Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres indígenas. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de abril de 2010

Nuevo Blog: Mujeres en Marcha

el boletín del WRM correspondiente al mes de marzo estuvo dedicado a las mujeres de todo el mundo que luchan en defensa de sus derechos y sus medios de vida.

Dada la importancia de los muchos temas que dicho boletín abarcó, hemos decidido crear un blog como forma de facilitar y fomentar los comentarios y el debate sobre los tantos y tan importantes asuntos tratados en la gran variedad de artículos que incluye.

El blog está disponible en: http://womenonthemarch.wordpress.com/mujeres-en-marcha/

Esperamos que ésta sea una herramienta útil para avanzar sobre este tema y aguardamos sus comentarios.
El equipo del WRM



Continuar leyendo... Leer más...

miércoles, 10 de marzo de 2010

MUJERES INDÍGENAS Y CAMPESINAS PRESENTES HOY 8 DE MARZO

La política neoliberal ha impactado brutalmente la vida de nuestros pueblos, pero ha radicalizado su voracidad contra la mujer, contra los territorios donde nosotras construimos nuestro Buen Vivir.

En ese terreno, las mujeres indígenas y campesinas hemos forjado una resistencia sin límites en la defensa de nuestra integridad, en defensa de la vida. Fortalecidas en el liderazgo, en la pronunciada presencia de las decisiones comunales, locales y nacionales, nosotras, las mujeres indígenas, hemos creado un espacio propio, con autonomía y amplio horizonte dentro de nuestras luchas en el país y en los grandes desafíos en los pueblos del Abya Yala.


Un momento clave de este proceso fue la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas donde, en medio de la diversidad de identidades, colores y experiencias, forjamos una agenda común coherente con la lucha de nuestros pueblos y en perspectiva de ir más allá de los liderazgos: afirmar nuestros proyectos comunes, radicalizar la complementariedad.


CONACAMI reafirma la necesidad de continuar con esta agenda. De mantener esta memoria viva, de que las fechas como el 8 de marzo de cada año, sean el recuerdo y el pretexto para expresar nuestra convicción firme de que un mundo distinto se construye enfrentando los paradigmas occidentales ajenos a nuestra realidad y racionalidad, a nuestro modo de constitución como sujeto indígena. De igual manera, acaso con mayor fuerza, este otro mundo se forja con igualdad de presencia y fuerza entre mujeres y hombres.


En ese terreno, donde la historia nos es común, exigimos al gobierno la implementación de políticas que reconozcan la plurinacionalidad de las mujeres, medidas que garanticen una vida digna para todas nosotras en el Perú.


Gran Movilización

Lunes 8 de marzo

2.30 p.m.: Parque de la Muralla

Recorre: Av. Abancay, Colmena, Pza. 2 de Mayo

Secretaría de la mujer

CONACAMI

www.conacami.org

Más información sobre mujeres defensores del territorio y el ambiente:

http://defensoras.wordpress.com/


Continuar leyendo... Leer más...

DECRETO DE URGENCIA de las MUJERES INDIGENAS de PERU

Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, suscribimos el presente Decreto de Urgencia “Mujeres Indígenas del Perú en el Día Internacional de la Mujer” ejerciendo nuestro derecho de autodeterminación en concordancia con el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

Nosotras, las mujeres indígenas andinas y amazónicas, manifestamos que hoy al igual que 100 años atrás, seguimos siendo invisibilidades, discriminadas, excluida y marginadas por los grandes grupos enquistados en el poder. Siempre quieren hablar por nosotras, pero es momento que levantemos nuestra voz, con firmeza y convicción para decirle al Perú y al Mundo que seguimos luchando y defendiendo los derechos de nuestra Madre Tierra, por ser el espíritu femenino más bondadoso del universo.



DECRETAMOS:

Artículo 1º.- Sobre el Territorio y Bienes Naturales:
Reconózcase y cúmplase el Derecho de la Madre Tierra en complementariedad con el derecho de territorio de los pueblos indígenas, generando condiciones favorables de hábitat para el Buen Vivir de nuestros pueblos.
- Deróguese todas las normas legislativas nacionales, regionales y locales que atentan contra el Derecho de la Madre Tierra, los territorios indígenas, bienes naturales y derechos colectivos.
- Suspéndase de inmediato todas las actividades de exploración y explotación de bienes naturales en territorios de los pueblos indígenas, así mismo, los proyectos vinculados a la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana - IIRSA, Tratados de Libre Comercio - TLC con Estados Unidos, Unión Europea y China, que se viene desarrollando sin el consentimiento, previo, libre e informado de los pueblos indígenas.
- Impleméntese el derecho de Consentimiento Previo Libre e Informado (CPLI) de los pueblos indígenas para cualquier actividad que se desarrolle en sus territorios, o de la adopción de medidas legislativas o administrativas que afecten directa o indirectamente, a los pueblos indígenas y de manera particular a las mujeres indígenas.
- Deténgase la persecución y encarcelamiento de las lideresas y lideres indígenas que luchan por la defesa de nuestros territorios, en especial del Apu Alberto Pizango Chota.

Artículo 2º.- Sobre la Participación Política de la Mujer Indígena:
Garantícese la participación política de las mujeres indígenas en forma alternada con los varones en todos los espacios de decisión local, regional, nacional e internacional, sin ningún tipo de discriminación, exclusión o marginación, garantizando así el Buen Vivir de los nuestros pueblos.
- Impleméntese la reforma política del Estado a partir de la Constitución de Estados Plurinacionales que garanticen el derecho de la Madre Tierra y el Buen Vivir de los pueblos.
- Cúmplase el principio de “Dualidad y Complementariedad” en alternancia -varón y mujer- en todos los espacios y niveles de participación política y social, que conlleve al equilibrio y armonía de lo femenino y masculino, de esta manera fortaleceremos la unidad de nuestros pueblos, en un solo pensamiento, una sola fuerza y un solo corazón.
- Gestiónese la reconversión de los Programas Sociales como Juntos, Crecer, Construyendo Perú, Vaso de Leche, Agro Rural y PRONAA, entre otros, que han generado una relación asistencialista, dependiente y de dominación de algunos órganos del Estado sobre los derechos de las mujeres indígenas y campesinas.
- Elabórese e impleméntense un Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades para Pueblos Indígenas, en el marco de la Ley de Igualdad de Oportunidades, que este acorde a nuestras demandas y propuestas, basado en nuestra cosmovisión.

Artículo 3º.- Sobre la Identidad y Educación Indígena:
Promuévase la descolonización del conocimiento, a través de la revaloración y reafirmación de la identidad y cosmovisión de nuestros pueblos. Diséñese un sistema de educación indígena, adecuado a la realidad sociocultural y económica de los pueblos, garantizando la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres sin ningún tipo de discriminación ni exclusión y reconociendo el aporte de las culturas milenarias en el proceso histórico, social y político del Perú.
- Cúmplase con el derecho de libre determinación de los pueblos y el respeto de nuestra identidad sin ninguna forma de discriminación, exclusión o marginación. - Inclúyase en todo el sistema administrativo y político del estado el uso de traductores y materiales impresos en idioma materno de los pueblos originarios para todos los tramites que se recurra a instituciones publicas y privadas; es decir, dependencias policiales, militares, centros de salud, centros educativos, bancos, entre otros.
- Reestructúrese el sistema educativo y el currículo nacional dirigida a los pueblos indígenas según las demandas de los pueblos, donde la educación intercultural bilingüe no sea un programa nacional de castellanización que promueve la hegemonía cultural e idiomática, sino que promueva una educación para la vida acorde con la realidad y en idioma materno de cada pueblo, y que sea de manera integral y en todos los niveles, incluido la educación superior.

Articulo 4º.- Sobre los Conocimientos Ancestrales y Salud Indígena:
Reconózcase los conocimientos ancestrales y medicina tradicional de los pueblos indígenas para el ejercicio pleno del derecho universal a la salud, garantizando la soberanía alimentaria para el Buen Vivir de nuestros pueblos.
- Protéjase los conocimientos ancestrales y medicina tradicional como parte del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, y no se permita la patente a personas individuales y/o empresas, por que es parte de la sabiduría colectiva.
- Deténgase la contaminación de nuestros ríos, lagos y lagunas, que son nuestras fuentes de agua, y proclámese la intangibilidad de las cabeceras de cuenca para evitar la contaminación de empresas extractivas.
- Reconózcase que la contaminación de plomo en la sangre en los niños, niñas y mujeres, es un crimen de lesa humanidad que nos condena a una muerte lenta, por ello las empresas responsables de este crimen deben ser sancionadas y expulsadas del territorio de los pueblos y comunidades.
- Garantícese la soberanía alimentaria a partir de la conservación de semillas, producción y consumo de alimentos originarios de los pueblos andinos y amazónicos que conservan un alto valor nutritivo, así acabaremos con el hambre y la desnutrición. Declaramos los territorios indígenas libres de productos transgénicos, agroquímicos y agrocombustibles.

Artículo 5º.- Sobre la Violencia contra la Mujer:
Promover una cultura de armonía, equilibrio y paz entre los pueblos y con la Madre Tierra, para erradicar la violencia estructural y violencia familiar de la que somos victimas las mujeres indígenas que se contrapone al Buen Vivir de nuestros pueblos.
- Declárese como Crímenes de Odio, el etnocidio, el machismo, el racismo, la discriminación, la esclavitud, la trata, la explotación sexual, el feminicidio y otras manifestaciones de violencia contra la mujer, que día a día sufren nuestras hermanas campesinas, nativas e indígenas.
- Deróguese los Decretos Legislativos que criminalizan la protesta social. La lucha por los derechos de la Madre Tierra y nuestros territorios no es un crimen.
- Investíguese y judicialícese los miles de casos de violencia sexual y esterilización forzada que sufrieron nuestras hermanas campesinas e indígenas andinas y amazónicas durante el conflicto armado interno, y que hasta el momento son crímenes de lesa humanidad que están impunes. Que nunca más se repita en el Perú crímenes de lesa humanidad y etnocidio.
- Declárese la lucha permanente contra el machismo y todas las formas de violencia contra la mujer. Esta no será una lucha sólo de las mujeres, es un desafío para todas las comunidades y pueblos indígenas por que es parte de la mucha contra el sistema de modelo hegemónico dominante. “Varones y mujeres romperemos las cadenas que nos esclavizan al machismo y la violencia para lograr el Buen Vivir”.

Comuníquese al señor Presidente de la República del Perú que los Pueblos Indígenas han promulgado el presente Decreto de Urgencia.

¡Por el derecho de la Madre Tierra!
¡Por el Buen Vivir!
¡Por la No Violencia hacia la Mujer!
¡Por la Unidad de Nuestros Pueblos!


Suscriben, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería – CONACAMI, Confederación Nacional Agraria – CNA, Confederación Campesina del Perú – CCP, Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAAP.

VERSION COMPLETA EN: Aquí


Continuar leyendo... Leer más...

domingo, 31 de enero de 2010

Eva, Evo y Miss Universo

Publicado en lavaca.org (Por María Galindo, de Mujeres Creando, Bolivia) Acaba de ganar Evo Morales con el 62 o más de apoyo popular. Un apoyo popular que nace abajo y que mientras más abajo vamos más profundo, entrañable e inquebrantable es. Y sin embargo, una de las ofertas electorales por muy inverosímil, irónico, grotesco y chocante que nos parezca es la organización de la próxima Miss Universo en la ciudad de Santa Cruz, con transmisión de televisión estatal para el país entero y con el Ministro de Culturas a la cabeza de semejante responsabilidad estatal. Fue el regalo del presidente con mayor apoyo popular en la historia del país para el empresariado cruceño terrateniente agropecuario que postulo en su pasado mandato el secesionismo. ¿De dónde saca esta propuesta nuestro presidente indígena, líder del cambio social en América latina, hijo de una pastora del altiplano, hermano de las llamas y confidente del viento?


Advierto a lectoras y lectores que he escogido para este artículo sobre la reelección de Evo Morales concentrarme en esta, una de sus más simples, banales y para muchos “jocosas” ofertas electorales.

¿Quién te dijo que para ser bonita tienes que ser una cosita?

La cosificación de las mujeres que es la conversión del cuerpo de las mujeres en una mercancía, en una cosa, en un objeto sujeto a la tiranía estética y a la mutilación del cuerpo en piernas, cintura, tetas, muslo, cabellera, etc. etc. es uno de los ejes de la opresión de las mujeres en todas las sociedades patriarcales del mundo. Es un eje de opresión que básicamente gira en torno de la industria de la publicidad, la cirugía estética, el espectáculo y la moda. Imponiendo parámetros de belleza que son abiertamente racistas, cosificantes, dañinos para la salud y que han dado como consecuencia graves problemas de bulimia y anorexia sobretodo en las adolescentes y sensación de insatisfacción consigo mismas en miles de mujeres en el mundo. Es también una imposición de tallas y aspectos que ratifican ”la fragilidad” de las mujeres como un rasgo de belleza.

Esta cosificación no se circunscribe únicamente a las mises y modelos que se puede decir hasta cierto punto que cumplen ese papel voluntariamente, es una cosificación que a partir de ellas se impone como modelo universal y que recae sobre todas las mujeres. Por ejemplo a partir de la imposición del requerimiento de “señorita de buena presencia” para los trabajos, la imposición de uniformes con minis y escotes en las gasolineras y restaurantes. Y la abierta y descarada evaluación física de las mujeres cuando tienen que acceder a un puesto de trabajo desde secretaria hasta vendedora. La contestación de estos parámetros y la reivindicación de no ser reducidas a la apariencia física es una lucha interminable del movimiento feminista. Es una lucha que pone en evidencia que no tenemos en nuestras manos la discusión de la belleza, sino que lo que esta industria instala es tiranía estética y no belleza.

Para decirlo rápido: las mises no son mujeres bellas, son mujeres cosas. Por tanto impulsar, fomentar, apreciar o incentivar esa presencia es asignarles a las mujeres en una sociedad el lugar de cosas. Es despojarnos de nuestra condición de personas y sobretodo de nuestra dignidad.

La cosificación de las mujeres: una política estatal

Con el anuncio y la oferta del presidente la cosificación de las mujeres se convierte además en una política desde el Estado. A escala mundial, con excepción de la Italia de Berlusconi, esta industria es una industria privada, impulsada con fondos privados y en la cual los estados no han entrado ni a la censura y protección de los derechos humanos de las mujeres, pero tampoco al impulso de las mismas. El caso boliviano aparece entonces como una excepción grotesca sobretodo cuando sabemos que un alto porcentaje de mujeres en nuestro país no tiene muelas a los 30 años por falta de calcio, muere de abortos mal practicados y carga la mayor parte del desempleo, la migración y el sobrendeudamiento vía microcrédito.

Fue la derecha boliviana la que introdujo a las modelos como parte orgánica de su política. Verónica Larriuo fue la imagen de campaña electoral de Sánchez de Lozada y Carlos Mesa el 2002 y posteriormente fue contratada para al menos simular un romance con el viejo presidente a manera de proteger su virilidad como un bien político. Es así que Verónica visitaba el palacio de gobierno casi públicamente para lavar la imagen desgastada de Sánchez de Lozada.

De manera paralela la Expoferia de Santa Cruz que es el portal productivo más importante del país instauro la presencia de las modelos como azafatas convirtiéndolas en el atractivo principal de la feria. Todo eso fue parte del lenguaje de la derecha, una derecha banal que vendió a las mises como modelo de éxito. Y que proponía la expansión sin límite ético del concepto de mercancía; empezando por el agua, los servicios básicos y terminando en las mujeres. Las mujeres como mercancía y también como objeto disponible para el uso de empresarios y políticos fue la cara que un neoliberalismo cruel y empobrecedornecesitaba para endulzar y disfrazar sus políticas de hambre.

Si bien esto nace en la derecha y el empresariado, fue adoptado por los sectores populares por eso el ser Miss castaña, miss tacana o miss villa miseria se convirtió rápidamente en parte de la agenda social de todos los sectores. Las universidades públicas lo hacen, las carreras, los barrios populares, los colegios en todo el país lo hacen y las chicas desfilan sus tristes cuerpos en pasarelas de cartón, de cemento, de basura o de cristal cumpliendo el deseo de ser miradas, deseadas, admiradas y visibles para la mirada machista y mutiladora del político, del empresario, del fotógrafo o del dirigente.

No hay nada más parecido a un machista de derecha que un machista de izquierda

García Linera también comprendió que la virilidad es en la sociedad boliviana un bien político por lo que de manera compulsiva y exhibicionista se dedicó a invitar y cortejar una serie de mises que lo legitimaran como macho en la sociedad cruceña.

Sin embargo, esta fascinación por las mises como prolongación de su poder político pasó del vicepresidente a todo el gobierno. El escenario fue recogido por el gobierno en su conjunto como una especie de política gubernamental que no era formalizada y que pertenecía a ese lugar intermedio entre política estatal y vida privada. Este hecho repercutió de manera muy agresiva al interior de las oficinas públicas con un despliegue de acoso sexual abierto contra las trabajadoras, un incremento del personal femenino de bajo rango que conformara el ornamento para los funcionarios machistas de alto rango; pasando por diputados, viceministros y directores que tuvieron los puestos de trabajo del Estado como una especie de cuota machista para colocar mujeres jóvenes sin experiencia y dispuestas a jugar el ambiguo papel de secretarias y amantes. No se trata de una crítica moralista sobre la monogamia, el estado civil o la fe cristiana de los funcionarios públicos, todo lo contrario es el análisis de la realidad concreta e inmediata del lugar de las mujeres en la administración pública en un proceso que se llama de “cambio social”. Este lugar es denigrante cosificante y atentatorio contra los derechos de las mujeres, es un lugar jerárquico y violento.

Esta cosificación repercutió también en los movimientos sociales y en las áreas rurales donde la relación erótica con el presidente sus ministros y funcionarios se convirtió en la oferta generalizada de las mujeres jóvenes en busca de un sueño. Dejando el mensaje sellado pueblo por pueblo de que todas las mujeres están disponibles para el presidente o cualquiera de sus colaboradores. La historia de Margarita Terán la joven que se incorporo a los 14 años al movimiento cocalero, la ex novia del presidente, es solamente hoy una anécdota de lo que es al trágico destino de las mujeres indígenas dentro el movimiento político sindical campesino. La descomposición del movimiento de mujeres campesinas que ha cedido en todos estos manoseos machistas y que se ha hecho cómplice de esta sujeción es evidente. En una reunión de gabinete el presidente llegó a contar la siguiente broma: cuando voy a los pueblos quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice “Evo Cumple”.

Pero el Estado pasó de esta manera simulada de fascinación por la cosificación de las mujeres a su formalización.

La primera formalización fue la elección de la miss La Paz organizada por el gobierno municipal con fondos públicos, transmisión en directo de 4 horas por la cadena de televisión estatal para todo el país y la participación del propio presidente y alcalde en sesiones de fotografía con las candidatas. Luego el ministro de Culturas incorporó a las mises como parte de la política cultural del “proceso de cambio”.

El mensaje político es claro: el lugar de las mujeres en este proceso es la satisfacción del macho y de entre todos los machos la satisfacción de aquellos que ostentan poder político es la que más prestigia, y la que más rentable resulta.

Gloria Limpias: de acusada de proxenetismo a interlocutora validada por el Ministerio de Culturas

Gloria Limpias es quien detenta la franquicia de los concursos de mises y por supuesto del miss Universo también. Su empresa nace en los años 70 para satisfacción de los dictadores de turno de esas épocas. Fue acusada por Helga Bauer -miss Bolivia 1996- de proxenetismo porque su contrato la obligaba a acudir a citas con empresarios japoneses. Les quitó títulos de belleza a varias mujeres, en el caso de Desiré Duran fue por haber quedado embarazada. Los contratos que firman las chicas son los más desventajosos de la región. Son contratos unilaterales que las obligan en todo, sin que su empresa guarde ninguna obligación en reciprocidad. Gana el 50% de todo lo que haga una miss o modelo suya y maneja de tal manera el escenario empresarial y político que una chica que no trabaja con ella puede no solo estar condenada al aislamiento, sino inclusive a la destrucción de su imagen.

Gloria Limpias representa como empresa lo más retrógrado que hay en la sociedad cruceña, los contenidos que se les transmite a las mujeres que por ella pasan son un entrenamiento en la idiotización como rasgo de belleza. Es un entrenamiento en la complacencia del macho y las chicas más cotizadas son las que mejor sonrisa logran a la hora de presentarse como cosas. La empresa de Gloria Limpias administra además la vida sentimental y privada de cada una de las chicas, por eso una de sus más rentables habilidades es alimentar la doble moral y la hipocresía social en Santa Cruz. Las modelos y mises cumplen roles ambiguos entre la exhibición de sí mismas como cosas y la condición de damas de compañía de los más poderosos del país. No es una crítica moralista la que planteamos, todo lo contrario las chicas son destruidas, destituidas, extorsionadas o multadas por Gloria Limpias cuando apelando a su libertad personal incumplen precisamente ese papel.

Esta empresa es subsidiaria de la empresa mundial del Miss Universo que pertenece a la televisora norteamericana NBC, y al magnate estadounidense, Donald Trump. Es decir que a la hora de hablar de cosificación de las mujeres ni el antiimperialismo, ni el anticapitalismo resultó un argumento. Organizando la miss Universo desde el Estado y como tarea estatal se capitalizará con fondos públicos y con apoyo estatal la empresa que más pisotea los derechos humanos de las mujeres en la sociedad desde el derecho a la intimidad, hasta el derecho a la maternidad. Un jefe de Estado como Evo Morales que comprendió la necesidad básica de que no todo es una mercancía, no aplica esta comprensión a la condición de las mujeres bolivianas y se regodea de su poder para impulsar desde el Estado esta cosificación porque como macho lo disfruta.

La cosificación de las mujeres puede conducir sin duda a una importante alianza política entre empresariado cruceño y Movimiento al Socialismo, pero al mismo tiempo significa una manera más de vaciar al contenido de un proceso de cambio y de convertirlo en un simple cliché. Me disculpo con quienes consideran que esta oferta electoral es legítima y que no empaña la imagen del presidente más popular de los últimos tiempos, con quienes consideran que estas son cosas de detalle y sin trascendencia. Considero que este es efectivamente un detalle que sumado a muchos cientos más son rasgos que no puedo, ni deseo dejar de ver. Son rasgos más que preocupantes sobre el real y concreto contenido del proceso más allá del discurso de tarima que escuchamos todos los días. He preferido pues para este articulo sobre la reelección de Evo Morales concentrarme en una de sus más simples, banales y para muchos jocosas ofertas electorales.

No se puede descolonizar sin despatrarcalizar.

Continuar leyendo... Leer más...

viernes, 12 de junio de 2009

Mujeres indígenas toman la palabra

PRONUNCIAMIENTO

La Federación Regional de Mujeres Ashaninkas, Nomatsiguengas y Kakintes de la Selva Central (FREMANK), ante los sucesos de violencia ocurridos en Bagua, región Amazonas, expresamos nuestra condena y rechazo a las actitudes represivas realizadas por el gobierno del presidente Alan García, quien viene desconociendo nuestra lucha como pueblo indígena en defensa de nuestra vida, cultura, futuro y la preservación de nuestros recursos y del medio ambiente en que vivimos; reafirmamos que la lucha de nuestro pueblo es la lucha por el futuro de nuestro país.


Hace más de cincuenta días se inició la protesta amazónica con diversas acciones a fin de lograr la atención a las justas demandas de nuestros pueblos; sin embargo ello ha sido objeto de un falta total de diálogo y voluntad para resolver los distintos cuestionamientos realizados ante la dación de numerosos decretos legislativos que de manera inconsulta fueron promulgados arbitrariamente por el Poder Ejecutivo y que nos afectan directamente.

La violación y el desconocimiento reiterado de nuestros derechos, como por ejemplo el derecho a ser debidamente consultados sobre cualquier medida que afecte nuestra vida, que se encuentran establecidos en el Convenio N° 169 de la OIT y reafirmado en la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Estas agresiones se vienen produciendo de manera continua y sin mayor respeto por nuestras culturas, ello es la base para nuestros justos reclamos ante el Estado por el permanente olvido y exclusión que sufrimos.

El día cinco de junio, ha sido un día doloroso para nuestros pueblos porque se ha producido el mayor acto de violencia represiva del Estado en contra de la población indígena peruana, producto de ello han fallecido numerosos hermanos y hermanas indígenas así como miembros de las fuerzas policiales enviados para reprimir a nuestro pueblo.

Por lo expuesto CONDENAMOS todas y cada una de las muertes producidas por la intransigencia del gobierno y hacemos un llamado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para solicitar su intervención ante las autoridades peruanas a fin de que se preserve la vida y los derechos humanos de las y los indígenas quienes vienen siendo detenidos mediante operaciones de rastrillaje y por la sola constatación de tener rostro indígena. Asimismo las y los hermanos indígenas denuncian que existen muchas personas desaparecidas.




Nosotras, las mujeres indígenas SOLICITAMOS a los/as ministros/as y los/as congresistas que para detener el derramamiento de sangre se deroguen los decretos legislativos en cuestión o en su defecto que su vigencia sea suspendida por un plazo mínimo de 6 meses. Durante este plazo los/as representantes de los pueblos indígenas así como del gobierno podrán sentarse en una mesa de dialogo para conversar y elaborar de manera conjunta una propuesta respetuosa y resarcitoria de los derechos indígenas reconocidos internacionalmente.

Ante lo sucedido EXIGIMOS una exhaustiva investigación con la participación de organismos internacionales de defensa de los Derechos Indígenas para esclarecer lo acontecido en Bagua y garantizar el derecho a la vida de nuestros hermanos y hermanas indígenas. Hacemos un llamado especial a la Sede Regional de la OIT, así como al Relator Especial sobre Pueblos Indígenas de Naciones Unidas para que intervengan y realicen un informe sobre las vulneraciones a los compromisos internacionales asumidos por el Perú en relación a los derechos de los pueblos indígenas.

Hacemos una invocación al gobierno, a la Defensoría del Pueblo, a las organizaciones de la sociedad civil, a las iglesias y a nuestras organizaciones indígenas para promover los espacios de dialogo que permitan la solución de nuestras justas demandas.

Nuestros pueblos mantendrán la búsqueda de sus reivindicaciones por la defensa de su vida y cultura.

Satipo, 9 de Junio de 2009.

Iniciamos una serie de cuatro envíos con entrevistas (audio y resumen) a dirigentas de la Federación Regional de Mujeres Ashaninkas, Nomatsiguengas y Kakintes de la Selva Central (FREMANK), sobre las demandas de los pueblos amazónicos y sus propias demandas como mujeres.
-------------------------------------------------------------------------------------
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Las mujeres de la amazonía toman la palabra

“La naturaleza es nuestra vida, como nuestro pie, nuestra mano, nuestra cabeza”

Las mujeres indígenas de la selva central asumen como suyas las luchas emprendidas por sus hermanas y hermanos de Amazonas quienes venían reclamando el respeto a sus derechos colectivos, violentados con los decretos legislativos aprobados en junio del año pasado por el Ejecutivo en el marco de la adecuación normativa para la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos.

Estos decretos, emitidos y promulgados al amparo de las facultades legislativas concedidas al Ejecutivo, fueron cuestionados desde el inicio por vulnerar la Constitución Política del Estado y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, respecto a los derechos de las comunidades campesinas y nativas, como a la propiedad y a la consulta previa sobre decisiones que pudiesen afectarlos.

Cuidadoras del espacio que habitan, poseedoras de saberes ancestrales y luchadoras por el reconocimiento de sus derechos específicos, las mujeres de la Amazonía han venido resistiendo la indiferencia de un Estado que no atiende sus necesidades ni la de los suyos, y a la vez desarrollando experiencias para ampliar el ejercicio de su ciudadanía en estrecha relación con la defensa de sus territorios y cultura.

Ellas toman la palabra

Dirigentas de la Federación Regional de Mujeres Ashaninkas, Nomatsiguengas y Kakintes de la Selva Central (FREMANK), se expresan con voz propia. A continuación una síntesis con sus opiniones de lo ocurrido en Bagua, sus propuestas y los peligros que se ciernen sobre sus vidas con la contaminación del agua y de los suelos que habitan producto de actividades económicas extractivas.

Luzmila Chiricente Mahuanca, presidenta de la FREMANK
Estamos preocupadas y tristes por lo que ha pasado, queremos la paz y tranquilidad y que se suspenda por lo menos seis meses las leyes que ha dado el gobierno hasta entrar en consulta como dice el Convenio 169 de la OIT y la Constitución. Nosotras nos solidarizamos con nuestras hermanas y hermanos de Amazonas, porque el pueblo amazónico es uno solo, defiende sus tierras para las generaciones que vienen y su medio ambiente, porque de allí se alimenta, saca para su vivienda, su medicina y su artesanía.

Las empresas madereras tumban los árboles, grande, chico, malogrando el medio ambiente no sólo para los pueblos indígenas sino para el Perú. La empresa petrolera no acata como en su país, acá botan los desperdicios, matan los pescados y contaminan al agua. Cuando el suelo se contamina ya no crecen nuestros productos, lo que ahorita estamos produciendo ecológicamente.

Las mujeres nunca nos hemos beneficiado de los convenios del gobierno con las empresa maderera o petrolera, solamente vienen a engañar con una ollita, con cuadernitos que es una burla para las comunidades nativas. Para nosotras el territorio es el pulmón de nuestra generación, porque nuestros padres, nuestros abuelos, tatarabuelos, han muerto defendiendo nuestras tierras, es nuestra madre, es nuestra sangre.



Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
Parque Hernán Velarde 42, Lima
Tlf. 4332000 – fax: 4339500
E-mail: postmast@flora.org.pe
www.flora.org.pe

Continuar leyendo... Leer más...

viernes, 29 de mayo de 2009

Mujeres indígenas dan las espaldas al neoliberalismo.

Ayer finalizó la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas con la participación de más de 2000 mujeres Mayas, Ashaninkas, Quechuas, Kichuas, Kollas, Nahuas, Quilmes, Mapuche, Aymaras, Guaranies, y muchas más representantes de los Pueblos Indígenas del Abya Yala. Después de varias horas de debate le dieron la espalda al sistema neoliberal, desde decir no a la Cocacola hasta exigir una participación igualitaria en espacios políticos y sociales en los que se desenvuelven.

---
Con el ánimo muy alto se inicio la sesión de Plenaria con consignas como: "El Agua es para la vida, no para las empresas", "el agua es un tesoro y no vale más que el oro", "mujer inteligente, jamás serás sirviente"...

Desde la mirada de las mujeres indígenas se llegaron a conclusiones como:

- Participar de manera activa en la implementacion de los acuerdos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

- Recurrir a los órganos internacionales con una asesoría adecuada.

- Hacer Lobby con organismos internacionales como el Fondo Permanente para las Cuestiones Indígenas.

- Participar de manera activa en las politicas publicas de los Estados.

- Crear y fortalecer alianzas estrategicas con diferentes sectores afines de la sociedad: Afro, urbanos, trabajadores del hogar, etc; para ello partir de principios de reciprocidad y solidaridad.

- Respecto a la cosmovisión e identidad, como mujeres se declaran las transmisoras de la espiritualidad, parte de la naturaleza, del cosmos. "La madre tierra es mujer". Como formadoras de hijos, parten desde ahí para la construcción.

- Respecto a los territorios y bienes naturales, acuerdan el uso y disfrute de ellos basados en el Convenio 169 y la Declaración, pero también de acuerdo a la cosmovisión de cada pueblo.

- Respecto a la Migración, acuerdan tener un pasaporte universal, de tal forma que las fronteras desaparezcan y puedan transitar como pueblos indigenas en sus territorios.

- Respecto a la soberania alimentaria, dicen no al consumo de la cocacola y demas alimentos dañinos y expresiones del neoliberalismo. Hacer incidencia en las politicas publicas para una alimentacion con comidas sanas.

.
.
.

Finalmente, se acordó realizar una II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas en el 2011 teniendo como sede Bolivia. Proponen a su vez que esta cumbre sea antesala de la V Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas.


Continuar leyendo... Leer más...

miércoles, 27 de mayo de 2009

Inaguración de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala

Hoy se dio por inagurada la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, reunión que se presenta como antesala a la IV Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala.


El evento se realizo en el Auditorio Magno de la Universidad Nacional del Altiplano en la ciudad de Puno, contó con la diversa participación de representantes de Pueblos Indígenas tales como Quechua, Aymara, Mapuche, Shipibo, Guarani, Maya, Kichua, Omaguaca, entre otros. Las organizaciones que se hicieron presente fueron la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería - Conacami, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI, Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas de Bolivia Bartolina Sisa, Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia - CIDOB, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu - Conamaq, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador - Conaie, Organización Nacional Indígena de Colombia - Onic, Identidad Lafkenche, Asociación de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP, Confederación de los Pueblos de Nacionalidad Kichwa del Ecuador - Ecuarunari, entre las más numerosas.

El trabajo de hoy estuvo dividido en 16 Mesas temáticas:
1. Instrumentos internacionales y diplomacia
2. Participación en espacios de toma de desiciones
3. Liderazgo y formación
4. Organización
5. Alianzas estratégicas
6. Solidaridad
7. Identidad y Cosmovisión
8. Comunicación
9. Mujer y territorio
10. Mujer y Migración
11. Mujer y Biodiversidad
12. Soberanía Alimentaria
13. Conflicto Armado
14. Criminalización de luchas
15. Violencia institucionalizada
16. Violencia intrafamiliar, social y política

En cada una de ellas se discutió desde una mirada de mujer la posición política y social respecto de cada tema. Así por ejemplo en la Mesa de Identidad y Cosmovisión que fue una de las más concurridas se debatió sobre el proceso de construcción política de la identidad y sobre cómo recuperar la cosmovisión indígena.

Las mujeres indígenas recordaron que hoy se celebra el día de la Madre en Bolivia, se dio un especial saludo a aquellas madres que vinieron a participar en esta reunión dejando sus hijos en casa.

El día no pudo finalizar sin Jallalla mujeres indígenas, ¡JALLALLA!. Marrichiweu mujeres indígenas, ¡MARRICHIWEU!, Kausachun mujeres indígenas, ¡KAUSACHUN!

Continuar leyendo... Leer más...

miércoles, 6 de mayo de 2009

Se inicia encuentro nacional de mujeres indígenas Andinas y Amazónicas, Hacia la Cumbre Continental

Con la participación de más de cien mujeres provenientes del Ande y la Amazonía del Perú, se inició en Lima el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas, actividad preparatoria hacia la IV Cumbre Continental Indígena de los Pueblos y Nacionalidades del Abya Yala a realizar en Puno del 27 al 31 de junio del año presente.

Esta actividad, que se realizará entre hoy y mañana, servirá para enriquecer y fortalecer las propuestas del documento preliminar de la Agenda Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas, producto de diversos encuentros de carácter regional y macroregional y que será socializado durante la propia cumbre de Puno.


Además, se espera la conformación de la comisión organizadora de la Caravana Nacional de Mujeres Indígenas rumbo a la I Cumbre Continental, con la finalidad de garantizar y afirmar la presencia de las mujeres en la construcción de agendas integrales a nivel continental y nacional.

Unidad histórica entre el Ande y la Amazonia

“La construcción de la Agenda Nacional de la Mujer Indígena es un proceso histórico para los pueblos del ande y la Amazonía, puesto que es la primera vez que se lleva adelante un proyecto similar en nuestro país”, así lo consideró Teresita Antesú, dirigente de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP.

Antesú indicó que “esta es la primera vez que desde los pueblos indígenas del Perú se construye una propuesta conjunta, y aunque no ha sido fácil unificar los criterios de las mujeres andinas y amazónicas, se consiguieron los consensos necesarios para la elaboración del documento”.

En esa misma línea, Feliciana Amado, coordinadora del área de la mujer en la Confederación nacional de comunidades afectadas del Perú afectadas por la minería ( CONACAMI), manifestó la necesidad de resaltar la importancia de brindar a las mujeres indígenas un espacio en el que puedan dar a conocer sus propuestas a los problemas que las afectan, “después de todo somos las que más sufren con el despojo de nuestras tierras, la contaminación del medio ambiente y la discriminación hacia los pueblos indígenas”, enfatizó.

La voluntad de la unidad de las mujeres indígenas no dejó de estar presente desde la presentación del evento hasta el desarrollo de las discusiones sobre las temáticas priorizadas en el documento, visibilizándose más en el enfoque del “dualismo” como propuesta de paridad en términos de representación y construcción política. En palabras de Mario Palacios, presidente de CONACAMI, “esto es la simbología de lo que queremos lograr en estos días”.

Todos los participantes al encuentro expresaron su amplia solidaridad con las comunidades amazónicas que se encuentran en lucha desde el 09 de abril y que hasta la fecha no han encontrado respuestas a sus demandas desde el Gobierno, a pesar de los esfuerzos en el diálogo por parte de los dirigentes amazónicos.

Este evento es convocado por la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) y la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), y es producto de un amplio esfuerzo de los movimientos indígenas en el Perú.

Dato: El encuentro se desarrolla en las instalaciones de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Jr. Miroquesada, Lima.

Más información:
www.cumbrecontinentalindigena.org
www.conacami.org
www.democraciaglobal.org

Continuar leyendo... Leer más...

jueves, 16 de abril de 2009

Una mujer sexopolíticamente pertinente

Entre mariposas amarillas que vuelan liberadas, Amaranta Gómez Regalado metamorfoseó su nombre propio después de leer Cien años de soledad, al mismo tiempo que asumió la identidad transgénero. Ahora es candidata a una diputación plurinominal por el PRD

Por Tomado de internet / Milenio

Dia de publicación: 2009-04-12

“Esa vulnerabilidad me hace ser una mujer sexopolíticamente pertinente, es decir que más allá de la orientación sexual, más allá de una discapacidad, más allá de un origen étnico, lo que me interesa mucho es proponer modelos que puedan cambiar la forma de pensar de mucha gente.”



Nada reprobable, sino todo lo contrario para la cultura juchiteca, de donde proviene la primera candidata transexual a diputada en México. En las comunidades zapotecas del Istmo, el travestismo no es rechazado bajo la visión peyorativa de la “vestida” y hasta es considerado como un tercer sexo —llamado muxe—, con espacios de participación social.

“El concepto transgénero sí aplica en lo occidental, pero yo vengo de una cultura —la cultura zapoteca del Istmo— donde nuestra identidad es la comunidad muxe y esa identidad es similar a lo transgénero, pero tiene que ver más con un asunto de identidad cultural; eso lo hace diferente”, precisa Amaranta, quien desde muy joven definió su papel de mujer, a pesar de haber nacido biológicamente masculino y registrado como Jorge Gómez Regalado.

“A los trece años empecé a asumir mi identidad y mi vestimenta de mujer, pero no es un vestido común, sino un vestido tradicional de enagua y huipil que se usa desde las culturas zapotecas, y a la par me fui formando en temas de salud y de lucha contra el sida, porque empezaba la ruralización de la epidemia del VIH. A partir de ahí empecé una formación de liderazgos en temas de diversidad sexual y derechos humanos.”

Con un acentuado matriarcado, en el que Sara García o la doña María Félix se quedarían chiquitas, Juchitán es uno de los poblados con mayor respeto a los derechos de la mujer y al homosexualismo.

“Los registros antropológicos nos permiten ver que antes de la Conquista siempre ha existido la gente de diversidad sexual, el concepto de homosexualidad es nuevo, tan es así que hay nombres propios como el de los muxes por ejemplo. Pero no solamente en México ni en Juchitán nada más, los pueblos Cunas de Panamá, los Bora Bora, por ejemplo, en la Polinesia francesa, hay identidades similares a la comunidad muxe. Por supuesto una vez que se da la Conquista y durante quinientos años, la idea judeocristiana evitó reconocer y hablar del tema.

“Eso era malo, era pecaminoso, porque no entraba en el modelo occidental, pero en las culturas indígenas ya tenían identidades diversas dentro de sus propias comunidades. Una herramienta comunitaria es el apoyo mutuo dentro y la solidaridad no solamente en términos de la vida cotidiana. En Juchitán podemos llegar a ver mujeres, hombres muxes, mujeres lesbianas”.

Zapotequización política y sexual

La candidata a diputada por segunda vez habla de zapotequizar estas nuevas realidades: tratar a todas las personas por igual con toda la diferencia sexual que exista. El modelo para tratar la homosexualidad tiene que ver con el psicólogo y esto no existe en Juchitán, puntualiza la activista. La identificación de la identidad muxe en Juchitán pasa por un proceso comunitario.

“Entonces el proceso no se vive de la angustia, por eso en el seno familiar uno finalmente zapotequiza estas identidades y las hace propias, a pesar de estos embates o modelos occidentales que nos llegan”. Aunque habría que decir que en la mayoría de las sociedades indígenas predominó ancestralmente el prejuicio contra los homosexuales, al grado de quemarlos en leña verde (a los mayates por ejemplo).

En ese sentido, el Istmo zapoteco es muy open mind, porque permite incluso que algunos hombres mantengan encuentros sexuales con los muxes, para afirmar su heterosexualidad.

Muxe, transexual, gay, travesti, podría sonar a la jaula de las locas desde los paradigmas occidentales, pero más allá de la transformación del género, Amaranta Gómez se define como mujer en forma y fondo; es una pragmática convencida del activismo cultural y político.

“No solamente en el terreno de Oaxaca o en el país, sino en el ámbito internacional, sobre todo con los temas que tienen que ver con los pueblos indígenas, la diversidad sexual, los derechos sexuales y reproductivos, con los derechos humanos. Incluso vengo de una reunión en Centroamérica, del combate contra la violencia hacia las mujeres particularmente indígenas.”

Toda una agenda construida con los liderazgos de América Latina y del mundo con la que Amaranta no pretende erigirse en la Rigoberta Menchú zapoteca, ni el Harvey Milk de los Chuchos, aunque su trabajo provenga desde las comunidades indígenas, como su proyecto de salud, dirigido a los muxes y auspiciado por la Fundación MacArthur. Su postulación como candidata a diputada federal parte precisamente de su discurso muxe-indigenista, y de diversidad sexual, aunado a una vulnerabilidad más: la pérdida del brazo izquierdo que tuvo que ser amputado.

“Esa vulnerabilidad me hace ser una mujer sexopolíticamente pertinente, es decir que más allá de la orientación sexual, más allá de una discapacidad, más allá de un origen étnico, lo que me interesa mucho es proponer modelos que puedan cambiar la forma de pensar de mucha gente.”

Un logro que antecede a su actual postulación es que el consejo general del IFE, en su momento, aprobó reconocerla como candidata; es decir, aprobó por unanimidad el reconocimiento a la identidad sexogenérica en este país. El cuerpo no precisamente del delito, sino el cuerpo legal actual alude al derecho de identidad de género, en México.

“Los grandes vacíos que no hemos podido entrarle como país es a poder crear instituciones, crear condiciones legislativas, modificar reglamentos, crear ambientes políticamente favorables para el combate a los fundamentalismos de este país, traducidos al combate al estigma y a la discriminación.”

Desde su candidatura plurinominal, representando a la diversidad sexual, lanza un señalamiento crítico al partido que la postula. “Están en procesos enmarañados internamente ahora mismo, pero creo que el gran reto es que el PRD no se pierda y no pierda de vista y quiera mandar este tema —como tradicionalmente se ha hecho— dejarlo a lo último, y que la diversidad sexual siga esperando en este país”.

Amaranta adelanta el hecho de que el Estado no ha metido en la dinámica de mercado a la diversidad sexual. Valdría la pena exigirle al Estado adecuar los indicadores, para saber cuánto aportamos al PIB y, de ese total, cuánto el Estado estaría dispuesto a regresarnos en educación, salud, trabajo, anticipa.

“El hecho de regresarnos en términos tangibles beneficios empezaría a romper esa línea fundamentalista de discriminación y de estigma, y estaríamos reivindicando el primer articulo constitucional de igualdad. Eso no existe, y sería una de las grandes cosas que estaríamos haciendo en la próxima legislatura”.

dossierpolitico.com

Continuar leyendo... Leer más...

lunes, 9 de marzo de 2009

A LAS MUJERES SABIAS Y RESISTENTES AL PETROLEO

El enemigo principal, ¿cuál es? ¿La dictadura militar?
¿La burguesía boliviana? ¿El imperialismo?
No, compañeros.
Yo quiero decirles estito: nuestro enemigo principal es el miedo.
Lo tenemos adentro.
Domitila, Bolivia


8 de marzo del 2009

Compañeras, Hermanas,

El cambio climático está en todas las agendas, nacionales e internacionales, y por supuesto en la vida cotidiana de la gente. Dejó de ser una especulación o amenaza, para convertirse en una realidad que afecta a millones de personas en el mundo, pero impacta principalmente a las mujeres en los países del Sur.

La injusticia climática, que es la desigual distribución de los impactos del cambio climático, tiene un enorme componente de género.

Ante esta realidad, los gobiernos no están tomando medidas suficientes, las Naciones Unidas tampoco dan soluciones verdaderas, más bien, son los pueblos, y en particular las mujeres las que están dando pasos gigantescos, los que debemos reconocer y premiar.

LAS MUJERES PRINCIPALES VÍCTIMAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático está provocando graves impactos en el mundo, pero sobre todo en el Sur, ya que el cambio climático castiga doblemente a nuestros países, como Perú, Ecuador, Bolivia o cualquier otro del área andino amazónica, de África, o el sudeste asiático.
Algunos de los impactos ya se sienten y otros llegarán indefectiblemente. Estos son:

Las reservas de agua contenidas en los glaciares y la cubierta de nieve disminuirán vertiginosamente y con ellas el agua dulce disponible, por lo que se reducirá significativamente la disponibilidad para el consumo humano, la agricultura de al menos 1/6 parte de la población mundial. Sudamérica es una de las regiones más afectadas. Las mujeres son quienes tendrán que recorrer mayores distancias para encontrar agua. A su vez, las sequías serán más frecuentes y prolongadas y las mujeres tendrán que desplazarse mucho más para recoger la leña.
En los bosques tropicales, el aumento de las temperaturas y la pérdida de agua subterránea reducirá la biodiversidad, lo cual tendrá un impacto sobre los medios de vida de muchas comunidades indígenas. La Amazonía se convertirá en una gran sabana. Las mujeres mantienen las chacras y viven directamente de los productos de la selva por lo que su soberanía alimentaria y sus culturas se verán afectadas.

En las zonas áridas, las tierras agrícolas se volverán arenosas y salinas, disminuirán las cosechas y la productividad del ganado, amenazando así la seguridad alimentaria. Declive de las cosechas principalmente en África.
Un último informe señala que en algunos países africanos el impacto es tan espeluznante que se espera una reducción del 50% en la producción agrícola para el 2020 y del 90% hasta el 2100; un 30% en Asia para el 2050 y 30% en América Latina en el 2080. Millones de mujeres indígenas y campesinas son las que se encargan de los cultivos y de la alimentación para la familia, las mismas que se verán más afectadas pues pues complicará la producción de alimentos para consumo doméstico, así como la pesca y la ganadería. En los países del Sur todas estas actividades están realizadas en un 90% por mujeres.

Cientos de millones de personas que viven en las zonas costeras se verán afectadas por el aumento del nivel del mar. También los fenómenos habituales como el Monzón o el Niño, serán más bruscos y fuertes. Estos desastres siempre impactan más a las mujeres, pues cuando estos ocurren puesto las mujeres suelen estar en sus casas, muchas veces aisladas, lo que dificulta que obtengan instrucciones de evacuación o información que les permita protegerse de los desastres, las mismas que suelen darse en lugares públicos. Cuando hay evacuaciones inminentes, las mujeres no pueden siempre abandonar sus casas pues son responsables en un 90% del cuidado de las personas mayores y de los niños pequeños. Por ejemplo, en el tsunami del Océano Indico el 70-80% de las víctimas fueron mujeres o en el ciclón de Bangladesh el 90% de las muertes fueron mujeres.

Aumento de las muertes por hambrunas y malnutrición o por enfermedades debidas al frío y al calor extremos, así como aumento de casos por enfermedades tropicales (malaria, dengue, etc.) y presencia en otras latitudes. No solamente que las mujeres acceden menos a servicios de salud, sino que son ellas las que que cuidan a los niños y a los enfermos, por lo que sufrirán más las enfermedades y tendrán más trabajo y responsabilidades al cuidar a quienes padecen estos males.
Se puede decir que ahora ya existen más de 25 millones de refugiados climáticos, que corresponden a personas que han tenido que forzosamente migrar por los cambios en el clima, que ha perdido sus cosechas por las inundaciones, por sequías, etc. Se calcula que esta cifra alcanzará los 200 millones de desplazados, de los cuales, según Naciones Unidas un 80% son mujeres y niños.

Bajarán los indicadores sociales (escolaridad, alimentación, salud, etc.) siendo las mujeres las primeras en sentir estos problemas. Por ejemplo, el acceso a la información en casos de desastres climáticos es fundamental para poder enfrentarse a ellos y las mujeres constituyen el 64% de las personas analfabetas del mundo y tienen mucho menor acceso a los medios de comunicación.

Una constelación de conflictos, posibles guerras y violencia generalizada en donde las mujeres son víctimas directas como suele ocurrir en la mayoría de los conflictos bélicos.

Sin embargo, aun cuando ya se sabe que lo que causa el calentamiento global es principalmente la quema de petróleo, gas y carbón y también la deforestación, no se hace nada o casi nada para detener esto. Al contrario, se sigue sacando más hidrocarburos, y se siguen talando los bosques. En lugar de tomar acciones concretas e inmediatas para frenar el aumento del efecto invernadero, se deja en manos de los gobiernos y de los mecanismos de mercado la búsqueda de soluciones. Pero estas han fallado en su objetivo, como el Protocolo de Kioto, y peor aún, conllevan más y peores impactos para las poblaciones locales.

Debemos mencionar además que el tema de género no es mencionado ni una sola vez en el Protocolo de Kioto. A pesar de que el caos climático es inminente, en la toma de decisiones sobre como enfrentar este problema, tanto en la prevención, en la mitigación, en las soluciones o en los planes de adaptación al cambio climático jamás se las toma en cuenta. Las mujeres tienen mucho que aportar.


LAS MUJERES RESISTEN A LAS ACTIVIDADES PETROLERAS

El cambio climático no es un fenómeno natural, es provocado por los gases con efecto invernadero que emiten los países y las industrias del Norte. Estos gases vienen primordialmente de quemar combustibles fósiles y por la tala de árboles. Para evitar que esto siga sucediendo hay que evitar que más petróleo llegue a la atmósfera y detener la destrucción de los bosques.

Por eso, las mujeres indígenas y campesinas, por ejemplo luchan para evitar que se siga sacando petróleo, o gas de los territorios, deben ser reconocidas por el mundo entero porque su resistencia es un aporte la la humanidad y al planeta. Además, así también las mujeres protegen a sus comunidades de los impactos locales que significan las actividades petroleras.

El petróleo ha constituido el eje fundamental de la economía de muchos países y su papel sigue siendo central. Sin embargo es también el ámbito en el cuál han existido mayores conflictos sociales y ambientales. En las zonas de donde se extrae el crudo se violan los derechos humanos, se contaminan los ríos, el aire, el suelo. En estas zonas, la pobreza afecta a todas las personas, pero es peor puesto que las mujeres constituyen el 70% de las personas en condiciones de extrema pobreza en el mundo.

Además, las mujeres padecen más la contaminación petrolera, pues están en permanente contacto con el agua, lavan la ropa, acompañan al río para que los niños se bañen, preparan los alimentos. En el Ecuador, por ejemplo, las mujeres se han llevado la peor parte, pues la incidencia de cáncer en zonas petroleras es 3 veces mayor que el promedio nacional afectando sobre todo a mujeres.

Las mujeres en las zonas petroleras están agobiadas por más trabajo, pues no solo que las condiciones empeoran sino que también se quedan solas al partir sus compañeros al integrarse al circuito de demandas de las petroleras en calidad de jornaleros. En el Ecuador, por ejemplo, en las provincias petroleras el 65 % de las madres son solteras o cabeza de hogar.

Estas son las zonas más marginalizadas, no tienen acceso a la energía y su soberanía alimentaria esta afectada por las propias operaciones de la industria. La gente se convierte en mendiga de las petroleras, siendo las más afectadas las mujeres.

Por estas razones, en diversas comunidades indígenas, son las ellas las que han tomado la decisión de evitar que nuevos pozos petroleros sean abiertos, y han logrado iniciar un camino de re-estructuración social en favor de la defensa de la cultura y de la sustentabilidad local. Casos emblemáticos son las mujeres kichwas de la comunidad Sarayacu en Ecuador, la misma que hace tiempo hubiera sido sometida por las petroleras si no fuera por sus mujeres que no han parado de resistir. Las mujeres de Sarayacu se organizaron y dijeron que si los hombres decidían dejar entrar a las empresas, estos debían empezar a buscarse otras mujeres… pero en otro territorio. Las madres, hermanas, abuelas hicieron saber al Ecuador y al mundo que no permitirán que los hijos y jóvenes de Sarayacu se conviertan en peones y esclavos de las grandes empresas petroleras. Es una decisión no negociable que nació de las mujeres kichwas amazónicas.

También las mujeres huaorani en la Amazonía ecuatoriana se han organizado, al igual que otras mujeres en América Latina están construyendo soberanía alimentaria y energética en sus comunidades.

Pero también son las mujeres las que se mantienen firmes en la defensa de los bosques, frente a la industria maderera, frente a los agrocombustibles, frente a la usurpación de tierras. Esto es sobre todo porque las mujeres han sido durante siglos las recolectoras de leña y de productos menores del bosque. Son las herbalistas y las ritualistas conocedoras de la biodiversidad. Su vida y la de la comunidad depende del bosques y por eso lo defienden.

Un ejemplo muy bello es el de algunas mujeres que viven en los pueblos de las montañas del Himalaya en India que ven al bosque como a un amigo. Les proporciona leña para el fuego y comida para los animales. Las raíces de los árboles ayudan a la tierra a retener el agua de lluvia durante todo el año y así las mujeres la pueden recoger de las fuentes y arroyos. Desgraciadamente otra gente ve el bosque como un negocio y por eso se varios empresarios querían darle un uso industrial. Pero las mujeres pusieron sus brazos alrededor de los árboles para prevenir que los cortaran. De ahí nació el movimiento Chipko que significa "abrazo" en hindi hace varias décadas.

Las mujeres rurales son en muchas ocasiones son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces sus custodias y guardianas.

LAS MUJERES SABIAS

Desde hace miles de años, han sido las mujeres las que más se han preocupado por el bienestar y buen vivir de las familias y las comunidades. Las mujeres son quienes ahorran recursos, como la energía, el agua, se encargan de mantener el ambiente sano; son educadoras de los niños y niñas y ciudadoras de la familia y la naturaleza.

Las mujeres son portadoras de un bagaje de saberes que deben ser conocidos, escuchados y aprendidos para enfrentar construir soberanía local o inclusive para detener el cambio climático.

Las mujeres tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y saben como mantenerlo, las mujeres saben también manejar la biodiversidad silvestre y las semillas de cultivos tradicionales que se adaptan a las distintas condiciones del clima. Son las mujeres quienes más trabajan por ls soberanía energética y enfrentando el cambio climático de manera radical.

Basta de ignorar los conocimientos y el arduo trabajo que hacen las mujeres en defensa de las sostenibilidad, de las economías campesinas, de proteger el bosques!

Es necesario avanzar hacia una crítica profunda al modelo basado en la explotación de la naturaleza, del ser humano y en particular del trabajo de las mujeres.

Hay que seguir sentando bases para reconocer a la “economía del cuidado” como un eje que debe ser protegido y reconocido. Una agenda que construya soberanía desde las comunidades y desde las mujeres es la única manera de lograr una verdadera transformación económica de nuestros países.

Dado que la manera de relacionarse con la naturaleza, de alguna manera viene dada por el genero, y los impactos son sentidos de diferente forma por hombres y mujeres, así también la manera de ver el mundo, las respuestas y alternativas pueden a ser muy disimiles entre los hombres y las mujeres.

Es importante que ahora poder contar con respuestas femeninas a una problemática que necesita de muchas voces, palabras y manos!


“somos como los granos de quinua si estamos solos, el viento lleva lejos.
Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento.
Bamboleará, pero no nos hará caer”
Dolores Cacuango, Ecuador


Para saber más sobre mujeres, cambio climático y actividades petroleras:

- BONILLA, Natalia. Mujeres y deforestación. Borrador en discusión. Acción Ecológica. Quito, Ecuador. foresta@accionecologica.org
- Carta de las mujeres Waorani al Gobierno. Lago Agrio, Ecuador. Viernes, 07 de noviembre de 2008. www.maippa.org
- CICR. Las mujeres y la guerra. http://www.icrc.org/web/eng/siteeng0.nsf/htmlall/women?opendocument
- CLINICA AMBIENTAL. Acción Ecológica. salud@accionecologica.org
- OILWATCH SUDAMERICA. Red de resistencia a las actividades petroleras en Sudamérica. www.oilwatchsudamerica.org
- ONIC. Mujeres indígenas sabias y resistentes. Voces y vivencias. Bogotá, Colombia. 2008. www.onic.org.co
- RAMOS, Ivonne. BONILLA, Natalia. Mujeres, comunidades y plantaciones en Ecuador. WRM. Octubre 2008.
- SHIVA, Vandana. Conferencia en Barcelona. 1º encuentro internacional amigos de los árboles. 23 de junio 2007. http://pocapoc.net/articulos/Entradas/2007/12/13_CONFERENCIA_DE_VANDANA_SHIVA_EN_BARCELONA.html
- YANEZ, Ivonne. Deudas y petróleo. OILWATCH. Diciembre 2007. (incluye bibliografía). http://www.deudaecologica.org/Deuda-de-carbono-y-cambio-climatico/OILWATCH-DEUDAS-Y-PETROLEO.html

Vídeos sobre mujeres, cambio climático y actividades petroleras: www.oilwatchsudamerica.org

Continuar leyendo... Leer más...

domingo, 8 de marzo de 2009

En el día de la Mujer, volvemos a publicar el Pronunciamiento en contra del TLC-UE emitido por Mujeres Indígenas del Perú

Las mujeres indígenas del Perú en proceso de movilización interna hacia la I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS y IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS INDIGENAS.

Pronunciamiento


Provenientes de las comunidades y pueblos indígenas de esta parte del ABYA YALA denominado Perú, nos encontramos las mujeres indígenas planificando nuestra participación en los procesos más trascendentales para los movimientos sociales que se desarrollará en el lago sagrado del Titicaca en Puno - Perú como es la I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS y IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS INDIGENAS.

Unidas las mujeres indígenas andinas - amazónicas, estamos construyendo en forma conjunta nuestra propia agenda para participar en forma protagónica y con las propuestas que se viene trabajando orientada a defender la vida, a nuestra PACHAMAMA y YACUMAMA; frente a la política neoliberal, que esta llevando a la destrucción del planeta, cuyas consecuencias ya nos afectan con la escasez de agua dulce por la contaminación de las actividades extractivistas, los alimentos transgénicos, los monocultivos que destruyen nuestra biodiversidad, y por ello desconocemos la firma del TLC con EEUU y rechazamos el TLC CAN-UE.

Que las políticas estatales en esta etapa, en la que el neoliberalismo esta en crisis, arrastrando tras de si a las economías dependientes de sus recetas y carentes de autonomía y soberanía, proponemos el cambio de modelo hacia la construcción y consolidación de los ESTADOS PLURINACIONALES, la economía solidaria y complementaria, la revisión y auditoria independiente de la deuda externa, la defensa de la naturaleza y el proceso biótico natural y la diversidad biológica.

Planteamos como prioritario la defensa de nuestros TERRITORIOS Y RECURSOS NATURALES, y reafirmamos que en ella se asienta nuestra vida, cultura, desarrollamos nuestra economía, manejamos nuestra alimentación, salud y generamos nuestras nuevas especies vegetales no solo para beneficio intracomunal sino también para la humanidad. Proponemos plasmar nuestros acuerdos de desconocer al gobierno de Alan García, participar activamente en el proceso de desobediencia y levantamiento de los pueblos frente a las políticas que nos afectan.

En ese contexto nos preparamos y sabremos responder a los retos que nos conduce este proceso, en la que las mujeres indígenas participaremos activamente con nuestras propuestas desde la I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS con actos ancestrales desde el Lago Sagrado de TITICACA en Puno-PERU, y con nuestras conclusiones con las hermanas del Continente, trasladaremos nuestras propuestas a la IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS INDIGENAS.

Saludamos y alentamos a las hermanas del Continente, que vienen desarrollando similares procesos en cada una de sus comunidades, pueblos y naciones al interior de sus países; que prosigan este proceso, que garanticen la mayor participación de mujeres y se evite debates que pueden debilitar nuestras fuerzas como el tema de peticiones de sedes en otros países.

Convocamos a los movimientos sociales no indígenas, organizaciones de mujeres, defensores de derechos humanos, participar en el proceso. A las organizaciones solidarias del mundo expresen su apoyo para garantizar la participación efectiva de las mujeres indígenas en los espacios de la I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS, IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS INDIGENAS y la del II ENCUENTRO DE NIÑEZ Y JUVENTUD.


Lima cuna del curaca Taulichusco, 28 de febrero del 2009.

POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS, POR TERRITORIOS LIBRE DE TRANSNACIONALES, POR LA VIDA, EL AGUA LIBRE DE CONTAMINACION

Continuar leyendo... Leer más...

lunes, 2 de marzo de 2009

Mujeres indígenas del Ande y la Amazonía rumbo a las Cumbres.

El viernes 27 y sábado 28 de febrero del 2009, en el auditorio de AIDESEP, cerca de medio centenar de mujeres indígenas del ande y la amazonia peruana participaron en el Taller Nacional “Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas rumbo a la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas y IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala”. Ellas emitieron el Pronunciamiento sobre el rechazo ante el TLC - UE.

Este evento estuvo organizado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP y la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI como organizaciones representativas de las comunidades amazónicas y andinas, respectivamente.

Los objetivos de este taller fueron el fortalecimiento de la articulación de las agendas de las mujeres andinas y amazónicas del país.

También, se busco visibilizar el liderazgo de las mujeres en los procesos organizativos de los pueblos y comunidades indígenas a nivel nacional e internacional.

El taller se realiza en el marco del proceso preparatorio hacia la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas del Abya Yala y la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas que se realizarán en la ciudad de Puno, desde el 27 al 31 de mayo del 2009.

A través de esas citas continentales se busca posicionar a las mujeres indígenas como actores sociales, y reconocer sus aportes al desarrollo de la gobernabilidad del continente y en la consolidación de una real democracia sin exclusión, ni discriminación a ningún sector social.

Fuente: CONACAMI y AIDESEP

Pronunciamiento

Provenientes de las comunidades y pueblos indígenas de esta parte del ABYA YALA denominado Perú, nos encontramos las mujeres indígenas planificando nuestra participación en los procesos más trascendentales para los movimientos sociales que se desarrollará en el lago sagrado del Titicaca en Puno - Perú como es la I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS y IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS INDIGENAS.

Unidas las mujeres indígenas andinas - amazónicas, estamos construyendo en forma conjunta nuestra propia agenda para participar en forma protagónica y con las propuestas que se viene trabajando orientada a defender la vida, a nuestra PACHAMAMA y YACUMAMA; frente a la política neoliberal, que esta llevando a la destrucción del planeta, cuyas consecuencias ya nos afectan con la escasez de agua dulce por la contaminación de las actividades extractivistas, los alimentos transgénicos, los monocultivos que destruyen nuestra biodiversidad, y por ello desconocemos la firma del TLC con EEUU y rechazamos el TLC CAN-UE.

Que las políticas estatales en esta etapa, en la que el neoliberalismo esta en crisis, arrastrando tras de si a las economías dependientes de sus recetas y carentes de autonomía y soberanía, proponemos el cambio de modelo hacia la construcción y consolidación de los ESTADOS PLURINACIONALES, la economía solidaria y complementaria, la revisión y auditoria independiente de la deuda externa, la defensa de la naturaleza y el proceso biótico natural y la diversidad biológica.

Planteamos como prioritario la defensa de nuestros TERRITORIOS Y RECURSOS NATURALES, y reafirmamos que en ella se asienta nuestra vida, cultura, desarrollamos nuestra economía, manejamos nuestra alimentación, salud y generamos nuestras nuevas especies vegetales no solo para beneficio intracomunal sino también para la humanidad. Proponemos plasmar nuestros acuerdos de desconocer al gobierno de Alan García, participar activamente en el proceso de desobediencia y levantamiento de los pueblos frente a las políticas que nos afectan.

En ese contexto nos preparamos y sabremos responder a los retos que nos conduce este proceso, en la que las mujeres indígenas participaremos activamente con nuestras propuestas desde la I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS con actos ancestrales desde el Lago Sagrado de TITICACA en Puno-PERU, y con nuestras conclusiones con las hermanas del Continente, trasladaremos nuestras propuestas a la IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS INDIGENAS.

Saludamos y alentamos a las hermanas del Continente, que vienen desarrollando similares procesos en cada una de sus comunidades, pueblos y naciones al interior de sus países; que prosigan este proceso, que garanticen la mayor participación de mujeres y se evite debates que pueden debilitar nuestras fuerzas como el tema de peticiones de sedes en otros países.

Convocamos a los movimientos sociales no indígenas, organizaciones de mujeres, defensores de derechos humanos, participar en el proceso. A las organizaciones solidarias del mundo expresen su apoyo para garantizar la participación efectiva de las mujeres indígenas en los espacios de la I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS, IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS INDIGENAS y la del II ENCUENTRO DE NIÑEZ Y JUVENTUD.


Lima cuna del curaca Taulichusco, 28 de febrero del 2009.

POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS, POR TERRITORIOS LIBRE DE TRANSNACIONALES, POR LA VIDA, EL AGUA LIBRE DE CONTAMINACION

Continuar leyendo... Leer más...

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP