversidad y en especial el Parque Nacional Bahuaja-Sonene.

Continuar leyendo... Leer más...

martes, 6 de octubre de 2009

Aportes a las discusiones sobre centrales hidroeléctricas en la Amazonía

Por: Rodrigo Arce Rojas*

A propósito de la próxima construcción de 6 centrales hidroeléctricas en la selva alta de la Amazonía peruana y continuando con el debate abierto por Dourojeanni (2009) presentamos algunos planteamientos que contribuyan a que la sociedad peruana pueda participar activamente en el diálogo social sobre este importante tema con repercusiones directas sobre el destino de la Amazonía y de los peruanos y peruanas.


Según Chávez (2005): los beneficios locales y regionales de las centrales hidroeléctricas son: Disponibilidad de energía eléctrica local, mayor producción y diversificación agrícola y sustitución de generación termoeléctrica. Así mismo los beneficios multinacionales son: integración binacional, incremento de exportaciones, reducción de importaciones y generación de empleos, entre otros. No obstante, líderes Asháninkas mencionan que la motivación sería más para atender intereses externos que de las poblaciones locales.

Pero tan importante como conocer los beneficios (reales o proyectados) también es importante conocer los impactos negativos (reales y previsibles).
Según la Comisión Mundial de Represas – CMR (2000), los impactos en el ecosistema se pueden clasificar en:
Impactos de ´primer orden’: que implican las consecuencias físicas, químicas y geomorfológicas de bloquear un río y alterar la distribución y periodicidad naturales de su caudal;
Impactos de ‘segundo orden’: que implican cambios en la productividad biológica primaria de ecosistemas, incluyendo efectos en la vida vegetal fluvial y ribereña y en el hábitat río abajo, como humedales;
Impactos de ‘tercer orden’: que implican alteraciones en la fauna (como peces) debido a un efecto de primer orden (como bloquear la migración) o a un efecto de segundo orden (como disminución en disponibilidad de plancton).
Los impactos también pueden ser clasificados como económicos, sociales y ambientales, o directos o indirectos. Se aclara que en ocasiones un impacto puede ser de difícil clasificación porque tiene que ver con dos o tres categorías.
Impactos ambientales:
· Deforestación directa del área y del trazado de las líneas de transmisión. Para Carrere (2001) las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de bosques. La deforestación también se incrementa de manera indirecta pues con la apertura de caminos para el paso de maquinarias y otras infraestructuras obliga a tumbar más bosques y abre la puerta a los traficantes de madera. A su vez los desplazados destruyen más bosques para su reasentamiento eliminando más biodiversidad (Castro, 2005).
· Pérdida de diversidad biológica (flora y fauna) en el área embalsada
· Pérdida de ambientes para aves y mamíferos, eliminación de las barreras naturales para mamíferos acuáticos
· Pérdida de áreas de crecimiento de especies de peces
· Afectación de flujos migratorios de peces
· Pérdida de áreas de desove
· Interferencia en la deriva de huevos, larvas y alevines de especies migratorias
· Aumento de mercurio en los peces (en el embalse y principalmente río abajo)
· Contaminación por herbicidas para el mantenimiento de las líneas de transmisión,
· La retención de sedimentos y la erosión de las riberas del río.
· Disminución del caudal de los ríos
· Modificación del nivel de las capas freáticas
· Modificación de la composición del agua embalsada
· Modificación del microclima
· Producción de gas sulfhídrico por descomposición de la vegetación y malos olores
· Agotamiento del oxígeno en el fondo del lago y proporcionando las condiciones para la generación de metano (un potente gas de efecto invernadero), para la transformación del mercurio en su forma metílica venenosa, y para la muerte de los bagres migratorios (Fearnside, 2009)
· Las represas en regiones tropicales provocan una eutrofización más alta debido a la descomposición de grandes cantidades de biomasa sumergida. Ello provoca la proliferación de maleza acuática y de cianobacterias tóxicas (Fearnside, 2009).

Impactos económicos:

· Afectación de las actividades de aprovechamiento de recursos naturales
· Reducción de la disponibilidad de especies de mayor valor comercial
· Reducción gradual de la pesca
Impactos sociales:
· Alteraciones de la calidad de vida de la población,
· Afectación de las comunidades y poblaciones ribereñas.
· Desplazamiento de personas
· Traslado de poblaciones que no cuentan con títulos de propiedad
· Aumento del riesgo de inundaciones
· Sumersión de tierras cultivables
· Incremento de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue, leishmaniosis, esquistosomiasis y ceguera (oncocerciasis) -por multiplicación de vectores de enfermedades. Indirectamente también afectan en el incremento de enfermedades como tuberculosis, sarampión, disentería, viruela, erupciones en la piel, cáncer, sífilis y SIDA producto tanto de la atracción de población en la fase de construcción e implementación.
Una de las razones por la que se ha promovido el desarrollo de infraestructura energética a partir de centrales hidroeléctricas es que constituiría una fuente energética “limpia”. Un amplio debate científico que se está dando al presente indicaría que esto no es así. Los estudios científicos indican que la descomposición de la materia orgánica en los embalses produce cantidades significativas de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y óxido nitroso como consecuencia de la descomposición y putrefacción de la biomasa (Castro, 2005).
St. Louis et al. (2000), citado por Duch y Colaboradores, publicaron un artículo en la Revista Bioscience donde observaban que las emisiones de los embalses constituían 7% del impacto total del calentamiento global debido a la emisión de metano y dióxido de carbono causado por la descomposición de plantas acuáticas, algas y materia orgánica, sobre todo en las zonas tropicales. El impacto de los embalses tropicales puede ser mucho más alto incluso comparado con las plantas más contaminantes de combustibles fósiles (International Rivers, s.f.).
Como resultado de las serias observaciones el presidente de Brasil recientemente acaba de anunciar un 'revolucionario' modelo de central hidroeléctrica que va a evitar impactos en los bosques basado en el modelo de plataformas petrolíferas (EFE, 2009). Desde las propias autoridades ambientales peruanas se ha planteado la necesidad de revisar el costo beneficio de estas obras con la finalidad de tomar la mejor decisión (García, 2009).

Dado el conjunto de evidencias se requiere entonces generar un profundo proceso de discusión pública como corresponde a un gobierno democrático. Nunca es tarde si es que en verdad se quiere avanzar hacia un ejercicio ciudadano de aproximación permanente hacia la sustentabilidad. Máxime aún si estamos ad portas de la cumbre mundial de cambio climático donde se deberán tomar decisiones transcendentales para el destino de la humanidad. Autoridades, líderes, dirigentes (hombres y mujeres) tienen la palabra.



Literatura revisada:

Carrere, Ricardo. 2001. Represas, Bosques y Gente. World Rainforest Movement
http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/2001/079_06.2001/079_Columnistas_RicardoCarrere.php3

Castro Soto, Gustavo. 2005. Impacto y Consecuencias de las Represas
CIEPAC, A.C.Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria
Disponible en: www.redlar.org/Medios/download/fileid/24. Acceso el 3 de setiembre.

Chávez Céspedes, Abdón Ramiro. 2005. Pensando la Amazonía desde Pando. El MAP una iniciativa trinacional de desarrollo., Abdón Ramiro Chávez Céspedes, César Aguilar Jordán, Pablo Trina Berrocal. FUNDACION PIEB. La Paz. 182 p.

Comisión Mundial de Represas. Informe de la Comisión Mundial de Represas, 2000 -CMR- p. 76.

Dourojeanni, Marc. 2009. Hidroeléctricas en la Amazonía Peruana. Revista Agraria 109. Lima. pp:4-6.
Duch y colaboradores, 2008. BSCH en la Amazonía: financiamiento social y ambientalmente irresponsable
Duch Guillot, Gustavo; Maeso i Aztarain, Víctor y Mónica Vargas Collazos 3 p.
Disponible en: www.odg.cat/documents/deutes/b60_BSCH_Amazonia.pdf. Acceso el 3 de setiembre del 2009.

EFE . 2009. Brasil prepara un modelo de hidroeléctricas que evite el impacto en los bosques. Disponible en:  
http://noticias.terra.es/mundo/2009/0901/actualidad/brasil-prepara-un-modelo-de-hidroelectricas-que-evite-el-impacto-en-los-bosques.aspx. Acceso el 3 de setiembre del 2009.

García, Elías. 2009. Brack objeta construcción de dos hidroeléctricas en la selva. En Gestión. 26 de agosto del 2009. Disponible en:
http://www.reddeenergia.com/mostrarnoticia.php?idnoticia=14313. Acceso el 3 de setiembre del 2009.

International Rivers. People, Water. Life. Represas sucias
Las represas y las emisiones de gases de efecto invernadero. 6 p. Disponible en: www.otrosmundoschiapas.org/analisis/represassucias.pdf. Acceso el 3 de setiembre del 2009.


Killeen, Timothy J. Una Tormenta Perfecta en la Amazonia Desarrollo y conservación en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Advances in Applied Biodiversity Science. Center for Applied Biodiversity Science (CABS). Conservation International. Arlington, 109 p.

Mongabay. Proyectos hidroeléctricos. http://es.mongabay.com/rainforests/0813.htm

Teixera, Miguel. 2006. El metano invalida las credenciales de la energía hidroeléctrica.
http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20061214162037637

Continuar leyendo... Leer más...

lunes, 14 de septiembre de 2009

¿Muerto el Inambari, muerta la pobreza? La selva sumida en pobreza y desinformación

(Los Andes, 13 de septiembre de 2009).- Escribe: HUGO SUPO TIPULA - Enviado Especial | Sociedad - 13 sep 2009. Después de una plática de más unos diez minutos no logré ponerme de acuerdo con don Alberto Narváez Lima, sobre sus respuestas y mis preguntas respecto al proyecto de construcción de la hidroeléctrica del Inambari. Quise recoger su testimonio como afectado directo por la mega construcción, pero no supo darme referencias, sabe casi nada, le pregunté su parecer, pero me respondió frases incongruentes, le reiteré mis interrogantes esperanzado en ser yo quien fallaba al no dejarme comprender, pero poco sirvió. En la cuenca existe mucha desinformación, mientras en ciudades como Puno y Lima se arman sendos debates entre técnicos, políticos y figuretis sobre este proyecto, la gente que vive en esos poblados no accede a medios de comunicación, no tiene información a la mano, tampoco cuentan con asesores, la verdad aún no ha llegado a este lugar, y claro, justificadamente crece el miedo a perderlo todo porque dizque unos brasileños vendrán para inundarlo todo y construir una gran hidroeléctrica.


Alberto Narváez y su familia viven en la ribera del río Inambari, en una zona conocida como “La Boca”, cerca del centro poblado de Puerto Manoa, en el distrito de San Gabán, frontera con Madre de Dios. Un panorama paradójico rodea la rústica vivienda de Alberto hecha a base de madera, por un lado rico y hermoso; por el otro reflejando aquella pobreza de la que tanto hablan las estadísticas del gobierno.

En medio del verdor de los bosques, cerca de la casa de Alberto está la carretera Interoceánica que próximamente será concluida, a pocos metros pasa el río Inambari donde los pequeños nadan ante el sofocante calor de la selva, más cerca aún Alberto tiene sus frutales de donde obtiene algunos recursos para sostener la economía familiar. Él sabe que su vida transcurrirá así, quizás hasta el final de sus días, no se imagina viviendo en otro lado, dedicándose a otra cosa que no sea la agricultura o a lavar el oro que arrastra el río.

- ¿Sabe usted que este lugar será inundado y van a tener que irse a otro lado?- le pregunto.
- Sí- me responde con una mueca de duda en el rostro.
- ¿Y qué piensa?, ¿está de acuerdo?
- Está muy bien, este proyecto debe hacerse para que haya más trabajo.
- ¿Usted cree que la gente se quiera ir a vivir a otro lado?
- No, a dónde vamos a ir pe, aquí nos trabajamos para vivir, yo vivo hace muchos años, pero habría que ver qué nos ofrecen, porque seguramente así nomás no nos van a botar.
- ¿Qué sabe del proyecto de la hidroeléctrica del Inambari?
- Está avanzando, en el 2011 tiene que terminarse dicen…

El chofer de la camioneta toca el claxon para avisarme que es tiempo de marcharse, lo que no me permite aclararle a don Alberto que no hablo de la Interoceánica, sino de otra obra. Me voy con la certeza de que allí la gente esta más que desinformada.

Similares anécdotas se volvieron repetitivas en casi todos los poblados asentados en la cuenca del río Inambari, donde esta semana acompañé al fiscal del Ambiente de Puno, Pedro Farfán Parrales, para inspeccionar los posibles daños que ocasionaría la hidroeléctrica a la ecología.

El recorrido empezó el lunes 07 de septiembre por la madrugada y culminó el pasado jueves. Para llegar a la cuenca del Inambari hay que viajar en auto por casi seis horas por el trayecto de la carretera Interoceánica, partiendo de Puno, pasando por Juliaca, Azángaro, Macusani, Ollachea y San Gabán. Distintos paisajes acompañan el viaje de la sierra a la selva.

DE VISITA A LOS PUEBLOS

Puerto Manoa, está ubicado sobre los 600 metros sobre el nivel del mar, tiene categoría de centro poblado y sus pobladores suman alrededor de cuatro mil, según sostiene Moisés Valdez, dirigente de la Asociación de Comerciantes del lugar.

Allí se rechaza el proyecto brasileño casi por unanimidad, “no vamos a dejar que nos quiten nuestras tierras, no tenemos dónde ir, nos quieren meter cuento”, afirma el comerciante, mientras el fiscal se acerca para tomarle sus declaraciones.

En Puerto Manoa se frustraron los talleres que ECSA Ingenieros (encargada por el consorcio Amazonas para hacer el Estudio de Impacto Ambiental) organizó para dar detalles del proyecto, tal como manda la legislación peruana. La razón es que la población no quiere ser mecida, piden un informe concreto sobre su futuro. Otro sector ya no pide nada, sólo que los dejen en paz.

En la Trinchera, también ubicada en la ribera del afluente el panorama no es distinto, la gente sabe poco y rechazan la intención de construcción.

Incluso en Challuamayo el rechazo es más contundente, la señora Olga Cutipa, dirigente de la zona, se dispone a defender sus tierras y argumenta que los brasileños no solamente quieren el agua para la hidroeléctrica, sino también el oro que arrastra el río, mineral que actualmente extraen esos pobladores de manera artesanal.

Igualmente dispuestos a no dejarse sorprender se encuentran los moradores de Lechemayo, donde si bien se hicieron talleres informativos, poco ha quedado claro. Esto según el representante de ECSA Ingenieros, Enrique Millones, porque el proceso dispuesto por el Ministerio de Energía y Minas, obliga a hacer un proceso informativo lento, algo que a él también le parece poco eficiente.

A unos kilómetros de este pueblo se encuentra Loromayo, donde la población ha escuchado del taller, algunos han asistido, otros no, pero inicialmente no quieren saber más. En Carmen, Cuesta Blanca y caseríos aledaños no hay cambios de posición.

DESCONFIANZA ANTE MALOS ANTECEDENTES

La población tiene razón en desconfiar de las promesas que les puedan hacer, observan lo que ocurre con la capital del distrito de San Gabán, donde la pobreza pulula por sus polvorientas calles, en los centros poblados donde a pesar de contar con la hidroeléctrica de San Gabán, no tienen energía eléctrica y menos acceden a posibilidades de desarrollo, pues la presencia del Estado no se nota.

La misma desconfianza se ratifica con la presencia de INTERSUR, empresa que construye el Tramo 4 de la carretera Interoceánica, porque les prometieron trabajo digno y no hay, les ofrecieron proyectos de desarrollo y no existen, les hablaron de mejores destinos y aún esperan esas el cumplimiento de esas promesas.

LA HIDROELECTRICA

El proyecto de la hidroeléctrica del Inambari nace de un convenio bilateral firmado por los gobiernos de Perú y Brasil, pretende ser la más grande del Perú con una capacidad de producción de 2.5 GW de potencia y una inversión de cuatro mil millones de dólares.

Este proyecto implicará embalsar el agua que lleva el río del mismo nombre hasta alcanzar una cota de 540 metros sobre el nivel del mar, significa eso desaparecer pueblos enteros (aproximadamente 50), afectar la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (4%) y hacer un nuevo trazo para la carretera Interoceánica (100 kilómetros de afectación), entre los aspectos que más atraen la atención.

Enrique Millones, representante de ECSA Ingenieros, señala que el proyecto está siendo replanteado para aminorar la afectación, aunque para él está claro que esos bosques carecen de valor, pues han sido depredados por el mismo hombre.

Adicionalmente, la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP) advirtió que con el proyecto se desaparecerán 19 instituciones educativas en toda la zona, implicando una pérdida de casi 400 mil nuevos soles.

La misma empresa ECSA es conciente de que no hay cifras correctas sobre los pobladores, se habla de 15 mil habitantes afectados directamente con la inundación de los aproximadamente 40 kilómetros cuadrados en toda la cuenca, pero en realidad no hay institución que revele datos exactos.

Es por eso que se requiere con urgencia hacer un estudio mucho más serio, con propuestas concretas y claras a las interrogantes de la población, aspectos que deberían de verse claros en los próximos talleres que toca hacer. En caso contrario, quizás estemos advirtiendo de otro fenómeno “Bagua”.

HUÉRFANOS DE AUTORIDADES

Un aspecto más que preocupante para la población de la zona es que las autoridades no tienen presencia allí, aparentemente no hay quien los oriente y los defienda. Por esa razón exigieron al Gobierno Regional de Puno les envíe asesores técnicos, algo que según el gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Lucio Mamani, es posible cumplir.

En todo este contexto, lo que nadie se atreve a decir es que, si construir la hidroeléctrica valdrá la pena para solucionar el problema de pobreza extrema que se registra con esas poblaciones. La empresa Amazonas no deja claro si con su proyecto sacarán de la actual situación a los miles de pobladores sumidos en la exclusión. En resumen, hay muchas dudas que resolver aún, mucho pan que rebanar.

Continuar leyendo... Leer más...

jueves, 3 de septiembre de 2009

La ONU plantea un tribunal para juzgar a multinacionales

(Publico.es, 30 de agosto de 2009).-Dos relatores de Naciones Unidas lanzan sendas propuestas para aplicar la justicia universal también a las corporaciones

Los directivos de Shell decidieron hace un par de meses pagar 11 millones de euros por la muerte de nueve activistas ogonis que en 1995 protestaban por la actividad de la compañía petrolera en el Delta del Níger. Shell proclamó su inocencia y pagó para evitar el juicio.
También este año, Pfzizer ha abonado 55 millones por la muerte de 11 niños en Nigeria en un supuesto experimento para probar un medicamento.


La farmacéutica lo niega, pero al pagar evitó el juicio.
La amenaza de un tribunal internacional persigue siempre a políticos y militares por mucho que estén dispuestos a pagar indemnizaciones, pero hasta ahora no afectaba a los ejecutivos. Sin embargo, el debate para incluirles ya está lanzado: dos relatores de la ONU el finlandés Martin Scheinin, para derechos humanos, y el austriaco Manfred Nowak, para la tortura han redactado sendas propuestas articuladas para crear una

Corte Mundial que juzgue también a las multinacionales.
Es la primera vez que se redacta un proyecto así por parte de expertos de Naciones Unidos y se ha hecho por partida doble. Los documentos responden a un encargo de la llamada Iniciativa Suiza, dirigida por la ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, con el objetivo de fijar los objetivos más apremiantes en este campo.

El proyecto de Scheinin
El proyecto de Scheinin consta de 63 artículos y está precedido de 22 preguntas para explicar la necesidad de crear esta nueva institución.
"Hace mucho que la sociedad civil pide un proyecto así y es muy importante que proceda de Naciones Unidas", explica Juan Hernández Zubizarreta, profesor de la Universidad del País Vasco y autor de la monumental 1.000 páginas Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa.

La posición oficial de la ONU es mucho más cauta, pero los documentos de Scheinin y Nowak reabren el debate en la institución. La postura oficial remite a Global Compact, unos principios a los que se adhieren voluntariamente las empresas con la promesa de respetarlos, sin ninguna fiscalización. Hay 6.000 compañías anotadas, incluyendo muchas que están en la lista negra de las ONG.
"Nuestra vía es la voluntaria y, sin ser perfecta, ha funcionado porque las empresas han ido entendiendo que les conviene respetar unos principios", opina Juan de la Mota, presidente de la Red Española del Pacto Mundial, la marca aquí de Global Compact.
Jesús Carrion, del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), vinculado a la Universitat Politècnica de Catalunya, se muestra en cambio muy crítico con los códigos voluntarios porque "en la práctica permiten a las empresas evitar la auténtica fiscalización".

Código vinculante
"Necesitamos códigos internacionales vinculantes y un tribunal que pueda juzgar los incumplimientos", sostiene Carrion, que considera que las propuestas de Sheinin y Nowak "abren un camino".
En una vía intermedia se sitúa Bart Slob, investigador del Centro para la Investigación de las Corporaciones Multinacionales (SOMO, en holandés), con sede en Ámsterdam. Slob está trabajando en el ISO 2600, un estándar internacional de buenas prácticas, pero admite que el voluntarismo "tiene límites". "Una Corte Mundial es una gran iniciativa si antes se fijan las normas a respetar", explica.
Gonzalo Boyé, abogado que lleva causas de jurisdicción universal sobre Gaza y Guantánamo, considera que un tribunal que juzgue también a empesas es el "paso lógico" tras los avances ya conseguidos.
Los abusos se centran en países del sur

Pfizer experimentó con niños en Nigeria
Las autoridades de Kano, en Nigeria, llevaron a los tribunales a la mayor compañía farmacéutica del mundo, Pfizer, en mayo de 2007. Acusaban a la multinacional de la muerte de 11 niños y heridas de por vida a otros 181 durante las pruebas para comprobar la eficacia del medicamento Trovan, realizadas durante una epidemia de meningitis en 1996 que mató a 12.000 niños. El caso inspiró a John Le Carré, que escribió ‘El jardinero fiel’. Kano pedía una indemnización de 1.421 millones de euros y el Gobierno federal, otros 4.600 millones. La compañía dijo que las muertes fueron debidas a la epidemia y no a la medicina, pero el pasado abril aceptó pagar 55 millones de euros para evitar el juicio.

La complicidad de Shell en el Delta del Níger
El pasado 9 de junio, la petrolera angloholandesa Shell se avino a pagar una indemnización de 11,1 millones de euros a los familiares de los nueve activistas de la etnia ogoni, liderados por el poeta Ken Saro Wiwa, que fueron ejecutados en 1995 por el dictador nigeriano Sani Abacha por denunciar la contaminación que la petrolera causaba en su región. Shell evitó con dicho acuerdo el tener que sentarse en el banquillo de un tribunal federal para responder de la acusación de complicidad en graves violaciones de derechos humanos y torturas. Los demandantes sostenían que Shell aprovisionó con armas a los soldados que fueron enviados a la zona para reprimir las protestas contra la petrolera.

Dow Chemical no se da por aludida en Bhopal
El próximo 3 de diciembre se cumplirán 25 años del desastre de Bhopal (India): negligencias en el mantenimiento de la fábrica de pesticidas de la compañía estadounidense Union Carbide provocaron la fuga de más de 27 toneladas de gas letal. Murieron de forma inmediata 3.000 personas y se estima que la cifra final de fallecidos se acercó a las 20.000, con 600.000 afectados, de los cuales 150.000 sufrieron graves secuelas. Nunca se han pagado indemnizaciones ni se ha dictado condena. Ni siquiera se han limpiado las aguas subterráneas de la zona. Union Carbide acabó en manos de Dow Chemical, que nunca se ha dado por aludida.

El desastre del ‘Exxon Valdez’ salió barato
En 1989, el buque ‘Exxon Valdez’ derramó en Alaska 37.000 toneladas de hidrocarburo, que se expandió por más de 2.000 kilómetros de costa. Han tenido que pasar 20 años para que un tribunal haya condenado en firme a la petrolera Exxon Mobil a indemnizar a las víctimas. El desastre le ha acabado saliendo barato a la compañía texana: un tribunal federal de apelación ha rebajado este junio a 365 millones de euros la indemnización que deberá abonar, que sumado a intereses y costas judiciales puede llegar hasta 435. La cifra es, en cualquier caso, muy inferior a la sentencia inicial, del año 1996, que la fijaba en 3.600 millones de euros.

Continuar leyendo... Leer más...

A propósito de la Represa de Inambari

El debate sobre la energía en el Perú

Por J.Francisco Canaza en Apuntes Peruanos

Otra vez seguimos con el tema de la energía, ahora con unas líneas sobre Inambari y el negocio de la energía con Brasil.

Brasil, nuestro natural comprador
Como ya lo habíamos señalado el 2004, es natural que el Perú se convierta en proveedor de energía para la región. En aquel entonces era clara la dependencia energética de Chile (dependencia que llevó al país del sur a requerir nuestro gas) y por supuesto la de Brasil. El ritmo de crecimiento de ambos países así lo indicaban.


Hace más de cinco años señalamos que Brasil iba a requerir más energía a cargo de sus ratios de desarrollo. Y que, o la obtenía de Bolivia o de nosotros. El fondo de la controversia sobre la Represa de Inambari, el negocio energético con Brasil, estaba ahí como un embrión a punto de desarrollarse. Ahora es tiempo de revisar las externalidades del tema.

La situación nos ha puesto en el casi deber de ser proveedores. Ante esta circunstancia, lo necesario es establecer el cómo cumplir con esas necesidades sin destruir nuestros recursos, tanto energéticos como naturales. Se necesita establecer un modelo en el que se desarrolle socialmente la zona sur del país sin perjudicar el entorno natural.

Puno, Cusco, Madre de Dios
Sin embargo, la vertiente oriental de los Andes no sólo es poderosa en cuanto a caudales y cauces de agua aprovechables para fines energéticos. Se olvida las vetas minerales que se encuentran en ella, las reservas de hidrocarburos, y por cierto de la flora y fauna (conocida y desconocida) que en esos territorios habitan.

Y por supuesto la cantidad de etnias que se desarrollan ahí. Por ejemplo, en el área de afectación de la Represa Inambari están los Kotsimbas y la Comunidad San Lorenzo. Arriba en los Andes, el territorio de Puno alberga comunidades campesinas en Awapata, de la provincia de Carabaya.

Hidroeléctrica de Inambari, desde el 2008
En Apuntes Peruanos ya habíamos comentado sobre el compromiso de la Hidroeléctrica de Inambari en junio de 2008 entre Perú y Brasil, como parte de un proyecto aún más grande de hidroeléctricas.

Aún más, en Puno siempre se ha hablado del potencial hidroeléctrico de la zona selva del departamento. Para esto, Inambari ya había sido estudiado como un cauce aprovechable con fines energéticos en los años 70. El gobierno alemán y el Banco Mundial manifestaron interés en aquel entonces en ese proyecto.

Otro ejemplo, más conocido, es San Gabán. El proyecto San Gabán de Sandia, Puno, que en sí contempla la construcción de cuatro etapas, tiene un potencial generador altísimo, el cual ya se viene aprovechando no sólo para la región sino para su comercialización y para alimentar al Sistema Interconectado.

De nuevo: un tema de política energética
Así que de nuevo llegamos al tema: ¿Qué papel debe tomar Perú ante la situación de la región? ¿Qué necesidades tenemos como país y hacia dónde queremos crecer? Lamentablemente la administración pública no ha ofrecido respuestas a estos temas, y el bajo nivel de la mayoría de políticos actuales hace que ellos ni vislumbren estos asuntos.

La necesidad de discutir estos temas tampoco creció en la prensa, dividida como está entre la abierta alabanza del gobierno actual o la sospechosa calma y paciencia sobre los hechos fallidos de gobierno.

Así, los ciudadanos hemos sido testigos de medidas lanzadas casi al azar, implementadas por el gobierno no como parte de una política general sino como manifestación de una ausencia total de metas y objetivos.

El problema no es de generación, es de distribución
De cara a las necesidades de Perú existen numerosos proyectos en marcha sobre temas energéticos. Como ya comentamos antes, existen intenciones de promover plantas termoeléctricas para aprovechar Camisea, otros proyectos hidroeléctricos en curso, exploracion en gas natural, y los estudios y proyectos sobre energía eólica.

Así, la energía en Perú resulta siendo barata, al menos para los centros urbanos e industriales. Sin embargo, la cobertura a nivel país es limitada, ineficiente, controlada en varios casos por el Estado y sujeta por tanto al populismo de este gobierno. El problema, para los intereses internos del Perú y para su desarrollo, no es de generación, sino de distribución.

¿Qué hacer con la energía de Inambari?
De producir Inambari, ya se sabe que buena parte de su potencia iría a Brasil. Sin embargo ¿Qué se supone que Perú hará con la mayor potencia disponible? Al parecer el gobierno no ha establecido bien todo el panorama del juego.

La pregunta es casi similar a la que nos hacemos hace años sobre los recursos de Camisea ¿Qué industrias se van a alimentar con esta potencia, qué poblaciones, por cuánto y en dónde? Es necesario promover el uso de los recursos de forma tal que promuevan desarrollo en la región, y no sólo en Brasil.


Continuar leyendo... Leer más...

martes, 7 de julio de 2009

"CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE INAMBARI NO DEBE DAÑAR EL ECOSISTEMA "

. Pachamama/Jul 06 : La congresista por Puno, Susana Vilca Achata, indicó que si la central hidroeléctrica de Inambari afectará a la carretera interoceánica y a pueblos originarios, por tanto la empresa contratista Amazonas Sur, de capitales brasileños, debe reformular el estudio del proyecto.

La parlamentaria sostuvo que la construcción de la central hidroeléctrica de Inambari tiene que favorecer a los peruanos sin dañar el ecosistema, caso contrario el Ministro de Energía y Minas debe promover la revisión técnica del proyecto

Asimismo, dejó entrever que no sería dable que se haya pactado que el mayor porcentaje de la energía generada se exporte a Brasil, porque en el país requerimos energía.

Ingresar a http://www.pachamamaradio.org.pe/dispnotis.php?numnt=11102

Continuar leyendo... Leer más...

Más de 50 empresas brasileñas esperan luz verde para ingresar.

El 6 de julio, Gestión presenta una nota periodística en la que señala que debido a los trámites burocráticos entrampan iniciativas. Parecen no estar enterados de la protesta indígena, de Bagua, de los derechos de los pueblos indígenas.

¡Interés de invertir existe, facilidades para hacerlo no! Con estas palabras, el presidente de la Cámara Peruano-Brasileña (Capebras), Miguel Vega Alvear, aseveró que las trabas burocráticas están aletargando el ingreso de capital fresco del Brasil a nuestro país.

---
Así reveló que a la fecha más de 50 empresas cariocas (del sector forestal, agroindustrial, químico, petroquímico, turístico, entre otros) se encuentran realizando un trabajo preparatorio y de gestión, a la expectativa de que les otorguen luz verde para ingresar.

Unas empresas están en la cola de espera de ProInversión, otras aguardando licencias y permisos, y también en procesos de negociación y conversación, así como en fase de análisis ante el actual panorama político y social, informó.

"El mundo está en un proceso de cambios y las oportunidades son inmediatas, si no se aprovechan en su momento se pierden y este es un tiempo para el Perú, pero lamentablemente vivimos con un lastre que arrastramos de hace años", anotó.

HIDROELÉCTRICAS.

El presidente de Capebras remarcó que uno de los proyectos que está retrasado, pese a haberse ratificado el compromiso a fines de marzo por los presidentes de Brasil y Perú en Río Branco, es el desarrollo de 15 hidroeléctricas, aunque en la fase inicial solo se contempla la construcción de seis de ellas al sur del país (Inambari, Sumabeni, Paquitzapango, Urubamba, Vizcatán y Cuquipampa).

"Ya el primer semestre está perdido, pero esperamos que en breve el Ministerio de Energía y Minas peruano, el de Brasil y Electrobras resuelvan la homologación de un tratado para la regulación de la venta y compra de energía; para poder establecer una línea de transmisión", enfatizó.

Cabe señalar que una de las iniciativas que ha mostrado mayor avance es la central hidroeléctrica de Inambari, en la cual han surgido en el Congreso cuestionamientos a la empresa encargada de realizar el estudio de factibilidad (Gestión 30.06.2009).

OTROS PROYECTOS.

Asimismo, Miguel Vega Alvear comentó que en torno al tema energético también están amarradas, y por ende detenidas, las nuevas inversiones en las exploraciones de gas, principalmente, que viene desarrollando Petrobras.

En el caso de las inversiones en biodiesel (Gestión 10.09.2008), mencionó que las conversaciones con las empresas agroindustriales peruanas siguen en camino, por lo que para el segundo semestre arribará al norte del Perú una misión empresarial para incrementar las negociaciones en los temas de biocombustibles.


LAS CLAVES.
- Las constructoras Odebrecht,
Camargo Correa y Andrade Gutiérrez son algunas de las empresas que han presentado sus iniciativas para participar en los proyectos hidroeléctricos.

- La constructora OAS y Furnas Centrales Eléctricas de Brasil llevará a cabo el proyecto hidroélectrico en Inambari (en Madre de Dios) y el Grupo Engevix tomó la iniciativa en la región de Junín en Paquitzapango y Puerto Prado.

- En agosto, 80 empresas brasileñas vinculadas al rubro agroindustrial, forestal y tecnológico llegarán a Lima, para impulsar el comercio con el Perú.

- El Perú está destinado a convertirse en la plataforma industrial del Pacífico en su alianza con Brasil, pero para ello se necesita principalmente de infraestructura vial, ferroviaria, portuaria, interportuaria y de energía.

CIFRAS & DATOS.

- Las inversiones brasileñas en el país ascienden a US$ 5,000 millones, pero estas podrían sumar los US$ 15,000 millones en los próximos cinco años.

- El costo estimado en el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Inambari ascendería a los US$ 4,000 mlls.

- La intención brasileña es comprar 5,000 megavatios de electricidad en el Perú.

- Actualmente, participan en el país más de 50 empresas brasileñas.

Ingresar al enlace aquí


Continuar leyendo... Leer más...

lunes, 27 de abril de 2009

Perspectivas de Petróleo y Gas / BNamericas

En el sector eléctrico, los proyectos hidroeléctricos -en particular de mediana y gran escala- suelen ser criticados por las comunidades y grupos ambientalistas.
Esta oposición también crece en el sector de hidrocarburos, conforme los gobiernos aumentan la actividad exploratoria y de producción en un esfuerzo por reducir la dependencia de las importaciones y aumentar las arcas fiscales.

A medida que las empresas cruzan estos límites exploratorios en busca de nuevas fronteras y se encuentran con nuevos grupos, el potencial de conflicto aumenta. Para mitigar el impacto de tal conflicto y evitar que se detengan los trabajos, están incrementándose los esfuerzos por resolver esas diferencias antes de que cobren un matiz más complejo.


En Perú, por ejemplo, el Instituto de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa) suscribió esta semana un acuerdo con el Instituto Geográfico Nacional para desarrollar las limitaciones de las reservas territoriales.

Este acuerdo sigue a la firma de 13 contratos de exploración suscritos este mes entre el gobierno y un grupo de empresas.

En otras noticias exploratorias provenientes de Perú, esta semana Gran Tierra Energy anunció que estaba tramitando los permisos para la perforación exploratoria de los bloques 122 y 128.

Global Energy Development manifestó que se están empleando contratistas para realizar un programa de adquisición sísmica en el bloque.

Y la Directoría General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas aprobó el estudio de impacto ambiental de la compañía española Cepsa para actividades de exploración en el bloque 114. Los trabajos comprenden la adquisición de 300km de sísmica bidimensional y la instalación de un campamento base logístico.

Otras noticias destacadas de la semana:

Bolivia

- La empresa local GTLI y el socio indio Jindal revelaron el descubrimiento de reservas de gas natural en un pozo del campo El Palmar, a unos 40km de la ciudad de Santa Cruz. En el pozo, que se perforó a una profund idad de 3.500m y podría producir cerca de 7 millones de pies cúbicos diarios (Mpc/d, o 198.218m3/d), se invirtieron más de US$11mn.

Colombia

- Pacific Rubiales reportó exploraciones exitosas en sus bloques Arrendajo y Buganviles. El pozo Mirla Negra-1, en el bloque Arrendajo de la cuenca Llanos, arrojó 130b/d de crudo de 34,5 grados API, y Delta-1, ubicado en el bloque Buganviles de la cuenca Alto Magdalena, arrojó 48b/d de crudo de 34,5 grados API.

- Petro Vista Energy comenzó a perforar el pozo Morichito-1N del bloque Morichito, en la cuenca Llanos. Dentro de 18 a 20 días debiera alcanzarse la profundidad total de 6.700 pies (2.042m).

República Dominicana

- El gobierno adjudicó a RJS Group la concesión definitiva para operar un proyecto de biocombustibles, trabajos que debieran partir este año. Más de 300.000 galones dia rios (1,14 millones de litros diarios) de etanol se producirán a partir de sorgo dulce.

Trinidad y Tobago

- La petrolera estatal Petrotrin y la británica Bayfield Energy suscribieron un contrato de exploración y producción por el bloque costa afuera Galeota.

Venezuela

- La petrolera estatal PDVSA anunció que la unidad de craqueo catalítico fluidizado (FCC) de la refinería Cardón, ubicada en el complejo refinador Paraguaná, en el estado de Falcón, debiera volver a operar en junio. Cuando se reanuden las operaciones, contará con una capacidad para producir gasolina un 15% mayor, al pasar de 11.000t/d a 12.850t/d.

CIFRAS Y RESULTADOS

La estadounidense Occidental Petroleum anotó en el primer trimestre un alza en las ventas netas promedio de crudo en Argentina y Colombia de 21,6% y 11,9%, respectivamente, a 45.0 00b/d y 47.000b/d, respecto de igual lapso del 2008.

Las ventas netas promedio de gas natural en Argentina aumentaron en el período un 50% a 33 millones de pies cúbicos diarios, mientras que en Bolivia se contrajeron un 28,6% a 15 millones de pies cúbicos diarios.

Las exportaciones bolivianas de gas natural cayeron un 26,8% durante el primer trimestre a US$559mn respecto de idéntico lapso del 2008.

La energética federal brasileña, Petrobras, reveló estar en negociaciones con importantes astilleros surcoreanos por pedidos de buques que podrían costar entre US$25.000mn y US$30.000mn. De esta cifra, unos US$15.000mn se desembolsarían exclusivamente en embarcaciones de perforación y semisumergibles.

El grupo eléctrico chileno CGE invertirá US$240mn el 2009 en sus áreas de negocios, entre los que figura la distribución de gas natural.

La firma colombiana multiservicios EPM, que entre otras actividades distribuye electricidad y gas, colocó bonos a 5 y 15 años por un total de 350.000mn de pesos (US$150mn).

El Instituto Nacional de Preinversión de Ecuador, agencia encargada de supervisar los planes de inversión de las entidades estatales, aprobó un portafolio de 126 proyectos de preinversión que para el sector de hidrocarburos asciende a US$14.461mn.

La petrolera mexicana Pemex produjo un promedio de 6.953Mpc/d de gas natural en marzo, frente a los 7.009Mpc/d de febrero y a los 6.680Mpc/d de marzo del 2008.

Su filial Pemex Exploración y Producción produjo 2,65Mb/d de petróleo en marzo frente a los 2,66Mb/d de febrero y los 2,84Mb/d de marzo del 2008.

Durante el primer trimestre, la paraestatal produjo un promedio de 1,56Mb/d de petrolíferos como la gasolina, el diesel, el combustible residual y otros, lo que representa un alza de 4,2% frente al mismo período del 2008.

El número de vehículos a gas natural en Perú podría llegar a 250.000 el 2015, señaló a BNamericas el gerente general de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular (CPGNV).

Mientras que en Venezuela, más de 140 estaciones de servicio han sido adecuadas para el programa de GNV del gobierno que entró en vigor el 1 de abril.

La firma estadounidense de servicios y equipos para el sector energético Halliburton obtuvo ingresos de US$556mn en Latinoamérica el primer trimestre del año, lo que supone un incremento de 9,23% respecto del mismo período del 2008.

Gentileza: OIL WATCH


Continuar leyendo... Leer más...

sábado, 18 de abril de 2009

Del Inambari su hidroeléctrica

Por Aldo Santos

Un consorcio brasilero ha ofrecido la astronómica suma de 4 mil millones de dólares para la construcción del megaproyecto -hidroeléctrica del Inambari- ubicado en la Amazonía sur del Perú, inversión sólo comparable a la ejecutada en el proyecto gasífero de Camisea que, hasta el momento, se ubica como el emprendimiento más ambicioso ejecutado en el Perú. La central hidroeléctrica se proyecta como la más grande del país, la quinta en América Latina, con un potencial energético de 2.5 GW y con la promesa de que el país se convertirá en un exportador de energía eléctrica en la región sudamericana.


La concesión temporal del proyecto, está en manos de la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C., facultados por la Resolución Ministerial Nº 287-2008-MEM/DM, publicada el 18 de junio de 2008. La norma les otorga la “concesión temporal de generación para desarrollar estudios de la futura Central Hidroeléctrica Inambari”. La concesión tiene un plazo de 24 meses y la finalidad de realizar estudios de factibilidad en los distritos de Huepetue, Camanti, San Gabán y Ayapata, ubicados en las regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios.

Sobre las bondades y limitaciones del proyecto se ha dicho poco. La escasa información existente se desprende de las ofertas brasileras y de los talleres que ECSA Ingenieros (empresa consultora sobre asuntos medioambientales), vienen realizando en cumplimiento del Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas en el Perú. Resulta sumamente preocupante y sospechoso que, aún tratándose de un proyecto tan ambicioso, la información sobre el mismo haya sido pobremente divulgada en las regiones del sur peruano, cuyos territorios se encuentran dentro del área de influencia directa de la futura central hidroeléctrica.

Pero la alarma proviene también de otras latitudes y tiene vinculación directa con quienes han obtenido la concesión temporal del megaproyecto. La Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C., conformada por las transnacionales OAS y Compañía Furnas-Centrais Elétricas (Furnas) de Brasil, que pretenden hacerse con la concesión definitiva del proyecto, no tendrían la calificación para negociar tamaño acuerdo con el Estado peruano.

Los millonarios ofrecimientos y promesas de calidad, deberían ser tomados con cautela, más aún si se sabe que el gobierno ecuatoriano expulsó, hace algunas semanas, a los directivos de Furnas y Odebrecht, denunciándolos por estafa, precisamente por la construcción de una central hidroeléctrica, obra que fue sobrevalorada y entregada irregularmente por la firma brasilera (1).

Del mismo modo, OAS, la otra empresa miembro del consorcio Amazonas Sur S.A.C., viene siendo investigada por la Contraloría General de la República de Bolivia por irregularidades en la licitación de la carretera Tunari-San Ignacio de Moxos. Según el diario El deber: “habría indicios de sobrefacturación y favoritismo […] el Senado boliviano aprobó por unanimidad que la Contraloría investigue este proyecto carretero por considerar que hay varias irregularidades”.

Razones suficientes para exigir que las reglas y acuerdos entre el consorcio que pretende obtener la buena pro y el Estado peruano queden debidamente establecidas y para que el Estado peruano promueva un proceso de concesión transparente, más aún conociendo las denuncias previas que existen sobre tráfico de influencias en el país, puestos a la luz en un escándalo sin precedentes que terminó con el cambio de un gabinete ministerial.

Noticias Ser

(1) Para más información


Continuar leyendo... Leer más...

viernes, 6 de marzo de 2009

Hidroélectrica entre Madre de Dios y Puno ¿Afectará a pueblos indígenas?

(La Republica, 5 de marzo de 2009).- La empresa brasileña OAS invertirá 4.000 millones de dólares en la construcción de una hidroeléctrica en Inambari, en el departamento peruano de Madre de Dios, fronterizo con Brasil, anunció su director César Uzeda.

El representante de OAS visitó al presidente peruano, Alan García, en el Palacio de Gobierno para reiterar su compromiso en el proyecto hidroeléctrico, que generará 2.000 megavatios para proveer al sur de Perú y para exportar a Brasil.

Uzeda declaró que el proyecto ya está en desarrollo y que "sólo en los diseños y planeamientos" han invertido 20 millones de dólares, pues se trata de una zona selvática de difícil acceso.

La construcción de la infraestructura empezará en el primer trimestre de 2010, informó.

La planta se ubicará a 50 kilómetros de la ciudad de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, y estará cerca del departamento andino de Puno, limítrofe con Bolivia.

La compañía brasileña trabaja igualmente en el proyecto de Derivación Huascacocha-Rímac, que busca reducir el déficit de agua potable en la ciudad de Lima y el puerto del Callao, y que beneficiará a 2,5 millones de habitantes de estas ciudades. (Con información de EFE)

Continuar leyendo... Leer más...

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP