Criminalización de la lucha indígena
por Ángel Páez
(Voltairenet.org, 15 de marzo de 2010).-Sin pruebas en su contra, activistas indígenas son mantenidos presos por el asesinato de policías, ocurrido durante las movilizaciones indias de Bagua; en contraste, ni un solo policía ha sido detenido por los homicidios de los indígenas, ocurridos en el contexto de las mismas movilizaciones. Mientras, el gobierno pretende llevar a cabo las medidas que originaron el descontento indio: la explotación de la selva por trasnacionales
Todos los peritajes exculpan a dos de los indígenas acusados del asesinato de 12 policías durante los enfrentamientos ocurridos, en junio, entre pobladores y fuerzas de seguridad en Bagua, en la nororiental selva amazónica peruana. Pero siguen presos.
Feliciano Cahuasa Rolín y Danny López Shawit permanecen en prisión desde hace más de ocho meses, pese a que un peritaje técnico demostró que ninguno de los dos disparó un solo tiro y, por tanto, son inocentes en la muerte, el 6 de junio, de los efectivos.
En cambio, no hay ningún policía detenido por el crimen, ese mismo día, de 10 nativos y mestizos, durante el “baguazo”, como se denomina en este país al trágico enfrentamiento que estalló cuando un operativo policial intentó reprimir una protesta de miles de pobladores de la zona.
Las manifestaciones en Bagua, una de las siete provincias del departamento de Amazonas, eran contra un conjunto de decretos-leyes que el gobierno de Alan García aprobó para alentar la inversión privada en la selva, sin la obligada consulta a las comunidades nativas.
çHace poco, los tribunales de Bagua cerraron el plazo de investigación judicial por los casos “Curva del Diablo” y “Estación 6”, abiertos contra 96 nativos y mestizos a los que se atribuye haber intervenido en el homicidio de 23 policías y en la desaparición de otro durante los enfrentamientos.
Juan José Quispe y Gustavo Campos, los abogados defensores de los nativos y mestizos, interpusieron recursos legales en demanda de la ampliación del plazo de investigación.
La razón es que los magistrados no cumplieron con llevar a cabo 74 diligencias consideradas trascendentales para esclarecer la situación de los 96 enjuiciados, entre ellos, Cahuasa y López.
“No hay pruebas contra Cahuasa y López, como tampoco las hay contra los otros acusados”, dijo a IPS el abogado Quispe, de la no gubernamental Comisión de Derechos Humanos (CDH).
“Por supuesto que se debe castigar a quienes mataron a los policías, pero ellos no han sido los autores de los asesinatos”, precisó.
El abogado aseguró que “todo el caso está plagado de irregularidades” y citó entre ellas que “no se ha recogido el testimonio de importantes testigos de los hechos para acreditar que los denunciados son inocentes.
“Los que están enjuiciados son personas arbitrariamente detenidas por la policía el día de los hechos. No los arrestaron como resultado de una investigación”, apuntó Quispe.
El alcalde de la provincia de Condorcanqui y líder del pueblo aguaruna, Héctor Requejo, y el también indígena Merino Trigoso, son acusados de la autoría intelectual de la masacre de policías en Curva del Diablo, un tramo de la principal carretera de la selva, tomado aquel día por los manifestantes.
Requejo y Trigoso fueron señalados por dos adolescentes detenidos por efectivos del ejército durante el “baguazo”. Sin embargo, la declaración de los jóvenes no está incluida en el expediente judicial.
“Las propias autoridades judiciales confirmaron que las declaraciones de los jóvenes no obran en el expediente; sin embargo, subsiste la persecución contra Requejo y Trigoso”, manifestó Gustavo Campos, del no gubernamental Instituto de Defensa Legal (IDL).
“Es más, los adolescentes han dicho que no han acusado a ninguno de los dos”, adujo.
Campos detalló que “hemos planteado a los juzgados que el caso sea declarado complejo, con la finalidad de continuar con las investigaciones antes del juicio oral, y así establecer que no hay evidencias contra los 96 procesados”.
Pero el pedido fue rechazado, “así que hemos apelado”, añadió Campos, antes de explicar que “estamos muy preocupados por la cadena de irregularidades que afecta el debido proceso”.
La fiscalía penal de la provincia de Utcubamba, en cuya jurisdicción se produjo el “baguazo”, denunció como autores mediatos (a través de otros) del homicidio de cuatro indígenas a dos generales, y como presuntos autores materiales a dos policías.
Los generales son el exjefe de la Dirección de Operaciones Especiales, Luis Muguruza, y al exjefe policial de Bagua, Javier Uribe.
La defensa de los indígenas y mestizos sostiene que la denuncia fiscal contiene graves errores, como considerar autores mediatos de los hechos a los dos generales, quienes se limitaron a cumplir órdenes.
“Muguruza y Uribe eran parte de una cadena de mando que alcanzaba al entonces director de la Policía Nacional, teniente general José Sánchez Farfán, y a su jefa inmediata, la entonces ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, quien a su vez estaba a la orden del presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon”, señaló Quispe.
Sin embargo, “ni siquiera se han tomado las declaraciones de Cabanillas y Simon, que son muy importantes para establecer en dónde se originó la orden para reprimir a los manifestantes ubicados en Curva del Diablo y la Estación 6, donde se produjeron las masacres de ambos lados”, afirmó.
A juicio de Quispe, “esta denuncia de la fiscalía está construida para garantizar la impunidad a las autoridades del (Poder) Ejecutivo”.
Pero, además, hay otro intento para sustraer de la acción de la justicia a los que desde el gobierno nacional adoptaron la decisión de ejercer la violencia sobre los nativos, que protestaban contra leyes que los afectaban.
El presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, el vicealmirante en retiro Carlos Mesa, anunció que formulará un reclamo de competencia a la justicia común para que sean los tribunales castrenses quienes procesen a los dos generales denunciados.
Mesa argumentó que corresponde a la justicia militar procesar a los policías, por presuntos delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
“Los generales de la policía han sido denunciados por los delitos comunes de homicidio y lesiones graves, que no son delitos de función aquí ni en ninguna otra parte”, arguyó el director de la no gubernamental Asociación Pro Derechos Humanos, Miguel Jugo.
Esta organización se encarga de la defensa de los 96 indígenas y mestizos acusados por la violencia en Bagua, junto con CDH, IDL y la católica Comisión Episcopal de Acción Social.
“Se trata de una maniobra de la justicia militar para asegurar impunidad a los generales de la policía a cambio de que no declaren que ellos ejecutaron la operación en Bagua por órdenes directas del exprimer ministro Yehude Simon y la exministra del Interior Mercedes Cabanillas”, aseguró Jugo.
Planteó que el estamento militar y los propios generales acusados saben bien que las penas por un delito en el ejercicio de su función son mucho menores que la de homicidio calificado en la justicia penal, que llega hasta los 35 años de cárcel.
Para protestar por las irregularidades en las causas de los 96 nativos y mestizos acusados, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte convocó una movilización para el lunes 22 de febrero.
La convocatoria también buscó denunciar el incumplimiento de la derogatoria de los decretos-ley que encendieron la ira de las comunidades nativas y desembocó en el “baguazo”.
La Comisión Multipartidaria del Congreso Legislativo, encargada de la desactivación de las normas legales que provocaron el levantamiento indígena, informó a IPS que ya fueron derogadas cuatro de las 10 “leyes de la selva”.
Esta comisión emitió un informe que concluye que los 10 decretos vulneran el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que obliga a la consulta previa a las comunidades nativas cuando se trate de normas que afecten su hábitat y forma de vida.
Pero la derogación de la totalidad de las “leyes de la selva” todavía no se ha ejecutado, que es lo que demandan los pueblos de la Amazonia peruana.
Ángel Páez
Ver aquí

sábado, 17 de abril de 2010
Criminalización de la lucha indígena
La idea es perseguirlos
La publicación que salió a luz en estos días, contiene 12 testimonios de líderes andinos y amazónicos de CONACAMI y AIDESEP, que sufren injusta persecución por luchar en defensa de la vida y el territorio. La edición del folleto contó con el apoyo de la Asociación Paz y Esperanza (organización integrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación).
Bajar el folleto aquí
Ante la CIDEH, Gobierno responderá por Criminalización y Represión a la protesta social en el Perú
Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Gobierno responderá por Criminalización y Represión
a la protesta social en el Perú
En el marco del 138º Periodo de sesiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará el martes 23 de marzo la audiencia denominada “Criminalización y Represión a la protesta social en el Perú”, en donde el gobierno deberá responder sobre las restricciones al libre ejercicio a la libertad de expresión, reunión, asociación y vulneración al derecho a la vida, en el marco de la conflictividad social existente en el Perú.
“Si bien el gobierno ha ensayado diversas estrategias para afrontar el fenómeno de la conflictividad social, esta se ha incrementado en el país y ha sido acompañada de una creciente vulneración de derechos fundamentales por parte del Estado, con un impacto preocupante en las organizaciones gremiales, indígenas y de derechos humanos”, señaló Miguel Jugo, director de Proyección Institucional de la Asociación Pro Derechos Humanos, quien se encuentra en Washington para participar en esta audiencia solicitada por APRODEH y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
“Lamentablemente esta situación no ha cambiado sino que, por el contrario, se viene agudizando. Ello se evidencia con los atentados contra el derecho a la vida e integridad física de las personas que han participado en protestas pacíficas; el uso excesivo de la fuerza; la intervención de las Fuerzas Armadas en las protestas; la suspensión de las licencias y/o decomiso de equipos de varias emisoras radiales en contextos posteriores a los conflictos sociales; los hostigamientos judiciales contra dirigentes sociales (como el caso de Pedro Condori, Secretario General del Sindicato de Casapalca); entre otros hechos ante los que el gobierno peruano debe dar una respuesta”, sostuvo.
Jugo agregó que estas violaciones a los derechos humanos se manifiestan como parte de un proceso de criminalización de la protesta social, el cual ha sido denunciado ante la CIDH por organizaciones sociales e indígenas. “Los informes evidencian que, en nuestro país, lejos de resolver los problemas de fondo y las vulneraciones de derechos subyacentes a la conflictividad social, lo que se busca es convertir en delincuentes comunes o criminales a quienes dirigen las protestas”, remarcó.
Datos:
Entre las afectaciones, producto de la criminalización de la protesta social, figuran:
- Afectaciones contra el derecho a la vida y a la integridad física –32 muertos desde agosto de 2006 a la fecha–, así como el uso desproporcionado de la fuerza y tortura;
- Impunidad de los excesos policiales, evidenciados ampliamente con los hechos de Bagua: existen 4 investigaciones en etapa de instrucción por la muerte de 24 policías y ningún proceso penal abierto por los 10 civiles muertos;
- Hostigamientos judiciales contra dirigentes sociales y defensores de derechos humanos: 600 personas detenidas, denunciadas o procesadas como consecuencia de su participación en algún acto de protesta, entre ellos los casos de Alberto Pizango, Santiago Manuin, Teresita Antazú, entre otros; el caso del dirigente Pedro Condori, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Casapalca; Freddy Palomino, Presidente del Frente de Defensa de Agricultores y Campesinos de la Selva Central–;
- Vulneraciones a la libertad de expresión como lo demuestran las clausuras, suspensión de licencias y hostigamientos de 20 emisoras radiales, entre ellas, Radio Cutivalú, Radio La Voz de Bagua, entre otras;
- Endurecimiento de las penas para prácticas asociadas a la protesta (hasta 25 años de cárcel);
- Recorte de garantías a los procesados, etc.
miércoles, 20 de enero de 2010
ACCION URGENTE POR LA LIBERTAD DE PEDRO CONDORI Y CLAUDIO BOZA
ACCIÓN URGENTE
SINDICALISTAS ENCARCELADOS INJUSTAMENTE
Los sindicalistas Pedro Condori Laurente y Claudio Boza Huanhayo están en prisión desde el 9 y el 23 de septiembre, respectivamente, por un cargo infundado de asesinato. Amnistía Internacional cree que están en prisión sólo porque defienden los derechos humanos.
Pedro Condori es el secretario general del sindicato de mineros de Casapalca. Claudio Boza es el secretario de Seguridad e Higiene del sindicato. Ambos hombres han sido acusados formalmente del homicidio culposo de un agente de policía, cometido durante una huelga de mineros el 24 de noviembre de 2008 en la provincia de Huarochirí, departamento de Lima, en la región central de Perú. Los mineros pedían mejores condiciones laborales. Durante la protesta, los manifestantes lanzaron rocas desde la ladera de una colina para bloquear una carretera pública situada debajo. Una de las rocas alcanzó a un policía causándole la muerte. Sin embargo, no hay pruebas que respalden los cargos formulados contra los dos sindicalistas. Según sus abogados, ambos estaban en Lima en aquel momento, en una reunión con funcionarios del Ministerio de Trabajo y representantes de la empresa minera.
Pedro Condori y Claudio Boza están en la prisión de Aucallama, en la provincia de Huaral, asimismo en el departamento de Lima. Ambos están representados por abogados de la organización de derechos humanos Asociación por la Defensa de los Derechos Humanos (APRODEH) y han recurrido contra la orden de detención. Está previsto que se dicte una resolución judicial a finales de enero.
Amnistía Internacional cree que los cargos formulados contra estos dos hombres no tienen fundamento y que ambos están detenidos sólo por ser dirigentes de un sindicato que pide respeto por los derechos humanos de los mineros.
ESCRIBAN INMEDIATAMENTE en español o en su propio idioma:
n Señalando que no hay pruebas que relacionen a Pedro Condori Laurente ni a Claudio Boza Huanhayo con el homicidio del agente de policía cometido el 24 de noviembre, y pidiendo que las autoridades fundamenten los cargos con pruebas sólidas o los pongan en libertad inmediata e incondicionalmente;
n expresando preocupación por el hecho de que, según APRODEH, ambos hombres estuvieran en una reunión con funcionarios del gobierno en el momento de la muerte del policía, y porque al parecer, han sido detenidos sólo porque son sindicalistas que piden mejores condiciones laborales para los mineros de la provincia de Huarochiri;
n instando a las autoridades a que no sometan a quienes defienden los derechos humanos a investigaciones penales basadas en acusaciones infundadas, pues su labor está protegida por las leyes internacionales de derechos humanos;
n condenando el homicidio del agente de policía y pidiendo que se investigue exhaustivamente y que los responsables comparezcan ante la justicia.
ENVÍEN LOS LLAMAMIENTOS ANTES DEL 26 DE FEBRERO DE 2010 A:
Dra. Gladys Margot Echaiz Ramos
Fiscal de la Nación
Ministerio Público
Av. Abancay cdra. 5 s/n
Lima 1, PERÚ
Fax: +511 625 5555 (una grabación les pedirá en español el número de la extensión: tecleen 6304. Si responde una voz, pidan: “¿Me puede dar tono de fax, por favor?”)
Tratamiento: Sra. Fiscal
Dr. Aurelio Pastor Valdivieso, Ministro de Justicia
Ministerio de Justicia
Scipión Llona 350 - Miraflores, Lima 18, PERÚ
Fax: +511 4223577 (si responde una voz, pidan: “¿Me puede dar tono de fax, por favor?”)
Correo electrónico: apastor@minjus.gob.pe
Tratamiento: Sr. Ministro
Y copias a:
Asociación Pro Derechos Humanos http://www.cmstheme.net/. Jr. Pachacútec 980
Lima 11, PERÚ
Correo electrónico: raquel@aprodeh.org.pe
Fax: +511 431 0477 (si responde una voz, pidan: “¿Me puede dar tono de fax, por favor?”)
Envíen también copia a la representación diplomática de Perú acreditada en su país. Consulten con la oficina de su Sección si van a enviar los llamamientos después de la fecha antes indicada.
SINDICALISTAS ENCARCELADOS INJUSTAMENTE
INFORMACIÓN ADICIONAL
En los últimos años, Amnistía Internacional ha documentado casos de personas que se han opuesto o criticado al gobierno o a sus políticas y que han sido detenidas basándose en cargos infundados. En concreto, se ha producido un aumento del uso de cargos penales infundados contra miembros destacados de organizaciones que trabajan por la protección de los derechos humanos (véase PERÚ: BAGUA, SEIS MESES DESPUÉS. “Sólo por pensar diferente, por hablar diferente, nos están haciendo una injusticia”, AMR 46/017/2009). Los delitos, incluido el homicidio de agentes de policía, han de ser investigados; sin embargo, no deben utilizarse las investigaciones penales para perseguir a personas que desempeñan un papel destacado en la defensa de los derechos humanos.Escribe el resto del post aqui
Indígenas denuncian cacería judicial y lanzan advertencia
(La Primera, 20 de enero de 2010).- La petición de la fiscal de Bagua, Olga Bobadilla, para que sea variada la orden de comparecencia que pesa sobre los dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) por una de detención efectiva, exacerbó ayer los ánimos en la Amazonía, donde las comunidades se sienten indignadas con el gobierno al que acusan de haber emprendido, después del baguazo, una política de provocación y hostigamiento contra los pobladores y dirigentes nativos.
La orden de detención contra los dirigentes Saúl y Cervando Puerta Peña, secretario nacional de Aidesep y presidente de Orpian, por los hechos luctuosos ocurridos el cinco de junio del 2009, fue rechazada enérgicamente por los voceros de la población indígena.
Daysi Zapata, vicepresidenta de Aidesep, dijo que la actuación de Bobadilla es una medida irracional del gobierno que agrava la persecución judicial que sufren los dirigentes nativos, y calificó a la fiscal provincial de Utcubamba (Amazonas), Olga Bobadilla Terán, como la mano derecha del gobierno.
La dirigente advirtió de las consecuencias que podría tener esta medida en los pueblos amazónicos, que están cansados de sentarse, dijo, en supuestas mesas de diálogo en las cuales los representantes del gobierno no oyen a los nativos.
“No queremos más mesas de diálogo donde no escuchan a los nativos, no podemos seguir dialogando mientras tenemos la pistola en la frente”, señaló Zapata en declaraciones a la prensa, dejando en claro que si la población nativa sale nuevamente a protestar será por culpa del gobierno.
Sobre el pedido de la fiscal Bobadilla para que sea cambiada la orden de comparecencia por la de detención a los líderes de Aidesep Marcial Mudarra, los hermanos Cervando y Saúl Puerta, y la dirigente Teresita Antazú, el abogado de la organización indígena, Marco Barreto, declaró en horas de la tarde que hasta ese momento no había sido notificado de la medida. Recordó que en setiembre del 2009, la Sexta Sala Penal de la Corte Superior de Lima otorgó la orden de comparecencia a los líderes nativos, acusados de sedición y de alentar la violencia en los sucesos de Bagua, en el departamento de Amazonas.
Sin embargo, Barreto también calificó a Bobadilla como una fiscal ad hoc del gobierno para investigar los hechos de Bagua. “Esta fiscal es el brazo del gobierno, tan igual como el procurador de Bagua, para responsabilizar a la población nativa de lo ocurrido”, dijo.
sábado, 19 de diciembre de 2009
ESPERAMOS SU SOLIDARIDAD CON LAS FAMILIAS DE LOS MINEROS PRESOS: CONDORI, ZOZA Y POMA, LIBERTAD!!!
Más información del caso: http://dialogosinpersecucion.blogspot.com/
---
Martes 15 de diciembre de 2009
AYUDEMOS A LAS FAMILIAS DE LOS MINEROS DE CASAPALCA
Mientras muchas familias esperan los días de fiestas para reencontrarse con la gente que aman, otras tantas sufren abandono, pobreza e incertidumbre. Las familias de los trabajadores mineros Pedro Condori, Claudio Boza y Eloy Poma, son un ejemplo de esta situación.
Pedro Condori Laurente trabajaba en la Minera Casapalca, desde 1984, sin ningún beneficio laboral. Recibía mensualmente 460 soles por trabajar a 600 metros de profundidad. Logró agrupar a los trabajadores en el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Compañía Minera Casapalca, el mismo que fue reconocido por el Ministerio de Trabajo. Ahora, se encuentra preso en el Penal de Aucallama en Huaral,
esperando justicia.
Condori tiene 5 hijos: Noridin (15 años), Magali (8 años), Christhian (16 años), Dayce (12 años) y Jonathan (11 años). Christian requiere de una operación por un serio problema en el riñón. A su vez, debido a que su familia no cuenta con ingresos en los últimos meses, corren el riesgo de ser desalojados del inmueble donde viven pues tienen una deuda de 3 meses de alquiler.
Claudio Boza Huanhuayo es también es obrero de esa mencionada empresa. Desde el 2005 es Secretario de Seguridad e Higiene del Sindicato de Trabajadores de la Minera de Casapalca. Boza tiene 38 años de edad. Está casado y tiene dos hijos: Alex (12 años) y Lino (10 años). Desde el 19 de setiembre, se encuentra en el penal de Aucallama, al igual que Pedro Condori. En dicho lugar su enfermedad de várices y lumbalgia se ha agravado. A ello se suma que, por falta de recursos económicos, sus hijos pueden perder los estudios.
Eloy Poma Canchán trabajaba, desde hace 9 años, como maestro tubero de Casapalca. Nació en Tarma, Junín y tiene 32 años. Está casado con Jessica Grijalva y tiene 3 hijos: Miguel Ángel (11 años), Lenin (4 años) y Vladimir (2 años). Su familia vive en una humilde vivienda en Casapalca. Es el único sostén de su familia.
Poma pertenece al Sindicato de Trabajadores Mineros de Casapalca y a la Iglesia Evangélica “Asamblea de Dios” de La Oroya. Anteriormente fue objeto de una injusta detención, por la que finalmente obtuvo la comparecencia. Producto de la detención recibió varios golpes que dañaron su visión.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y APRODEH sostienen su inocencia y vienen realizando diversas gestiones a fin de lograr su libertad, pero mientras tanto, estas 3 familias sufren un mayor empobrecimiento, dolor y angustia.
Más información
La situación que atraviesan las familias de Pedro Condori, Claudio Boza y
Eloy Poma requiere nuestra solidaridad. Para ello, te invitamos a ponerte en
contacto con ellas para hacerles llegar tu donación (alimentos, ropa,
juguetes, etc.).
- Familia de Pedro Condori - Teléfono: (067) 967-714572
- Familia de Eloy Poma - Teléfono: 964182651
También puedes acercar tu donativo hasta el 18 de diciembre a:
• APRODEH: Jr. Pachacútec 980, Jesús María. Teléfonos: 4247057 / 4310482 /
4314837, anexo 113 -112.
• Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: Jr. Pezet y Monel 2467, Lince.
Teléfono: 4191111, anexo 109.
APRODEH - CCP - CGTP - CNDDHH - CONACAMI - CUT - FEMUCARINA
lunes, 14 de diciembre de 2009
Pronunciamient de la Plataforma Europa Perú
Conflictos sobre recursos naturales causan nuevamente muertos y heridos en el Perú
La Plataforma Europa Peru (PEP) quiere expresar su profunda preocupación por los enfrentamientos violentos entre pobladores de Carmen de la Frontera y efectivos de la policía el 2 de diciembre que causaron 2 muertos y 6 heridos entre los pobladores, aparentemente por disparos de la policía. La presencia ilegal de la empresa minera Río Blanco Copper (que no cuenta con el consentimiento necesario de las comunidades para ocupar las tierras) y el temor que la explotación minera en la zona producirá daños ambientales considerables que afectarán la salud de la población y la producción agrícola están en el origen de las protestas sociales en la zona. Al negarse las autoridades nacionales a tomar en serio los resultados de la consulta - el 95% de la población rechazó el posible establecimiento del proyecto minero - y optar por reprimir y criminalizar las protestas en vez de esforzarse por buscar una solución mediante el diálogo, está creando una situación social cada vez más tensa con el riesgo que los conflictos abiertos y enfrentamientos violentos se incrementen en el futuro.
Pedimos a las autoridades peruanas que se investigue exhaustivamente y se identifique a los responsables de este nuevo hecho de violencia desproporcionada, y que se proceda a su sanción. Dada la reciente liberación de los comuneros detenidos arbitrariamente y acusados de haber participado en un ataque al campamento minero de la empresa Río Blanco Copper en Huancabamba el 1 de noviembre, pedimos asimismo el reinicio del diálogo con la población.
A fin de que se pueda reestablecer la confianza entre las partes en relación a la mesa de diálogo, pedimos expresamente que se suspenda inmediatamente las actividades de la empresa Río Blanco Copper S.A. hasta que haya obtenido todos los permisos legales y el consentimiento de la población local. Albergamos la esperanza que la investigación de los hechos, el castigo de los delitos cometidos y la reapertura del diálogo aseguren el clima necesario para que no vuelva a producirse este tipo de confrontación violenta y que se solucione el conflicto social.
La Plataforma Europa Perú (PEP) es una red de organizaciones de la sociedad civil europea que coordina acciones de cabildeo con sus contrapartes de Perú para sensibilizar tanto al público europeo como a los políticos de nuestros países respectivos sobre los temas de derechos humanos y de desarrollo en Perú. La PEP promueve el cumplimiento de las recomendaciones de la CVR.
Miembros de PEP son: Asociación Pro Derechos Humanos de España, Broederlijk delen (Bélgica), CATAPA (Bélgica), Christian Solidarity Worldwide (Reino Unido), Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur - 11.11.11(Bélgica), Commission Justice et Paix Belgique Francophone, Entraide y Fraternité (Bélgica), Hivos (Holanda), ICCO (Holanda), Informationstelle Peru (Alemania), Mensen met een Missie (Holanda), Peru Kommittén för MR (Suecia), Peru Support Group (Reino Unido), Plataforma Qatary Perú (España), Oxfam Novib (Holanda), Secours Catholique (Francia)
Fuente: Observatorio de Conflictos Mineros Perú
Casos de Muertes por Criminalización de la protesta Social
Ingresar al cuadro
Fuente: Base de Datos del Área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, DESC- APRODEH.
Ingrese al sitio Diálogo sin persecución
--
Área de Comunicación
APRODEH
T: (51-1) 424-7057 / 431-0482 / 431-4837 anexo 108
F: (51-1) 431-0477
www.aprodeh.org.pe
jueves, 12 de noviembre de 2009
Retiran pedido para disolver Aidesep
(La Primera, 12 de noviembre de 2009).- El gobierno retiró ayer la solicitud de disolución de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), ante la advertencia de los dirigentes amazónicos de retirarse de las mesas de diálogo si el Ministerio de Justicia continuaba con su intención de desaparecer su organización.
El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, dijo que ahora las mesas podrán emitir sus conclusiones en el plazo establecido para luego debatirse en una mesa nacional de diálogo. Desde el 25 de julio a la fecha las mesas han realizado 117 reuniones.
Entrar al enlace
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Lanzan campaña: Diálogo sin persecución
Diversas organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos invocaron el cese de los hostigamientos contra las comunidades indígenas y anunciaron el lanzamiento de la campaña nacional e internacional: “Diálogo sin persecución”. La campaña, promovida por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), entre otras organizaciones y colectivos sociales, invoca al diálogo de buena fe, sin persecución ni violencia, que contribuya a alcanzar la paz y la justicia a raíz de los lamentables sucesos ocurridos en Bagua, el pasado 5 de junio.
Para tal fin, se ha creado la página web www.dialogosinpersecucion.blogspot.com, portal electrónico donde los internautas encontrarán material informativo de la campaña como spots de video y audio, con la participación de diversos artistas y representantes de la sociedad civil, así como una ayuda memoria que describe la situación actual de las negociaciones entre el Estado y los representantes indígenas y que demuestra el poco avance del proceso transcurrido seis meses de los trágicos sucesos de Bagua.
Asimismo, ingresando al portal electrónico, los internautas podrán enviar una carta al Presidente de la República y a las autoridades del Gobierno con el fin de invocarlos a emprender un diálogo de buena fe con los pueblos indígenas, deteniendo el hostigamiento contra sus representantes e implementar a la brevedad las propuestas avanzadas en las mesas de trabajo.
Lima 10 noviembre de 2009
visita: http://dialogosinpersecucion.blogspot.com/
martes, 27 de octubre de 2009
Si Aidesep se disuelve, los pueblos se levantarán
(La Mula, 27 de octubre de 2009).- El pasado doce de octubre la Procuraduría del Ministerio de Justicia elevó al Ministerio Público el pedido de ordenar la disolución de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana-AIDESEP aduciendo que no había cumplido con las funciones para las que fue creada y que por el contrario, alteraba el orden público.
Esto como se esperaba generó diversas reacciones, desde los propios miembros de la Aidesep o dirigentes amazónicos como Miguel Palacín, hasta el ex Premier Yehude Simon.
En esta entrevista con el Secretario General de la Aidesep, Saúl Puerta, él advirtió que de prosperar la iniciativa de la Procuraduría, los pueblos se levantarían en una legítima aunque negativa reacción.
domingo, 25 de octubre de 2009
"Amenaza contra la Libertad de Asociación entre Indígenas en Perú"
Publicado en el Blog de Clavero, el 24 Octubre, 2009
Ante una seria crisis política y social, Bertolt Brecht escribió un poema que concluía con la irónica sugerencia de que “el gobierno disolviese al pueblo para la elección de otro”, de otro pueblo que le pluguiese al gobierno. Nadie hasta ahora se había tomado tamaña proposición en serio. Acaba de hacerlo el Ministerio Público a iniciativa del Gobierno en el Perú. Ante la imposibilidad de domesticar al “perro del hortelano”, en infame expresión del Presidente García para significar indígena amazónico, la Fiscalía solicita a la Justicia la disolución de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, la organización representativa de las comunidades indígenas de la Amazonía. El Gobierno del Perú quiere disolver a los pueblos amazónicos para que ocupen su lugar gentes lo menos indígena posible. Brecht no se imaginó que estaba ironizando sobre el genocidio.
---
Amenaza contra la Libertad de Asociación entre Indígenas en Perú
Bartolomé Clavero
Miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas
Ante una seria crisis política y social, Bertolt Brecht escribió un poema que concluía con la irónica sugerencia de que “el gobierno disolviese al pueblo para la elección de otro”, de otro pueblo que le pluguiese al gobierno. Nadie hasta ahora se había tomado tamaña proposición en serio. Acaba de hacerlo el Ministerio Público a iniciativa del Gobierno en el Perú. Ante la imposibilidad de domesticar al “perro del hortelano”, en infame expresión del Presidente García para significar indígena amazónico, la Fiscalía solicita a la Justicia la disolución de la AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), la organización representativa de las comunidades indígenas de la Amazonía. El Gobierno del Perú quiere disolver a los pueblos amazónicos para que ocupen su lugar gentes lo menos indígena posible. Brecht no se imaginó que estaba ironizando sobre el genocidio.
La disolución de AIDESEP es un paso más, paso desde luego extremoso, en dicha dirección. Se solicita por la Fiscalía dicha disolución alegándose el artículo 96 del Código Civil, el cual se refiere en efecto a “la disolución de la asociación cuyas actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público o a las buenas costumbres”. Es un proceso abreviado con la asociación como parte demandada ante juzgado ordinario cuya sentencia, si no es objeto de apelación, se eleva de oficio a la corte de instancia superior, la cual tiene así en todo caso la última palabra. El juez de primera instancia puede dictar medidas cautelares de suspensión o intervención de la asociación demandada. Con esta relajación de garantías y tratándose de un caso sobre indígenas, el peligro inminente que se cierne sobre la existencia de AIDESEP resulta realmente serio. Ante esto se suscita una serie de cuestiones no menos serias desde una perspectiva meramente jurídica, ya no digo si se añaden otras perspectivas como la política.
Una primera cuestión es la de procedencia de la alegación. ¿Alcanzan el artículo 96 y el mismo Código Civil a una asociación como AIDESEP? La disposición se comprende en una sección dedicada a Las Personas Jurídicas, más en concreto, lógicamente dada su sede, a “las personas jurídicas de derecho privado”, lo cual no casa de hecho con el carácter de AIDESEP, una asociación dedicada a la defensa de derechos, la promoción de intereses y la representación de comunidades de un sector diferenciado de la ciudadanía, sector caracterizado precisamente por su fuerte estructura comunitaria. Incluso en el caso de que AIDESEP esté registrada como persona jurídica de derecho privado, pues la Ley de Partidos Políticos no contempla el registro de asociaciones cuyo fin no sea el de la representación por vía electoral, su caso no es, de hecho repito, el contemplado por el artículo 96 del Código Civil. AIDESEP es una asociación que actúa públicamente representando derechos y gestionando intereses de carácter y alcance públicos.
No digo que la AIDESEP se pueda ni deba asimilar a un partido político, pero su caso, para el supuesto de su eventual disolución, se encuentra más cercano al de los partidos. Sin embargo, la Ley de Partidos Políticos no contempla la disolución en su apartado de sanciones (art. 36). Si tal cosa se plantease, por ejemplo frente a un partido político que fuere simple cobertura de una asociación para delinquir, la vía tendría que ser la del Código Penal. Nunca se echaría mano por supuesto del Código Civil para intentar disolver un partido político que se sospechase tapadera de una banda de delincuentes.
El procedimiento del Código Civil se aplica a otros supuestos. Por ejemplo, se ha planteado para la disolución de asociaciones de carácter privado que discriminen por razón de género atropellando derechos de la mujer (Decreto Supremo 004-2008). La tristemente famosa ley contra las ONGs de 2006 no se remite en cambio al Código Civil para la sanción máxima de la cancelación en el registro que equivale a la disolución en el interior de Perú. En fin, con todo esto, el intento de aplicarse el Código Civil a la AIDESEP debiera repugnar y escandalizar tanto como si la aplicación se plantease frente a un partido político. Aunque no sean casos asimilables, resultan comparables.
El camino que queda entonces es el ya mencionado del Código Penal, al que el Ministerio Público no recurre en el caso de AIDESEP, prefiriendo la vía del otro Código, seguramente también por la razón de fondo de que presenta más dificultades al resultar más garantista. La exigencia de prueba en el campo penal es ciertamente bastante superior a la dcorrespondiente al ámbito del derecho civil.
Un delito lo suficientemente grave como para justificar una medida tan extrema como la disolución de una asociación humana debe probarse desde luego. Además, no hay ningún delito en el Código Penal peruano que tenga aparejada como pena tal medida de disolución. La misma, por su alcance colectivo, es pena accesoria cuya procedencia ha de tomarse en consideración en momento posterior a la condena de individuos mediante las debidas garantías: “Si el hecho punible fuere cometido en ejercicio de la actividad de cualquier persona jurídica o utilizando su organización para favorecerlo o encubrirlo, el Juez podrá aplicar todas o algunas de las medidas siguientes: (…) Disolución de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité” (art. 105.3). Las garantías son superiores en efecto a las del artículo 96 del Código Civil. El procedimiento de disolución contemplado por la Ley General de Sociedades (art. 410) es también más garantista que el del Código Civil.
Otras posibilidades de derecho no parece que haya. El proceso de garantías muy relajadas o prácticamente sin ellas de la legislación antiterrorista, compuesta por varios decretos de procedencia fujimorista, fue considerado como violatorio de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Consiguientemente, el Tribunal Constitucional ha debido anularlo como inconstitucional.
La sospecha de inconstitucionalidad se cierne también sobre el artículo 96 del Código Civil, particularmente en lo que toca a las medidas cautelares, previas al juicio, de suspensión o intervención que pueden ser fácilmente el preludio de la disolución definitiva o que en todo caso interrumpe la actividad de la asociación sin garantía alguna. Conviene recordar que esto de las medidas cautelares también procede de una reforma fujimorista de los Códigos Civil y Procesal Civil. Lo de “orden público y buenas costumbres” como categorías limitativas del derecho de asociación es también algo de legitimidad igualmente bien dudosa desde la perspectiva constitucional, aunque esta otra cláusula proceda de tiempos anteriores a los de la corrupción del ordenamiento por el régimen fujimorista.
Hemos llegado ahora a la Constitución cuando debiéramos haber comenzado por ella. Debiera hacerlo el Ministerio Público en un caso que afecta neurálgicamente a un derecho fundamental, el de libertad de asociación. También la Constitución en vigor, de 1993, procede de tiempos de Fujimori, pero tiene al menos un registro de libertades heredado, no sin distorsiones, de la Constitución precedente, de 1979: “Toda persona tiene derecho: (…) A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución administrativa” (art. 2.13). Lo de “con arreglo a la ley” –una subordinación a norma ordinaria que ya pone en riesgo la libertad– fue añadido fujimorista. Pero ahí está la libertad de asociación como principio a cuya luz y en cuyo favor han de interpretarse las mismas leyes. La perspectiva procedente que es la constitucional arroja todo tipo de dudas sobre la legitimidad del procedimiento previsto por el artículo 96 del Código Civil y, mucho más todavía, si se le intenta aplicar a una asociación de carácter representativo como la AIDESEP. El caso no versa sobre un club deportivo juvenil o sobre un grupo dedicado a la promoción del bel canto.
La alternativa entre el terreno de derecho civil, el de derecho penal y el de derecho público no sólo es de garantías procedimentales, sino también de elementos sustantivos. Por la vía civil podría bastar para la disolución que se evidenciase un desvío constante entre objetivos estatutarios y acciones efectivas, dándose además la circunstancia de que lo primero puede venir determinado más por exigencias legales para la inscripción en el registro que por la voluntad fundacional del colectivo que se asocia. En el campo penal, si se imputan delitos para llegarse a la pena accesoria de disolución, puede entrar en juego la alegación de defensa de derechos por métodos legítimos, de una legítima defensa al cabo. Y en el terreno del derecho público se plantea más inmediatamente algo que debe tomarse en cuenta en todos los campos, el principio constitucional de libertad, de favor a libertades como la de asociación.
Vuelvo al interrogante sobre el escándalo que se organizaría si el intento se dirigiese contra un partido político o frente a alguna agrupación no indígena comparable con la AIDESEP. Pongámoslo en estos otros términos. Imagínese que se intentara disolver por tal vía tan deficiente de garantías como la del Código Civil una asociación de defensa de derechos, promoción de intereses o representación de comunidades de sectores netamente criollos. ¿Se atrevería realmente el Ministerio Fiscal a dar un paso de este tipo si la asociación del caso no fuese indígena? El espectro del racismo genocida sigue vivo y virulento por Perú. Como diría Brecht, el Gobierno pretende disolver a la humanidad indígena de la Amazonía para elegir a otra.
Disolución de AIDESEP
Texto de la solicitud de disolución
Publicado en Apuntes Peruanos. Por J.Francisco Canaza - Publicado el 23-10-2009
Más información en SERVINDI
AIDESEP es la organización de defensa de los derechos amazónicos que lideró los reclamos de mayo y junio de 2009, los mismos que fueron disueltos en la ciudad de Bagua por la Policía peruana, en una matanza que aún se investiga.
Luego de estas protestas el gobierno de Alan García primero intentó tomar el control de la asociación y ante la dificultad que tuvo en controlarla procedió a pedir su disolución por “atentar contra el orden público”
Este es el texto completo de la solicitud de disolución de AIDESEP presentada por el Ministerio de Justicia a la Fiscalía. Como se ve, el principal argumento es aquel “llamado a la insurgencia”, una supuesta afectación al orden público y hasta apología del delito.
Además del pedido de disolución, el gobierno a través del Procurador del Ministerio de Justicia pide una intervención directa en el manejo de la asociación, vía una medida cautelar que dispondría un interventor en la misma.
martes, 6 de octubre de 2009
Criminalización de la protesta social
Valeska Ruiz Peña y Mar Pérez de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) debaten y analizan la creciente criminalización de la protesta emprendida por el gobierno. Una nueva edición de Derechos & Humanos vía perunet.tv
viernes, 18 de septiembre de 2009
Otorgan comparecencia a Teresita Antazú y otros dirigentes indígenas amazónicos
Nota de Prensa APRODEH
La Sexta Sala Penal de la Corte Superior de Lima, presidida por el Dr. Carlos Escobar Antezano, otorgó comparecencia a Teresita Antazú, así como a los dirigentes de AIDESEP, Marcial Mudarra, Cervando y Saúl Puertas. Así lo informó la abogada del Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”, Ivonne Macassi, quien patrocina a Antazú.
La abogada agregó que en el caso de Alberto Pizango, comprendido también en la acusación, se mantiene la orden de detención.
Según APRODEH, la Sala acogió el planteamiento de la defensa del caso de Teresita Antazú, quien sostenía su inocencia ya que sobre ella pesaba la acusación de atentar contra el Estado y el orden constitucional, sólo por el hecho de estar presente en una conferencia de prensa.
El 27 de agosto pasado, la defensa de Antazú argumentó ante la Sexta Sala Penal su pedido de cambiar la orden de detención por comparecencia. La intervención de la doctora Macassi fue sólida, al igual que las solicitudes hechas por Marcial Mudarra y los otros dirigentes. La doctora Macassi dejó demostrado que no existía sustento alguno para presumir que Antazú cometió algún delito y que además pretendía eludir la acción de la justicia o perturbar la acción probatoria.
Al respecto, la abogada del caso, Ivonne Macassi expresó: “Resulta particularmente importante que por primera vez sea considerado como fundamentos de una resolución de esta naturaleza, el hecho de la intervención de una organización de la sociedad civil como garante para contribuir con la administración de justicia”, aludiendo al décimo quinto considerando de la resolución que señala: “Cabe resaltar que el Comité Directivo del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán ha asumido en sesión extraordinaria la defensa y el compromiso de garantizar la comparecencia de la procesada al presente proceso; asumiendo como un tercero con representación civil, la designación del domicilio de tránsito en esta ciudad de la procesada, responsabilidad en el proceso que debe ser valorada con criterio de aporte y participación de los sujetos de la sociedad civil a fin de contribuir activamente con la Administración de la Justicia”.
Datos:
Teresita Antazú es presidenta cornesha de la Unión de Nacionalidades Ashaninkas-Yanesha y miembro la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI).
La denuncia contra Antazú se realizó en el marco de la protesta amazónica en la que se reclamaba la derogatoria de los decretos legislativos que vulneran los derechos de los pueblos indígenas. A raíz de esto, Antazú participó en una conferencia de prensa, el 15 de mayo pasado, en la ciudad de Lima.
El hostigamiento se agudizó luego de los lamentables hechos de Bagua, pues el Dr. Julio Talledo Chávez, Procurador Especializado en Asuntos de Orden Público del Ministerio del Interior, amplió la denuncia por el delito contra la tranquilidad pública haciéndola responsable de los hechos del 5 de junio; al igual que la fiscal Silvia Jacquelin Sack Ramos, quien la denunció por el delito de apología a los delitos de sedición y motín, sin existir pruebas.
Antazú fue denunciada junto con otros dirigentes de AIDESEP (Marcial Mudarra, Alberto Pizango, Cervando y Saúl Puertas), por el Procurador Público del Consejo de Ministros, y luego por el Procurador Público del Ministerio del Interior, por atentar presuntamente contra los poderes del Estado y el orden constitucional, en la modalidad de rebelión, sedición, conspiración y motín; y, por el delito contra la tranquilidad pública y contra la paz pública, en la modalidad de apología, por el solo hecho de estar en una Conferencia de Prensa junto con 14 dirigentes más.
viernes, 28 de agosto de 2009
Jueza ordena la captura internacional de Pizango
(RPP, 27 de agosto de 2009).- La jueza del 37º Juzgado Penal de Lima, Carmen Cecilia Arauco Benavente, dispuso la captura internacional del ex presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) Segundo Alberto Pizango Chota.
La decisión judicial fue remitida a la Interpol vía Oficio Nº 202-09-37 JPL-DASU, requiriendo la "inmediata ubicación y captura a nivel internacional, con detención preventiva y posterior extradición vía diplomática" del mencionado procesado.
El oficio remitido a la Interpol se produjo tan pronto el referido juzgado recibió de la Dirección General de Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior el reporte migratorio de Pizango, requisito para iniciar esta gestión.
Según informa la agencia Andina, el reporte da cuenta de que el citado procesado se encuentra en Nicaragua desde el 17 de junio último, habiendo salido del país con el pasaporte Nº 3175221.
Similar medida adoptó la jueza en relación con los otros ex dirigentes de la Aidesep Marcial Mudarra Taki, Teresita Irene Antazú López, y los hermanos Saúl y Cervando Puerta Peña.
Ellos, junto con Pizango, son procesados por los cargos contra la tranquilidad pública (contra la paz pública) y apología respecto a los delitos de sedición y motín, en agravio del Estado.
A Pizango y a los ex dirigentes de la Aidesep se les imputa que en la conferencia de prensa del último 15 de mayo hicieron apología a la sedición y motín, ensalzando a la comunidad nativa a adoptar conductas violentas y radicalizar la protesta que se realizaba en Bagua (Amazonas).
En el oficio remitido a la Interpol se señala que el motivo del requerimiento es porque los ex dirigentes de la Aidesep tienen un proceso penal en trámite en el 37º Juzgado Penal de Lima con mandato de detención.
miércoles, 26 de agosto de 2009
TERESITA ANTAZÚ ESPERA JUSTICIA
Por asistir a conferencia de prensa, podría ser condenada a 20 años de cárcel
La Asociación Pro Derechos Humanos, APRODEH, sostiene la inocencia de todo cargo de Teresita Antazú, presidenta cornesha de la Unión de Nacionalidades Ashaninkas-Yanesha y, como tal, miembro la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI) , y señala que el hecho de estar presente en una Conferencia de Prensa, en el local de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), no puede ser considerado un acto delictivo.
Antazú fue denunciada por el Procurador Público del Consejo de Ministros, Dr. Ricardo Raúl Castro Belapatiño, junto con otros dirigentes de AIDESEP (Marcial Mudarra, Alberto Pizango, Servando y Saúl Puertas), por atentar presuntamente contra los poderes del Estado y el orden constitucional, en la modalidad de rebelión, sedición, conspiración, motín; y, por el delito contra la tranquilidad pública y contra la paz pública, en la modalidad de apología.
La denuncia contra Teresita Antazú se realizó en el marco de la protesta amazónica en la que se reclamaba la derogatoria de los decretos legislativos que vulneran los derechos de los pueblos indígenas. A raíz de esto, Antazú participó en una conferencia de prensa, el 15 de mayo pasado, en la ciudad de Lima.
El hostigamiento judicial contra Antazú se profundizó luego de los lamentables hechos de Bagua, pues el Dr. Julio Talledo Chávez, Procurador Especializado en Asuntos de Orden Público del Ministerio del Interior, amplió la denuncia por el delito contra la tranquilidad pública haciéndola responsable de los hechos del 5 de junio; al igual que la fiscal Silvia Jacquelin Sack Ramos, quien la denunció por el delito de apología a los delitos de sedición y motín, sin existir pruebas.
Teresita Antazú no es responsable de lo ocurrido en Bagua. Participar en una conferencia de prensa, 20 días antes de los hechos de Bagua, no la hace responsable de lo sucedido. Además, Antazú no estuvo presente en el lugar de los hechos y es dirigente de la zona de la Selva Central, lugar ubicado a cientos de kilómetros de Bagua.
APRODEH reitera que no existe ninguna prueba en contra de Teresita Antazú. Su defensa, a cargo de la doctora Ivonne Macassi, de la organización "Flora Tristán", ha solicitado se le cambie la orden de detención por comparecencia.
Mañana jueves 27 de agosto, la jueza del 37º Juzgado Penal de Lima, Carmen Arauco deberá resolver la apelación. Teresita Antazú, madre de 6 hijos y quien en la actualidad no puede vivir junto a ellos por temor a ser detenida, espera justicia.
Datos:
- Mañana, a las 9 am, se realizará un plantón en la Sexta Sala Penal en defensa de los derechos de Teresita Antazú. La cita es en el Edificio Barreto de la Av. Abancay, cuadra 5, tercer piso (costado de la fiscalía).
sábado, 22 de agosto de 2009
Maritza es profesora kukama del FORMABIAP
Por Morgan Agustí*
Maritza es profesora kukama del FORMABIAP. No soy bueno para adivinar edades, pero debe tener unos treinta años. En lo que no hay duda es que es una mujer bacán. Nos podíamos conocer de oídas o de vistas, pero fue en un acto cultural-político cuando conversamos por primera vez.
La verdad es que fue una noche estupenda, una noche trovera. ¿Quién me iba a decir a mí que acabaría cantando Te recuerdo Amanda en una bodeguita de Iquitos? Se me saltaban las lágrimas. No más decir que la noche acabó con la Internacional. Puño en alto y todo. Pues esa fue la noche que conocí a Maritza. Mareado por el huitochado (y ella).
El FORMABIAP, como su propio nombre indica, es el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana. Nació hace veinte años. La educación en la Amazonía Peruana es un reclamo de los Pueblos Indígenas desde finales del s.XIX. Hartos de la burla del lenguaje y de la aritmética occidental que servían de herramientas para el sometimiento, necesitados del saber de palabra y número extranjeros para enfrentarse en igualdad de condiciones al desafío cultural de occidente, los pueblos indígenas reivindicaron el derecho a la educación que la República del Perú brindaba a los/as demás nacionales. Ellos/as, los/as indígenas, fueron los/as primeros/as que solicitaron la escuela. Son recordadas las luchas de los pueblos indígenas del Perú y de Bolivia de entonces.
Llegó la escuela y la escuela les traicionó. Llegó el ILV, llegaron otras Iglesias, llegó el Ministerio, y todo fue un desastre. El planteamiento fue profundamente equivocado, profundamente etnocida. La escuela nacional supuso una quiebra en la identidad indígena, además de arrebatarles los procesos culturales que les permitían reproducirse socialmente en armonía con el medio.
Por eso surgió el FORMABIAP. Porque la escuela indígena necesitaba un/a maestro/a indígena que hablara el propio idioma de los niños y de las niñas, y que les enseñara como relacionarse con la sociedad nacional desde la propia perspectiva indígena, y que no menospreciara su propia cultura.
Porque el FORMABIAP no surgió así por así. La creación del FORMABIAP parte de un diagnóstico socioeconómico, pedagógico y lingüístico realizado, mediante convenio, entre siete federaciones afiliadas a AIDESEP, el Instituto Superior Pedagógico “Loreto”, y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, UNAP. En vista de los contundentes resultados de las investigaciones que demostraban el fracaso de la educación en las comunidades indígenas, se firmó un convenio con el Ministerio de Educación autorizando la creación del Programa. Eso fue en 1988.
El FORMABIAP es un Programa coejecutado entre el Instituto Superior Pedagógico “Loreto” y AIDESEP. A partir de un programa curricular propio y una metodología acorde con los sistemas de transmisión del conocimiento indígena, el FORMABIAP forma a maestros/as indígenas para que puedan desarrollar luego su actividad docente en las comunidades de los pueblos de pertenencia. Durante seis años, los/as estudiantes reparten sus semestres entre las instalaciones de Zúngaro Cocha y sus comunidades. En Zúngaro, donde viven con sus familias, aprenden la teoría necesaria para luego aplicarla, en el siguiente semestre, en la escuela de su comunidad.
El/la docente formado/a en el FORMABIAP requiere de unas condiciones precisas, no puede serlo cualquiera. Ser maestro o maestra en las comunidades supone asumir una responsabilidad bien importante. El FORMABIAP pretende “formar actores sociales capaces de diseñar, implementar y conducir propuestas innovadoras de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas, propuestas educativas innovadoras y de desarrollo sostenible sustentadas en el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, las mismas que enraizadas en su herencia cultural (conocimientos y valores) y enriquecidas con los aportes de otras culturas, promueven la valoración positiva de la diversidad”.
La labor del FORMABIAP es indiscutible; el FORMABIAP es marco de referencia en la educación intercultural:
“El programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP), que nació en 1988, en su ya consolidada trayectoria de quince años ha sido pionero en abordar los retos de la educación de las comunidades indígenas de la Amazonía.
Este programa ha diseñado y puesto en marcha un sistema de formación para los maestros basado en el bilingüismo, mediante el aprendizaje de las distintas lenguas vernáculas y la aplicación de modelos educativos que incorporan elementos de la cultura indígena, pero que a la vez aportan las herramientas necesarias para permitirles progresar e integrarse en la plural sociedad peruana actual.
A lo largo de estos años, FORMABIAP ha recibido el apoyo de diversas entidades internacionales, incluida la Agencia Española de Cooperación Internacional, que contribuyó en 1997 al proyecto de construcción del Centro de Formación Bilingüe de Zungarococha, cerca de Iquitos.
El Premio Bartolomé de las Casas destaca la indudable importancia del compromiso de FORMABIAP, y anima a sus promotores a continuar incrementando la participación de los indígenas en la vida nacional”
Son palabras de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, el día 22 de abril de 2003, en el acto de entrega del Premio Bartolomé de las Casas 2003, premio que se otorga para “distinguir a aquellas personas, instituciones u organizaciones que hayan destacado a lo largo del tiempo en la defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto de sus valores”.
Pero bueno, hoy estamos hablando de Maritza. Maritza es profesora del FORMABIAP y ha acudido a Lima para formar parte del grupo de rock, la trampa que ha tendido Caballo Loco & The Cabanilla´s Band para mostrar a la opinión pública nacional e internacional su capacidad de un diálogo que no llevará a ninguna parte, y para identificar a los/as líderes indígenas que todavía no están en busca y captura. Para buscarlos/as y capturalos/as.
Maritza está acusada de “delito contra el Patrimonio, extorsión y por el apoyo al bloqueo del rio (sic) Napo y Curaray”.
Maritza es Premio Bartolomé de las Casas por su “defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto de sus valores”.
¿Dónde está Cooperación Española? ¿Dónde está la Casa Real?
Iquitos, 22 de agosto de 2009
*Abogado especialista en Derecho Indígena
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MAESTRO BILINGÜES DE LA AMAZONÍA PERUANA FORMABIAP
PRONUNCIAMIENTO
CONTINÚA PERSECUCIÓN APRISTA CONTRA MOVIMIENTO INDÍGENA Y MAESTROS EIB
El FORMABIAP rechaza y condena la persecución contra nuestra compañera MARITZA RAMÍREZ TAMANI, hecho que es parte de la represión sistemática desatada por el gobierno aprista contra el movimiento indígena, sus dirigentes y maestros.
La profesora Maritza Ramírez Tamani, ha sido notificada por la 5ta. Fiscalía Provincial de Maynas a presentarse el 26 del presente mes, bajo la acusación de “Delito contra el Patrimonio, extorsión y por el apoyo al bloqueo del río(sic) Napo y Curaray”, acusación que evidencia la política de criminalización de las protestas populares y el carácter represivo del gobierno contra toda expresión distinta al modelo político y económico que promueve.
Maritza Ramírez Tamani, profesora plenamente afirmada en su identidad Kukama, ha desarrollado un papel activo como miembro del Comité de Lucha Indígena de Loreto durante los últimos meses. Las acciones de Maritza Ramírez, así como de miles de hermanos y hermanas indígenas y mestizos en todo el país, se realizaron en defensa del territorio y los derechos de los pueblos indígenas vulnerados por el actual gobierno, hecho reconocido por diversas instituciones y organismos nacionales e internacionales. El papel como dirigente de nuestra compañera, está lejos de la acusación que el gobierno presenta, refiriéndose a ella como una vulgar delincuente por el “delito contra el patrimonio y extorsión”, imputación que rechazamos tajantemente y que exigimos inmediata rectificación. De otro lado, la acusación de haber apoyado el “bloqueo del río(sic) Napo y Curaray” es totalmente falsa. La profesora Maritza en ningún momento ha ido por esa zona durante el tiempo del levantamiento indígena. Lo insustentable de estas imputaciones solo pueden explicarse en el marco de una política de persecución y hostigamiento a todas las voces que discrepan con el gobierno.
Las acusaciones contra la profesora Maritza Ramírez Tamani así como la reciente persecución al profesor quechua Roberto Martínez -ex Presidente ANAMEBI- está relacionada además con la lucha que desarrollan los maestros bilingües y el movimiento indígena contra los dispositivos dados por este gobierno, que impiden el ingreso a la formación magisterial en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de los jóvenes indígenas, poniendo en riesgo la EIB como un derecho de los niños y niñas indígenas a educarse en el marco de sus lenguas y culturas.
Con esta persecución, que se extiende a muchos dirigentes nacionales, regionales y de base de AIDESEP, el gobierno busca también acallar y desmovilizar al movimiento indígena para incumplir los compromisos de la Mesa de Diálogo y otros asumidos con el fin de dar solución a los justos reclamos de los pueblos indígenas. Manifestamos además nuestra solidaridad con los dirigentes indígenas y las demás víctimas de esta persecución perpetrada por el gobierno.
Iquitos, 21 de agosto de 2009
martes, 7 de julio de 2009
Dirigentes de AIDESEP piden asilo a NICARAGUA
Servando y Saúl Peña, dirigentes de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), quienes se encuentran con orden de captura, pidieron asilo diplomático a Nicaragua.
La versión de que los Puerta están ya en la embajada también fue confirmada por la presidenta en funciones de la Asociación Interétnica de Defensa de la Selva Peruana (Aidesep), Daysi Zapata.
Hasta el momento no hay un pronunciamiento de la sede diplomática nicaragüense.
Zapata no hizo precisiones sobre el paradero de Marcial Mudarra y Teresita Antaza, los otros dos dirigentes indígenas amazónicos contra los que se dictaron órdenes de captura.
La jueza Carmen Arauco abrió el lunes proceso penal contra Pizango, Mudarra, Antaza y los Puerta como presuntos autores de delitos contra la tranquilidad pública, apología de la sedición y motín en agravio del Estado.
Arauco acogió así el informe de la fiscal Silvia Sack, quien afirma que los dirigentes incurrieron en los delitos en reuniones previas a los hechos de Bagua, en los que supuestamente instaron al uso de la violencia en el marco de la huelga de nativos amazónicos contra decretos que consideraban nocivos y que fueron finalmente derogados.
Fuente: Peru 21, El Comercio