Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de abril de 2010

Normas, blogs y Derecho (La Defensoría interviene Internet)

Errores peligrosos de una institución pública

(Apuntes Peruanos, 26 de marzo de 2010).- Una protesta laboral contra la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos tuvo diversa acogida en algunos blogs durante los últimos días. La protesta incluyó una huelga de hambre de Luis Rocca y el asunto incluyó un reclamo en Gran Combo Club sobre el papel de la Defensoría del Pueblo en relación con el tema.


La Defensoría del Pueblo, a través de un correo electrónico, requirió legalmente la rectificación al blog Gran Combo Club aduciendo que ese site corre bajo las normas del ejercicio periodístico. Sin embargo, la ley 26775, norma peruana sobre el derecho a la rectificación habla de medios de comunicación social.

La Defensoría del Pueblo es un organismo constitucional creado para la protección del ciudadano frente a la administración pública. Sin embargo ante la aparición de una opinión en un blog, una opinión que consideran inexacta, la Defensoría del Pueblo decidió iniciar un procedimiento legal…

Un procedimiento que es, como veremos, erroneo.

Los blogs en general no son empresas periodísticas. Habrá blogs que pretendan el ejercicio periodístico y bloggers que reclamen ser periodistas pero en sí una cosa no tiene que ver con la otra. La cotidianeidad, la identidad y el carácter personalísimo de la práctica periodística no se presentan en un blog.

La Defensoría del Pueblo yerra al olvidar que los blogs son expresiones de la opinión personal de personas determinadas y que la opinión está protegida por la Constitución Política vigente. Si seguimos el razonamiento de la Defensoría del Pueblo, cualquier opinión podría ser sometida a proceso judicial.

Sienta así un mal precedente la Defensoría del Pueblo: primero porque tácitamente señala que la crítica a una institución pública es judicializable. Así cualquier opinión sobre el Estado, o el gobierno, terminarían siendo objeto de análisis judicial que busque acallar la discordancia.

En segundo lugar porque asume que las técnicas de publicación en Internet son, por analogía, medios de comunicación social sujetos a extensas normas y lineamientos. La regulación sobre medios sociales incluye, así, la franja de protección al menor, la prohibición específica de publicación de encuestas electorales en cierre de campaña, etc.

En tercer lugar porque va contra todo razonamiento jurídico legal: La Defensoría asume que un órgano del Estado tiene honor, cosa que es un yerro fatal. Las personas jurídicas no son sujeto de protección al honor. El honor es connatural a la persona humana y así está protegido en nuestro ordenamiento.

La situación revela no sólo errores de juicio sino una vocación por el control que desmerece el papel de la Defensoría del Pueblo y que presenta un singular panorama sobre las libertades de opinión y de crítica vigentes en el Perú. Así, que sea un estamento del Estado el que busque intervenir en libertades civiles ha de ser cuando menos motivo de atención.

Ver aquí

Continuar leyendo... Leer más...

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Nace: Kaos. Pueblos Originarios

(Kaos en la Red, 18 de diciembre de 2009) Kaos en la Red, a través de esta nueva sección, pretende abrir un espacio para estas luchas que creemos esenciales para comprender y construir la actual América Latina.

En los últimos años, los pueblos originarios de América Latina han pasado a convertirse en uno de los pilares fundamentales de las luchas sociales de la región. Si bien la resistencia indígena ha sido constante desde los tiempos de la Colonia, actualmente, esas luchas han superado su perfil étnico y la propuesta indígena se ha convertido en una alternativa al capitalismo dirigida al conjunto de la sociedad.

Así, cuando hace unas pocas décadas los pueblos indígenas eran vistos únicamente como obstáculos a eliminar en el camino del progreso y el desarrollo promovido por las elites latinoamericanas, hoy en día los originarios han denunciado las contradicciones e intereses que están a la base de esas propuestas políticas y económicas, mostrando a su vez cómo su cosmovisión y prácticas socio-políticas pueden servir de inspiración para el resto de los actores sociales que luchan contra el capitalismo.

Kaos en la Red, a través de esta nueva sección, pretende abrir un espacio para estas luchas que -desde una perspectiva en ocasiones enfrentada a otras alternativas venidas de los gobiernos de los países de la órbita del llamado “Socialismo del S XXI”- creemos esenciales para comprender y construir la actual América Latina.

http://www.kaosenlared.net/Pueblosoriginarios

Continuar leyendo... Leer más...

lunes, 9 de noviembre de 2009

Comisionados de la CIDH respaldaron a Radio La Voz

(AIDESEP, 09 de noviembre de 2009).- Los integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expresaron su respaldo a Radio La Voz de Bagua (Amazonas) cuya licencia fue cancelada en junio por la cobertura independiente realizada de las protestas de los pueblos indígenas. Así informó Carlos Flores, director y quien se presentó ante el organismo en EE.UU. para exponer los motivos por los que su radio fue clausurada.




El periodista destacó que, luego de escuchar sus argumentos y los del viceministro de Comunicaciones, Jorge Cuba, los integrantes de la CIDH señalaron que lo ocurrido con Radio La Voz constituye "un atropello a la libertad de expresión" y refirió que el representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dedicó su exposición a abordar aspectos técnicos y a mostrar cuadros sobre la cantidad de emisoras sin licencia que operan en el país, cuyo número alcanzaría el 78%.

Y sobre este hecho, Catalina Botero, relatora de Libertad de Expresión de la CIDH, habría consultado a Cuba porque si hay semejante cantidad de radios sin permiso se escogió justamente a Radio La Voz de Bagua; más aún cuando ésta se encontraba en pleno proceso de homologación de sus equipos.

De igual modo, Flores indicó que los comisionados no tomaron con agrado la ausencia del ministro de Justicia, Aurelio Pastor. En todo caso, dijo el periodista, los comisionados le aseguraron que "si en Perú no iba a encontrar justicia, en los mecanismos internacionales sí".

Por último, informó que -al haber agotado la vía administrativa- los abogados de Radio La Voz presentarán la semana entrante una demanda de amparo a la resolución viceministerial que ordenó el cierre de la referida emisora.


Continuar leyendo... Leer más...

lunes, 21 de septiembre de 2009

Ley de medios en territorios indígenas ya!

El pasado 18 de septiembre en la sala 2 del Anexo del Congreso de la Nación, se celebró la conferencia de prensa convocada por los comunicadores del encuentro de organizaciones de Pueblos Originarios. Una docena de comunicadores de los 40 que han participado de la elaboración de la propuesta de inclusión del derecho a la comunicación con identidad llegaron desde sus territorios para acompañar el debate de la Ley Servicios Audiovisuales, participando activamente de las audiencias públicas con una cantidad de intervenciones que lograron visibilizar la propuesta indígena y el apoyo en general a la ley de la democracia.


La media sanción en diputados con la inclusión de un título para pueblos originarios, la categoría de personas de derecho público no estatales, al igual que las universidades nacionales y la iglesia católica, más una serie de artículos que reconocen la naturaleza jurídica que la Constitución Nacional le atribuye a los Pueblos Originarios, constituye una victoria en la lucha por el respeto a los derechos de los pueblos, a la comunicación con identidad cultural, a los territorios donde desarrollarla, a los 16 idiomas que se hablan y dan muestra de la riqueza de la diversidad.

Los pueblos originarios sujetos de derecho público, traspasaron el cerco de la invisibilización y forjaron el debate con propuestas acordes al marco de derechos del sistema jurídico argentino e internacional, sentando un precedente en la región de definición política-jurídica en la comunicación popular y el acceso a medios autónomos de comunicación.

La conferencia del viernes al medio día contó con la presencia de Valentín Mejillones Acarapi, Amauta de Bolivia quien trajo los saludos del presidente del estado plurinacional de Bolivia, Evo Morales, como el de los Ponchos Rojos. La conferencia la abrió Matías Melillan por el encuentro de comunicadores quién repaso el proceso de participación en torno al proyecto de ley, luego la abogada indígena Angela Jaramillo expuso el tratamiento que la ley que ingresa al senado el lunes le da a los pueblos originarios . El respetado Mejillones fue ovacionado por el público y los periodistas, tomó la palabra después de que los comunicadores Armando Quispe, Mariela Flores, Carlos Katrileo, Ailin Piren, Bernabé Montellanos y Walter Barraza informarán las violentas situaciones que viven sus pueblos en los territorios y que la prensa racista omite o realiza campañas contra las organizaciones indígenas. Se sumaron a la conferencia el actor Juan Palomino, los jugadores Pablo Rotchen y Juan Taurinio, el ingeniero Alberto Lapolla quién aportó la línea histórica de las luchas emancipatorias de Abya Yala y llamó a dar la batalla por la restitución territorial, Néstor Piccone de la secretaria de medios de la nación habló de la nueva ley de la democracia que incluye a todos los sectores sociales en la batalla por democratizar la palabra.

La conferencia contó con adhesiones y reconocimiento como el respaldo Internacional al derecho indígena en la nueva ley de comunicación en Argentina firmada por las numerosas organizaciones indígenas que integran la Red Continental Indígena de Comunicación Abya Yala, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas. (CLACPI)

En los últimos meses equipos de comunicadores de las organizaciones indígenas como la Confederación Mapuche Neuquina, la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, el pueblo Qom del chaco, la Organización Napalpí del chaco, Qullamarka de Salta, comunicadores del pueblo Kolla de la puna, de la Asamblea del Pueblo Guaraní, el Consejo Tonocoté Llutqui, entre otras organizaciones, mantuvieron entrevistas con muchos de los bloques, contaron con el respaldo institucional del área jurídica del Instituto de Asuntos Indígenas bajo la presidencia del saliente Horacio Pascual, a punto de vencerse la ley de relevamiento territorial que intenta frenar los desalojos que acosan a los pueblos originarios con el avance de las industrias extractivas y el monocultivo de soja.

Los pueblos originarios sujetos de derecho público, traspasaron el cerco de la invisibilización y forjaron el debate con propuestas acordes al marco de derechos del sistema jurídico argentino e internacional, sentando un precedente en la región de definición política-jurídica en la comunicación popular y el acceso a medios autónomos de comunicación.

Comunicadores “Encuentro de organizaciones de Pueblos Originarios”.


Continuar leyendo... Leer más...

martes, 14 de julio de 2009

¡El Comercio Miente!




Continuar leyendo... Leer más...

domingo, 12 de julio de 2009

Comunicadores indígenas de la región impulsan alianzas

(Servindi, 10 de julio, 2009).- Los participantes del Taller Internacional “Pueblos Indígenas y Autodesarrollo- Retos y Desafíos de la Comunicación Intercultural”, iniciaron un proceso de alianza regional a fin de fortalecer la transformación social y cultural.


El evento, realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra desde el 29 de junio al 2 de julio, fue patrocinado por el Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) conjuntamente con Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI).

“Planteamos, como comunicadores indígenas, alianzas necesarias. Entendemos en este punto a la comunicación intercultural no como una demanda exclusiva de los pueblos indígenas, sino más bien como una demanda a asumir por la sociedad en su conjunto”, argumentaron los participantes en sus conclusiones.

Asimismo, manifestaron que “en este marco, la comunicación indígena no podemos concebirla sino también como una herramienta de lucha ideológica, al servicio de nuestros pueblos y de aquellos proyectos que abogan por una transformación social y cultural”.
El documento final de conclusiones además consideró que “la comunicación es sinónimo de construcción de comunidad, como impulsor de una nueva relación entre los pueblos y las personas, como herramienta de lucha y de resistencia, como espacio de poder y creación”.
En ese sentido, los participantes de diversos países de la región, plantearon “generar intercambios de información, conformación de directorios de prensa, compartir agendas, base de datos, metodologías, convocatorias y toda información que sea útil a la labor comunicacional”.

Y resaltaron la importancia de la articulación de una comunidad virtual de comunicación entre las instituciones indígenas y no indígenas.

De otro lado, también se propuso impulsar, desde CLACPI, una investigación - diagnóstico del Marco de Legislación y de las Políticas Públicas en relación a la comunicación indígena que se tiene en los diferentes países de la región.
De la misma manera, consideraron relevante impulsar encuentros, talleres, y/o espacios de capacitación y reflexión sobre temáticas referidas al impulso y consolidación de la comunicación indígena en el continente.
--–

Taller Internacional

“PUEBLOS INDÍGENAS Y AUTODESARROLLO - RETOS Y DESAFÍOS
DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL”

Centro de Formación de la Cooperación Española

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 29 de junio al 2 de julio de 2009

Documento Final de Conclusiones

Los y las participantes en el Taller Internacional “Pueblos Indígenas y Autodesarrollo- Retos y Desafíos de la Comunicación Intercultural”, realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra los días 29 - 30 de junio y 1º - 2 de julio de 2009, en el Centro de Formación de AECID, y afirmando una vez más los valores, principios y cosmovisión de nuestros pueblos indígenas en América Latina, tras intensas jornadas de reflexión hemos llegado a las siguientes conclusiones:

- La situación de marginación, exclusión y sometimiento que padecen nuestros pueblos en la región no es producto del azar de la historia. Obedece a procesos históricos de dominación, impulsados por determinadas elites político-económicas y que en los tiempos actuales tienen en los grandes medios de comunicación a uno de sus principales aliados. Estos constituyen hoy la principal herramienta de dominación ideológica y de adormecimiento de nuestros pueblos, ello en función de proyectos nacionales contrarios no solo a nuestras reivindicaciones, sino también a nuestra propia existencia.

- En este marco, la comunicación indígena no podemos concebirla sino también como una herramienta de lucha ideológica, al servicio de nuestros pueblos y de aquellos proyectos que abogan por una transformación social y cultural. Esta comprensión de la comunicación indígena nos obliga a nutrirnos de aquellos elementos culturales y filosóficos, políticos y sociales, enraizados en la profunda historia de nuestros pueblos. Lo contrario sería reproducir aquellos mismos modelos y prácticas que nos han sometido por más de 500 años.

- Ello también nos demanda a plantearnos, como comunicadores indígenas, necesarias alianzas que nos permitan avanzar en la transformación social y cultural. Entendemos en este punto a la comunicación intercultural no como una demanda exclusiva de los pueblos indígenas, sino más bien como una demanda a asumir por la sociedad en su conjunto. Debemos asimismo lograr permear a diversos actores sociales no indígenas, a objeto que luchar por sociedades mas respetuosas, democráticas es una tarea de todos.

- Es el compromiso con su pueblo, con el colectivo, la principal característica del comunicador indígena e intercultural. La comunicación como sinónimo de construcción de comunidad, la comunicación como impulsor de una nueva relación entre los pueblos y las personas. La comunicación como herramienta de lucha y de resistencia, como espacio de poder y creación. Acorde a esta definición, no podemos cerrarnos en nosotros mismos y excluir en este desafío de cambio social a todos aquellos comunicadores no indígenas que también apuestan, en el día a día, por construir sociedades más democráticas y respetuosas de la diversidad cultural, social, política y económica.

Sobre Articulación entre Redes y Experiencias.-

Las y los presentes en este evento planteamos que una de las estrategias básicas y
más importantes que deben contener los procesos de comunicación de los Pueblos Indígenas es el trabajo en red, de modo de no duplicar esfuerzos, recoger experiencias y lograr mayor incidencia e impacto. Alianzas que surgen a partir de puntos de encuentros, identificación de objetivos afines o comunes.

Se debe recuperar y fortalecer el espíritu solidario y de colaboración en las acciones de comunicación y difusión, aprovechando las experiencias de cada organización y como una tarea en que los comunicadores/as debemos y podemos aportar.
Planteamos generar intercambios de información, conformación de directorios de prensa, compartir agendas, base de datos, metodologías, convocatorias y toda información que sea útil a la labor comunicacional, como prácticas de gran relevancia en los procesos de comunicación, difusión y coordinación.

Otro aspecto relevante es la articulación de una comunidad virtual de comunicación, que de hecho los participantes de este Taller nos planteamos como propósito. Además de aprovechar los medios virtuales gratuitos existentes: Skype, Messenger, twitter, facebook por ejemplo, son iniciativas, que los equipos de comunicación deben considerar, y evaluar.

Debemos capacitarnos e informarnos para el uso efectivo de estas herramientas virtuales; organizar entrenamientos dinámicos y amigables en esas técnicas a distancia, con proyecciones a talleres presenciales que complementen la etapa virtual previa son otras de las iniciativas que son posibles y viables y que esperamos como participantes del taller impulsar y realizar. Planteamos habilitar una comunidad virtual en estas redes sociales, lo que hoy es accesible y gratuito.
Par todo esto es importante aprovechar las experiencias de colectivos u organizaciones que pueden actuar como facilitadores de las Tecnologías de Información y Comunicación TICs.

Proponemos, asi mismo, la creación y desarrollo de campañas de sensibilización, de concientización y de información, entre otras, que fortalezcan a los pueblos y las nacionalidades indígenas, en diferentes niveles y ámbitos, cómo, por ejemplo en torno al 12 de octubre, que exprese nuestro desacuerdo por su significado.

Otro aspecto, que no debemos olvidar es que el trabajo de generar alianzas debe surgir desde lo cotidiano; desde la familia, entre los vecinos, en la comunidad, entre organizaciones, no debemos pensar que las estrategias para que tengan impacto deben pensarse solo a nivel internacional, esto es importante pero no es la única forma.

Sobre el Marco Legal y Legislación.-

Como recomendación y continuación del presente Taller Internacional, se plantea importante impulsar, desde CLACPI, una investigación - diagnóstico de la situación del Marco de Legislación y de las Políticas Públicas en relación a la Comunicación Indígena que se tiene en nuestros diferentes países. En base los resultados de la Investigación - Diagnóstico y al marco de los Derechos de los Pueblos Indígenas se debe trabajar una propuesta de Ley Genérica que sirva de referencia para la construcción de propuestas de Legislación que garanticen el funcionamiento e impulso de la Comunicación indígena a nivel del continente.

Es de igual forma importante impulsar encuentros, talleres, y/o espacios de capacitación y reflexión internacionales y nacionales sobre temáticas referidas al impulso y consolidación de la Comunicación Indígena en el continente, con especial énfasis en “Legislación y Políticas Públicas”; a fin de recoger experiencias y planteamientos concretos para su implementación en cada uno de nuestros países.

En el marco de la coordinación regional y del establecimiento de alianzas, CLACPI debería abrir una línea de apoyo al establecimiento y respeto de los Derechos de Autor, para los procesos de comunicación indígena, o para los comunicadores y comunicadoras, realizadores/as, directores/as, autores/as indígenas y no indígenas que trabajan con los Pueblos Indígenas Originarios en la elaboración de mensajes, documentales y productos comunicacionales.

Sobre Formación y Capacitación.-

Se ve necesario que se pueda definir una sede central de CLACPI para la labor de formación y capacitación en alguno de los países del continente para impulsar los procesos de capacitación especializada.

Dando continuidad a la recomendación de crear una Escuela de Comunicación Indígena, crear una propuesta de Escuela de Formación Itinerante, como mecanismo de articulación y aprovechamiento de las diferentes experiencias de comunicación indígena que se llevan adelante en cada país. La Escuela debe basarse en los principios y cosmovisión de los Pueblos Indígenas Originarios.

Al momento de concertar el planteamiento de la Escuela Itinerante, se plantea que esta debe tener un componente claramente estructurado, dirigido a impulsar la Comunicación Indígena en relación a la equidad de Género y los derechos de la Mujer Indígena. También se recomienda a CLACPI y a las demás experiencias participantes, impulsar este componente en sus propias acciones e iniciativas de formación y capacitación.

Se ve importante que las y los participantes de los procesos de formación capacitación en comunicación intercultural deben estar comprometidos con la organización y con su pueblo.

Vemos importante continuar impulsando un mayor intercambio de experiencias de formación, entrenamiento en producción y otros aspectos necesarios e importantes para fortalecer la comunicación indígena en el continente. Esto desembocaría en lograr progresivamente una propuesta de capacitación y de metodologías de formación acordes con nuestros procesos y con los objetivos políticos y culturales de los Pueblos Indígenas Originarios.

Asi mismo debemos promover espacios de capacitación especializada no convencionales, pero necesarios para los actuales tiempos que viven los PPIIOO, como por ejemplo un curso de formación de Analistas Políticos Indígenas y/o Lideres Especialistas en Derechos y Comunicación, u otros aspectos técnicos y políticos necesarios. Estos espacios deberán estar en coherencia con los objetivos y planteamiento de las organizaciones indígenas originarias.

Que la labor de formación y capacitación o cualquier espacio en comunicación que se lleve adelante, no solo se centre en los pueblos indígenas, sino se lo relacione e incorpore en el contexto del interés nacional e internacional en una visión incluyente e intercultural.

Si bien se valora y apoya las diferentes iniciativas de capacitación o entrenamiento en NTICs (internet) que intentan fomentar el acceso y uso de los Pueblos Indígenas de esta tecnología; se ve con preocupación que esta labor no es suficiente para garantizar su verdadera apropiación y uso estratégico. Por ello se plantea que es urgente y necesario promover la formación especializada de técnicos indígenas en NTICs - internet en sus diferentes ámbitos, que tengan pertenencia a los pueblos, organizaciones; y que repliquen y garanticen el crecimiento de los procesos y experiencias de comunicación indígenas.

Otras consideraciones.-

Las y los participantes de este Taller Internacional ven de gran importancia, desde la práctica de una comunicación que desde lo indígena aporte a concertar una sociedad intercultural respetuosa de la diversidad, el propiciar el desarrollo de producciones (mensajes en radio, video, TV, impresos, NTICs) para un público urbano y rural, indígena y no indígena.

Vemos, además, fundamental el promover el uso del Software libre en los procesos de comunicación indígena; así como el uso de nuevas plataformas tecnológicas y el acceso a nuevas posibilidades de manejo, gestión y control de medios para los pueblos indígenas y sus comunicadores.

Se ve importante la creación de espacios de especialización y análisis encaminados a trabajar mecanismos que apoyen la sustentabilidad y sostenibilidad social de los procesos de comunicación indígena, como por ejemplo en: Gestión y Manejo de Proyectos de Comunicación Indígena, Producción Ejecutiva y Financiación de Proyectos Audiovisuales y Televisivos, Distribución de Materiales, entre otros.

Se plantea también que CLACPI pueda impulsar espacios de sistematización de diferentes Experiencias de Comunicación Indígena, tanto de carácter colectivo como individual, con la condición de que estas sistematizaciones sean devueltas posteriormente a los pueblos indígenas con los que se haya trabajado, y socializadas a otros pueblos y experiencias, a fin de fortalecer las experiencias de comunicación en construcción. Se propone en este marco que sean los propios comunicadores y comunicadoras indígenas y los participantes de los procesos los responsables de llevar adelante estas sistematizaciones y no investigadores externos.

Es dado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, a los dos días del mes de julio de dos mil nueve años.

Los y las asistentes provenientes de Bolivia, Wallmapu, Ecuador, México, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Chile, Colombia, Perú y España.

(Imagen: SERVINDI)

Continuar leyendo... Leer más...

miércoles, 24 de junio de 2009

Human Right Watch opina sobre el cierre de Radio La Voz de Bagua

Las sistematicas vulneraciones que se produjeron en Bagua, demuestran una política gubernamental en contra de los pueblos indígenas. Así, el caso del cierre de Radio La Voz, sólo representa una "esquinita" de la grave situación que allí y en otras partes del territorio de los pueblos indígenas se vive o se ...

Para José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, "El gobierno tiene la facultad legítima de regular el espectro de radiodifusión en Perú". "No obstante, si lo hace de un modo que parece limitar arbitrariamente el trabajo de una estación que informa sobre incidentes violentos ocurridos durante una manifestación contra el gobierno, puede vulnerar la libertad de expresión, en lugar de fomentarla".

---
(Human Right Watch, 24 de junio de 2009).-La decisión adoptada este mes por el gobierno peruano de anular la licencia de una estación de radio local podría tener un efecto inhibitorio sobre la radiodifusión comunitaria en Perú, señaló hoy Human Rights Watch. Las circunstancias y el momento en los cuales se produce esta anulación indican que podría haberse tratado de un acto de censura o de un castigo contra la estación en respuesta a su cobertura de las protestas contra el gobierno ocurridas el 5 de junio de 2009.

El 8 de junio, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anuló la licencia de radiodifusión de Radio La Voz de Bagua. Otros medios de comunicación informaron que la Ministra del Interior y varios miembros de APRA, el partido del presidente, habían acusado a la estación de incitar a la violencia durante los disturbios de Bagua, en los cuales perdieron la vida 24 policías y al menos nueve civiles. La resolución oficial de anulación no hace ninguna referencia a un supuesto apoyo o incitación a la violencia, sino que justifica la decisión en el incumplimiento por parte de la estación de las obligaciones legales establecidas en la autorización inicial que obtuvo para prestar servicio de radiodifusión, la cual había sido emitida en marzo de 2007.

"Si existen efectivamente pruebas creíbles de que una estación de radio ha apoyado o incitado a la violencia, entonces los responsables deberían ser investigados y sancionados, con todas las garantías judiciales correspondientes", afirmó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. "Pero cerrar una radio de esta forma sin duda parece una represalia por una cobertura que al gobierno no le gustó."

Según Radio Programas del Perú, la ministra del Interior Mercedes Cabanillas acusó a La Voz de Bagua de "agitar violencia" durante su cobertura de los incidentes en Bagua y pidió que fuera sancionada. Asimismo, según informes de prensa, varios legisladores del APRA afirmaron en los días posteriores que la estación "apoyó y motivó" la violencia en Bagua.

Si bien en diciembre de 2008 la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones emitió un informe en el cual señalaba que la estación no cumplía los requisitos establecidos en el permiso inicial de radiodifusión, no se cerró la estación durante los siete meses siguientes. De hecho, durante este lapso, el Ministerio le otorgó a la estación un certificado de homologación de su antena y le ofreció participar en el Plan Anual de Homologación para obtener la homologación de su equipo transmisor. La propietaria de la estación solicitó ser incorporada en tal plan en marzo de 2009. No obstante, tres días después de los incidentes en Bagua y de las declaraciones de la Ministra, el gobierno anuló la licencia de radiodifusión de la estación.

La propietaria de la estación de radio presentó un recurso de reconsideración ante el Viceministro de Comunicaciones el 19 de junio, solicitando que dejara sin efecto su decisión de anular la licencia de la estación.

"El gobierno tiene la facultad legítima de regular el espectro de radiodifusión en Perú", señaló Vivanco. "No obstante, si lo hace de un modo que parece limitar arbitrariamente el trabajo de una estación que informa sobre incidentes violentos ocurridos durante una manifestación contra el gobierno, puede vulnerar la libertad de expresión, en lugar de fomentarla".

Ingresar al enlace de HRW

Continuar leyendo... Leer más...

domingo, 14 de junio de 2009

RACISMO Y CRIMINALIZACION LAS OTRAS ARMAS APRISTAS

Los medios de comunicación en el Genocidio de Bagua, como en cualquier situación, tienen un papel fundamental. Presentamos el análisis que realiza Raquel Palomino, periodista y activista de derechos humanos, sobre como han enfocado algunas aristas de todo el conflicto y han apagado las luces para esconder algunas otras.

---

Por Raquel Palomino
Periodista y activista de derechos humanos
Lima- Perú

La violencia generada por el gobierno de García, el fatídico 05 de junio en Bagua, contra los indígenas Awajun y Wampis que protestaban pacíficamente por el respeto de sus derechos motivó diferentes reacciones. Para Roger Rumrill es el mayor acto de discriminación y represión contra los pueblos indígenas amazónicos de la historia republicana peruana; Para Alberto Adrianzén, es el inicio de la guerra civil política; y yo agregaría, otra vez García escribe la historia con sangre. Esta semana, el gobierno peruano respondióncon balas, denuncias legales y campañas de estigmatización las protestas que realizan las organizaciones que se oponen a un modelo económico que favorece a los poderosos grupos económicos. Racismo y criminalización, las otras armas apristas.

RACISMO

En el Perú existe un racismo histórico, estructural y velado contra las poblaciones indígenas aun no ha sido superado. La actitud política del gobierno frente al “otro indígena” implícita en estos hechos lo evidencian:

Aprobar DL de la amazonía, por parte del ejecutivo, sobre el uso de los recursos naturales en la amazonía sin consultar con los pueblos indígenas, tal como los establece el convenio 169 de la OIT;
Mecer las demandas indígenas lejos de establecer un diálogo serio con estos ciudadanos como si lo hace con los empresarios e inversionistas;
La burla de la bancada aprista, en complicidad con el Presidente del Congreso, del mismo partido de gobierno, al impedir la realización de la sesión en la que se derogaría el DL 1090, decreto cuestionado por los indígenas;

Bombardear con bombas lacrimógenas y disparar balas al cuerpo de los indígenas que protestaban pacíficamente y
Difundir un discurso oficial que sólo lamenta la muerte de los policías y no la muerte de los indígenas, quienes en este discurso pasan a ser ciudadanos de última categoría.

CRIMINALIZACION

La represión con balas se suma a otros formas de represión que el gobierno ha estado implementando contra los dirigentes de los grupos de oposición y que es parte de su estrategia de criminalizar la protesta social violando con ellos los derechos a la vida, a la integridad física, a la libertad de expresión, de reunión pacífica, entre otros derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos que el estado peruano esta en la obligación de respetar y cumplir.

Esta estrategia estatal se expresa en la aprobación de normas legales que contemplan penas durísimas contra las personas que protestan, normas que no empieza con este gobierno sino que es una herencia de Fujimori y Toledo. Por ejemplo, las leyes que han convertido en delito las toma de carreteras, medida desesperada que los pueblos hacen cuando los gobiernos no los escuchan, sancionándola con años de cárcel efectiva; o el DL 982 que aumenta la sanción a estos actos con penas de hasta 30 años de prisión bajo el tipo penal de “extorsión”.

Otra expresión de la criminalización de la protesta social se da en la lucha por ganar a la opinión pública, campo de conquista y disputa, por eso el gobierno trata de crear una imagen de violento-terrorista de quienes protestan. Por este motivo, el máximo líder de los pueblos indígenas, Alberto Pizango es tratado mediáticamente y por el gobierno como un delincuente. En este sentido, la terrible muerte de los policías, es usado políticamente por García contra los grupos indígenas para aislarlos y deslegitimar su protesta indígena frente a la opinión pública y justificar la represión sanguinaria del gobierno.

El gobierno usa el racismo y la criminalización, con la complacencia de muchos medios de comunicación, como sus recursos autoritarios para gobernar. El 2011, cuando la inmunidad presidencial ya no lo proteja, García y sus ministros deberán responder por las graves violaciones a los derechos humanos que vienen cometiendo, la justicia tarda pero llega sino veamos a Fujimori."


Continuar leyendo... Leer más...

lunes, 20 de abril de 2009

Campaña Radial.- Comunidades Campesinas y Nativas: En defensa de sus recursos naturales

Presentamos algunos sociodramas radiales elaborados por CEPES. Cada uno de ellos se pueden adaptar a la realidad. Estos microprogramas se encuentran en versión en castellano y quechua:

Entrar a los socio dramas

Recomendación:
1. La Tierra de los Hortelanos
2. La Comunidad y el Decreto 1015


Continuar leyendo... Leer más...

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP