Por Morgan Agustí*
Maritza es profesora kukama del FORMABIAP. No soy bueno para adivinar edades, pero debe tener unos treinta años. En lo que no hay duda es que es una mujer bacán. Nos podíamos conocer de oídas o de vistas, pero fue en un acto cultural-político cuando conversamos por primera vez.
La verdad es que fue una noche estupenda, una noche trovera. ¿Quién me iba a decir a mí que acabaría cantando Te recuerdo Amanda en una bodeguita de Iquitos? Se me saltaban las lágrimas. No más decir que la noche acabó con la Internacional. Puño en alto y todo. Pues esa fue la noche que conocí a Maritza. Mareado por el huitochado (y ella).
El FORMABIAP, como su propio nombre indica, es el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana. Nació hace veinte años. La educación en la Amazonía Peruana es un reclamo de los Pueblos Indígenas desde finales del s.XIX. Hartos de la burla del lenguaje y de la aritmética occidental que servían de herramientas para el sometimiento, necesitados del saber de palabra y número extranjeros para enfrentarse en igualdad de condiciones al desafío cultural de occidente, los pueblos indígenas reivindicaron el derecho a la educación que la República del Perú brindaba a los/as demás nacionales. Ellos/as, los/as indígenas, fueron los/as primeros/as que solicitaron la escuela. Son recordadas las luchas de los pueblos indígenas del Perú y de Bolivia de entonces.
Llegó la escuela y la escuela les traicionó. Llegó el ILV, llegaron otras Iglesias, llegó el Ministerio, y todo fue un desastre. El planteamiento fue profundamente equivocado, profundamente etnocida. La escuela nacional supuso una quiebra en la identidad indígena, además de arrebatarles los procesos culturales que les permitían reproducirse socialmente en armonía con el medio.
Por eso surgió el FORMABIAP. Porque la escuela indígena necesitaba un/a maestro/a indígena que hablara el propio idioma de los niños y de las niñas, y que les enseñara como relacionarse con la sociedad nacional desde la propia perspectiva indígena, y que no menospreciara su propia cultura.
Porque el FORMABIAP no surgió así por así. La creación del FORMABIAP parte de un diagnóstico socioeconómico, pedagógico y lingüístico realizado, mediante convenio, entre siete federaciones afiliadas a AIDESEP, el Instituto Superior Pedagógico “Loreto”, y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, UNAP. En vista de los contundentes resultados de las investigaciones que demostraban el fracaso de la educación en las comunidades indígenas, se firmó un convenio con el Ministerio de Educación autorizando la creación del Programa. Eso fue en 1988.
El FORMABIAP es un Programa coejecutado entre el Instituto Superior Pedagógico “Loreto” y AIDESEP. A partir de un programa curricular propio y una metodología acorde con los sistemas de transmisión del conocimiento indígena, el FORMABIAP forma a maestros/as indígenas para que puedan desarrollar luego su actividad docente en las comunidades de los pueblos de pertenencia. Durante seis años, los/as estudiantes reparten sus semestres entre las instalaciones de Zúngaro Cocha y sus comunidades. En Zúngaro, donde viven con sus familias, aprenden la teoría necesaria para luego aplicarla, en el siguiente semestre, en la escuela de su comunidad.
El/la docente formado/a en el FORMABIAP requiere de unas condiciones precisas, no puede serlo cualquiera. Ser maestro o maestra en las comunidades supone asumir una responsabilidad bien importante. El FORMABIAP pretende “formar actores sociales capaces de diseñar, implementar y conducir propuestas innovadoras de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas, propuestas educativas innovadoras y de desarrollo sostenible sustentadas en el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, las mismas que enraizadas en su herencia cultural (conocimientos y valores) y enriquecidas con los aportes de otras culturas, promueven la valoración positiva de la diversidad”.
La labor del FORMABIAP es indiscutible; el FORMABIAP es marco de referencia en la educación intercultural:
“El programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP), que nació en 1988, en su ya consolidada trayectoria de quince años ha sido pionero en abordar los retos de la educación de las comunidades indígenas de la Amazonía.
Este programa ha diseñado y puesto en marcha un sistema de formación para los maestros basado en el bilingüismo, mediante el aprendizaje de las distintas lenguas vernáculas y la aplicación de modelos educativos que incorporan elementos de la cultura indígena, pero que a la vez aportan las herramientas necesarias para permitirles progresar e integrarse en la plural sociedad peruana actual.
A lo largo de estos años, FORMABIAP ha recibido el apoyo de diversas entidades internacionales, incluida la Agencia Española de Cooperación Internacional, que contribuyó en 1997 al proyecto de construcción del Centro de Formación Bilingüe de Zungarococha, cerca de Iquitos.
El Premio Bartolomé de las Casas destaca la indudable importancia del compromiso de FORMABIAP, y anima a sus promotores a continuar incrementando la participación de los indígenas en la vida nacional”
Son palabras de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, el día 22 de abril de 2003, en el acto de entrega del Premio Bartolomé de las Casas 2003, premio que se otorga para “distinguir a aquellas personas, instituciones u organizaciones que hayan destacado a lo largo del tiempo en la defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto de sus valores”.
Pero bueno, hoy estamos hablando de Maritza. Maritza es profesora del FORMABIAP y ha acudido a Lima para formar parte del grupo de rock, la trampa que ha tendido Caballo Loco & The Cabanilla´s Band para mostrar a la opinión pública nacional e internacional su capacidad de un diálogo que no llevará a ninguna parte, y para identificar a los/as líderes indígenas que todavía no están en busca y captura. Para buscarlos/as y capturalos/as.
Maritza está acusada de “delito contra el Patrimonio, extorsión y por el apoyo al bloqueo del rio (sic) Napo y Curaray”.
Maritza es Premio Bartolomé de las Casas por su “defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto de sus valores”.
¿Dónde está Cooperación Española? ¿Dónde está la Casa Real?
Iquitos, 22 de agosto de 2009
*Abogado especialista en Derecho Indígena
Menggali Manfaat dan Kontroversi Penggunaan CCTV
-
Penggunaan Closed-Circuit Television (CCTV) telah menjadi topik yang
mendapat perhatian luas dalam konteks keamanan dan pemantauan di berbagai
lingkungan. ...
Hace 8 meses
0 comentarios:
Publicar un comentario