Por Carmen Gallegos Desde este año, Digesa evalúa el río Rímac con los nuevos estándares de calidad ambiental (ECA) de agua, mucho más exigentes que los límites de la Ley de Aguas de 1969. Se subió la valla ambiental Una legislación más exigente para un río cada vez más contaminado.
Desde que el Ministerio del Ambiente aprobó los nuevos estándares de calidad ambiental (ECA) de agua, se subió la valla respecto de los límites que establecía el reglamento de la antigua Ley de Aguas de 1969. Por ejemplo, la concentración máxima de arsénico pasó de ser 0,10 mg/l a 0,01 mg/l, un valor diez veces más exigente que el anterior en la categoría del río Rímac (aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional). Lo mismo ocurre con los coliformes totales, síntoma de contaminación biológica: se pasó de admitir 20.000 a solo 3.000 NMP (número más probable) por cada cien mililitros. Carlos Alva, especialista de Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente, explica que para elaborar los nuevos ECA de agua se creó una comisión que trabajó nueve años, entre 1999 y el 2007. “Había muchas discrepancias con los representantes de la Sociedad Nacional de Industrias y de Minería, pero era urgente renovar la legislación” recuerda. Pese a que los ECA fueron publicados en julio del 2008, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) restableció los parámetros de la antigua ley hasta marzo del 2010 pues aún faltaba clasificar los cuerpos de agua. Es por ello que, recién en abril del 2010, se evaluó por primera vez el río Rímac bajo los nuevos parámetros. El resultado fue deprimente. Por ejemplo, el arsénico supera 22 veces los límites permitidos a la altura del kilómetro 100 de la Carretera Central, en Chicla, donde se encontró una concentración de 0,219 mg/l. Y a la altura del puente Faucett, en el Callao, los coliformes totales superaron 184 veces los ECA. Se encontraron 920.000 NMP/100ml cuando, en esta zona, las normas permiten solo 5.000. INFRACTORES DETECTADOS La Autoridad Nacional del Agua (ANA), institución encargada de dar permisos de vertimiento en cuerpos de agua, ha detectado hasta el momento a 13 industrias que descargan sus efluentes en la cuenca del río Rímac sin ningún tipo de tratamiento. Entre ellas se encuentran la fábrica de panetones D’onofrio, la industria de colorantes naturales Montana, las textiles Creditex y Bahía Trading y la empresa de lavado de carros Tecni Wash. Pero los casos más graves son los de las curtiembres Titán y Mantaro, situadas en la quebrada del río Huaycoloro, que vierten pelos, grasas y cromo hexavalente, un elemento cancerígeno. En esta zona también se encuentran instaladas las lavanderías Vickycar, Lava Jeans y Universal Clean, que arrojan tintes y detergentes. Sumado a esto, el camal municipal de Matucana arroja sangre, heces de animales y pelos al curso del río. “Empresas como Ambev y Gloria han invertido en plantas de tratamiento para cumplir con las exigencias ambientales mientras que otras ni siquiera se han inscrito en nuestro Programa de Adecuación”, advierte Amarildo Fernández, director de Calidad de Recursos Hídricos del ANA. Y es que, ante el gran número de infractores, el ANA lanzó este año el Programa de Adecuación de Vertimientos (Paver). Aunque este programa ofrece a los infractores facilidades de adecuación, solo dos empresas se han inscrito. “Tienen plazo para inscribirse hasta marzo del 2011. Después de esa fecha los sancionaremos con multas que van de 0,5 a 10.000 UIT (de S/.1.800 a S/.36”.000.000)”, advirtió. UN RÍO MUY ESTUDIADO Desde 1989, la empresa Sedapal analiza el agua de la cuenca. Actualmente realiza monitoreos mensuales desde la laguna de Ticticocha (Ticlio) hasta la Atarjea, en Lima. Desde 1999, Digesa realiza monitoreos mensuales entre la laguna de Ticticocha y el Callao. Las direcciones regionales de salud de Lima y Callao también ejecutan evaluaciones mensuales del río Rímac. LAS CIFRAS 240.000 NMP/100ml coliformes fecales se halló en la bocatoma de la Atarjea de Sedapal. Lo permitido es 3.000. 3.189 Ltros por segundo es la descarga total de aguas residuales domésticas, industriales y mineras que recibe el río Rímac, según el Ministerio del Ambiente. Si desea ver la infografía multimedia de la contaminación del río Rímac puede hacer clic aquí.
Esta es, en pocas palabras, la situación del Rímac, el río que suministra el 77% del agua que bebe la ciudad de Lima.

martes, 7 de septiembre de 2010
El río Hablador agoniza: nuevo estándar evidencia crisis del Rímac
martes, 2 de febrero de 2010
Científicos consideran a Loreto como el lugar más biodiverso de América Latina
Un motivo más para que nos preocupemos por los ecosistemas de nuestra amazonía, por participar en la formulación de la nueva Legislación y Política Forestal, como parte de la sociedad civil y como profesionales tenemos doble responsabilidad sobre nuestros sector forestal.
Un grupo de 13 científicos de universidades y organizaciones de Estados Unidos, Europa y Ecuador han señalado a la región peruana de Loreto como uno de los lugares con más biodiversidad en América Latina.
De acuerdo a estas investigaciones, Loreto, junto con el Parque Nacional Yasuní en Ecuador, conforman el área con mayor biodiversidad en América del Sur.
La investigación que abarcó todos los países del hemisferio occidental identificó la sección noroeste de Loreto y el Yasuní en el Ecuador como las zonas más ricas en biodiversidad de anfibios, los pájaros, los mamíferos, y las plantas.
Según el doctor Clinton Jenkins de la Universidad de Maryland, especialista en la conservación de biodiversidad, esta pequeña zona el número de especies para cada uno de estos cuatro grupos alcanza su nivel máximo.
Con más de de 140 especies de anfibios, 500 especies de pájaros, 200 especies de mamíferos, y 4.000 especies de plantas, los especialistas advierten. “Lamentablemente, la zona con máxima biodiversidad de Suramérica esta dentro los lotes petrolíferos 39, 67, 121, 123, y 129,” dijo Dr. Matt Finer de la ONG Save America’s Forests.
El artículo científico concluye con un número de recomendaciones políticas basadas en la ciencia. “Una recomendación clave es la moratoria de nuevas rutas de acceso, como carreteras, adentro esta zona de alta biodiversidad,” dijo Margot Bass de la ONG Finding Species. Otras recomendaciones importantes incluyen la creación de un sistema de áreas protegidas estrictas, como parques nacionales o reservas territoriales, en esta zona y el establecimiento de un corredor biológico con el parque nacional Yasuni.
Además, para Cesar Gamboa de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), “Los peruanos merecemos nuestro propio parque nacional en la zona mas rica del mundo como el atesorado Yasuni del Ecuador”. “No hay ningún espacio estrictamente protegido de industrias extractivas en la sección noroeste de Loreto”, afirmó Gamboa.
El estudio ha sido publicado en la revista científica internacional PLoS ONE, está disponible en el internet en http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0008767
miércoles, 3 de junio de 2009
Paiche prohibido en Ucayali
Prohíben la extracción del recurso paiche y de otras especies de peces existentes en la laguna Imiría, Ubicado en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali.
El día de hoy el diario oficial El Peruano publica la Resolución Ministerial Nº 232-2009-PRODUCE prohíben la extracción, el transporte, el almacenamiento, la comercialización y el procesamiento del recurso paiche Arapaima gigas en las lagunas Chauya e Imiría, así como de todas las otras especies de peces existentes en esta última para los fines en mención, por diez (10) años, contados a partir del día siguiente de la publicación de la Resolución
Ambas lagunas se ubican en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La prohibición está referida a la actividad extractiva comercial, quedando fuera de los alcances de dicha prohibición la actividad extractiva no comercial de subsistencia, realizada con fines de consumo doméstico o trueque.
sábado, 9 de mayo de 2009
Transparencia: ¿Memorando de entendimiento entre El Comercio y el BID?
Los argumentos falsos pero recogidos por varios gobiernos e instituciones internacionales que promueven a supuestos comportamientos responsables con el medio ambiente e incluyen recomendaciones como comprar focos ahorradores de energía, o comprar un automóvil híbrido con motor eléctrico o de un porcentaje de 17 km por litro, o camina o usa bicicleta, recicla, separa la basura, planta un árbol y escribe un libro, por poco.
El problema no es si usamos un desodorante en barra o uno en aerosol, sino las empresas petroleras, mineras, las hidroeléctricas, las forestales, y todas aquellas cuya actividad es más dañina que todos los usuarios juntos a la hora de roncearse el desodorante en aerosol. Son estas empresas las que han generado el calentamiento global y que ahora pretender limpiarse de esta responsabilidad mediante campañas medio ambientales. Todas estas campañas solo van destinadas al "consumidor" y no a las empresas, principales responsables o, ¿no?.
Ayer El Comercio firmó un memorando de entendimiento con el BID a fin de unir esfuerzos para divulgar temas relacionados al medio ambiente, a su protección y a la lucha contra el calentamiento global.
El acuerdo surge ante la necesidad de tomar conciencia de que las cosas tienen que cambiar, sostuvo al respecto José Antonio García Miró, presidente del directorio de El Comercio. “Debemos concientizar a los jóvenes de que hay muchas cosas que se están haciendo mal”, dijo en referencia a la contaminación del planeta y a sus efectos.
Sin embargo, el BID otorga préstamo de US$ 269 millones a Brasil para financiar tres plantas de etanol, es decir, biocombustibles. Las agroempresas transnacionales, son las que más han lucrado con la crisis alimentaria y están entre los principales causantes del cambio climático, y aprovechan la coyuntura para promover agresivamente cultivos y árboles transgénicos como solución de las crisis.
Fuente: Red UITA y El Comercio