La información oficial revela que los pueblos indígenas reciben la peor educación del Perú. Los resultados de la Evaluación Censal del 2008, del Ministerio de Educación, a escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) son lamentables:
· Sólo entre el 2% y el 6% de estudiantes desarrollan capacidades lectoras esperadas en su lengua originaria.
· En las escuelas Awajún y Shipibo, entre el 2,2 % y 3,1%, logran desarrollar las capacidades lectoras en castellano.
Como un círculo vicioso, esa mala educación priva a los pueblos indígenas de contar con suficientes docentes bilingües formados para esta enseñanza especializada. La Defensoría del Pueblo y el INEI precisan el déficit:
· El 46% de docentes de escuelas de EIB no tienen formación en EIB.
· El 59.5% de docentes de las Comunidades Indígenas de la Amazonía son hispanohablantes o hablan una lengua indígena distinta de la zona.
Esta realidad es más grave desde la aprobación del DS Nº 006-2007-ED que fija la nota 14 como nota mínima aprobatoria para ingresar a los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), lugares donde se forman los docentes en EIB. La Defensoría del Pueblo señala que esa nota no es razonable. Es la mala educación que brinda el Estado a los pueblos indígenas la que hace casi imposible su ingreso a los ISP. Este año, a nivel nacional, sólo ingresaron 4 postulantes a la carrera de EIB.
La Constitución Política del Perú, en sus artículos 2 º, 15 º, 16 º y 17 º, y la Ley General de Educación, en su artículo 8º, establecen la obligación del Estado a garantizar los derechos de todos los peruanos/as y a prestar atención especial para la Educación Intercultural Bilingüe.
Las organizaciones que promovemos el respeto de los derechos humanos y una educación de calidad llamamos la atención del Estado sobre esta grave situación. Es su deber garantizar la calidad de la educación de los pueblos indígenas y asegurar que exista el número suficiente de docentes con una sólida formación en educación intercultural bilingüe. Proponemos la inaplicación del DS Nº 006-2007-ED para la formación de docentes en EIB, que se adopten medidas afirmativas y se priorice la participación de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de EIB.
ACCIÓN POR LOS NIÑOS, AIDESEP, ASOCIACIÓN NACIONAL DE MAESTROS DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL, AYUDA EN ACCIÓN, CAMPAÑA PERUANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, CARE – PERÚ, CESIP, CGTP, COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ, COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, FORMABIAP, FORO EDUCATIVO, INSTITUTO DE DESARROLLO LOCAL, INSTITUTO EDUCA, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA APLICADA - UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, INSTITUTO DE PEDAGOGÍA POPULAR, INSTITUTO PERUANO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ, MOVIMIENTO MANUELA RAMOS, RED NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA INFANCIA, SAVE THE CHILDREN, SECCIÓN DE LINGUÍSTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, TAREA, TIERRA DE NIÑOS.

jueves, 8 de octubre de 2009
PRONUNCIAMIENTO : LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SU DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
domingo, 7 de junio de 2009
Pucallpa: Voces de jóvenes awajun gritaron en repudio al genocidio en Bagua
A partir de las 7 de la noche, la plaza de Yarinacocha (Pucallpa) recibió la presencia de estudiantes de la Universidad Intercultural de la Amazonía - UNIA para mostrar no solo su solidaridad con lo sucedido en Bagua, sino también para manifestar su repudio ante un gobierno genocida. Este grupo de estudiantes conformado, en su mayoría, por jóvenes awajun cuyos padres se encuentran en la zona del conflicto, Bagua, decidieron salir del Albergue de la Universidad, marchar y dar cuenta del impacto del Genocidio en sus vidas.
Desde hace más de dos meses, ellos no reciben la mensualidad correspondiente a sus estudios, puesto que sus padres se encuentran defendiendo sus territorios. Tampoco han podido comunicarse con ellos, y algunos otros se han enterado que se encuentran detenidos o lamentablemente muertos. Similar situación vienen viviendo estudiantes awajun de la Universidad San Marcos, y Cantuta en Lima.
Sin embargo, tal situación no los ha intimidado ni mellado su integridad y dignidad. Así, incidieron en la Parroquia de Yarinacocha puesto que participaron de una parte de la celebración de la Misa que se venía dando, con sus velas encendidas lograron la atención de los presentes, luego de ello se dirigieron a dar una vuelta alrededor de la plaza, voceando consignas en favor de la lucha indígena.
A esta marcha, se sumaron representates del Gobierno Regional, como la Consejera Margot Ramirez y el representante de EL Instituto Regional de Desarrollo de Comunidades Nativas - IRDECON, Richard Soria.
La policía nacional cuya Comisaria se encuentra en la plaza, se acercaron a la reunión, tomaron nota y procedieron a retirarse.