Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2010

Eva, Evo y Miss Universo

Publicado en lavaca.org (Por María Galindo, de Mujeres Creando, Bolivia) Acaba de ganar Evo Morales con el 62 o más de apoyo popular. Un apoyo popular que nace abajo y que mientras más abajo vamos más profundo, entrañable e inquebrantable es. Y sin embargo, una de las ofertas electorales por muy inverosímil, irónico, grotesco y chocante que nos parezca es la organización de la próxima Miss Universo en la ciudad de Santa Cruz, con transmisión de televisión estatal para el país entero y con el Ministro de Culturas a la cabeza de semejante responsabilidad estatal. Fue el regalo del presidente con mayor apoyo popular en la historia del país para el empresariado cruceño terrateniente agropecuario que postulo en su pasado mandato el secesionismo. ¿De dónde saca esta propuesta nuestro presidente indígena, líder del cambio social en América latina, hijo de una pastora del altiplano, hermano de las llamas y confidente del viento?


Advierto a lectoras y lectores que he escogido para este artículo sobre la reelección de Evo Morales concentrarme en esta, una de sus más simples, banales y para muchos “jocosas” ofertas electorales.

¿Quién te dijo que para ser bonita tienes que ser una cosita?

La cosificación de las mujeres que es la conversión del cuerpo de las mujeres en una mercancía, en una cosa, en un objeto sujeto a la tiranía estética y a la mutilación del cuerpo en piernas, cintura, tetas, muslo, cabellera, etc. etc. es uno de los ejes de la opresión de las mujeres en todas las sociedades patriarcales del mundo. Es un eje de opresión que básicamente gira en torno de la industria de la publicidad, la cirugía estética, el espectáculo y la moda. Imponiendo parámetros de belleza que son abiertamente racistas, cosificantes, dañinos para la salud y que han dado como consecuencia graves problemas de bulimia y anorexia sobretodo en las adolescentes y sensación de insatisfacción consigo mismas en miles de mujeres en el mundo. Es también una imposición de tallas y aspectos que ratifican ”la fragilidad” de las mujeres como un rasgo de belleza.

Esta cosificación no se circunscribe únicamente a las mises y modelos que se puede decir hasta cierto punto que cumplen ese papel voluntariamente, es una cosificación que a partir de ellas se impone como modelo universal y que recae sobre todas las mujeres. Por ejemplo a partir de la imposición del requerimiento de “señorita de buena presencia” para los trabajos, la imposición de uniformes con minis y escotes en las gasolineras y restaurantes. Y la abierta y descarada evaluación física de las mujeres cuando tienen que acceder a un puesto de trabajo desde secretaria hasta vendedora. La contestación de estos parámetros y la reivindicación de no ser reducidas a la apariencia física es una lucha interminable del movimiento feminista. Es una lucha que pone en evidencia que no tenemos en nuestras manos la discusión de la belleza, sino que lo que esta industria instala es tiranía estética y no belleza.

Para decirlo rápido: las mises no son mujeres bellas, son mujeres cosas. Por tanto impulsar, fomentar, apreciar o incentivar esa presencia es asignarles a las mujeres en una sociedad el lugar de cosas. Es despojarnos de nuestra condición de personas y sobretodo de nuestra dignidad.

La cosificación de las mujeres: una política estatal

Con el anuncio y la oferta del presidente la cosificación de las mujeres se convierte además en una política desde el Estado. A escala mundial, con excepción de la Italia de Berlusconi, esta industria es una industria privada, impulsada con fondos privados y en la cual los estados no han entrado ni a la censura y protección de los derechos humanos de las mujeres, pero tampoco al impulso de las mismas. El caso boliviano aparece entonces como una excepción grotesca sobretodo cuando sabemos que un alto porcentaje de mujeres en nuestro país no tiene muelas a los 30 años por falta de calcio, muere de abortos mal practicados y carga la mayor parte del desempleo, la migración y el sobrendeudamiento vía microcrédito.

Fue la derecha boliviana la que introdujo a las modelos como parte orgánica de su política. Verónica Larriuo fue la imagen de campaña electoral de Sánchez de Lozada y Carlos Mesa el 2002 y posteriormente fue contratada para al menos simular un romance con el viejo presidente a manera de proteger su virilidad como un bien político. Es así que Verónica visitaba el palacio de gobierno casi públicamente para lavar la imagen desgastada de Sánchez de Lozada.

De manera paralela la Expoferia de Santa Cruz que es el portal productivo más importante del país instauro la presencia de las modelos como azafatas convirtiéndolas en el atractivo principal de la feria. Todo eso fue parte del lenguaje de la derecha, una derecha banal que vendió a las mises como modelo de éxito. Y que proponía la expansión sin límite ético del concepto de mercancía; empezando por el agua, los servicios básicos y terminando en las mujeres. Las mujeres como mercancía y también como objeto disponible para el uso de empresarios y políticos fue la cara que un neoliberalismo cruel y empobrecedornecesitaba para endulzar y disfrazar sus políticas de hambre.

Si bien esto nace en la derecha y el empresariado, fue adoptado por los sectores populares por eso el ser Miss castaña, miss tacana o miss villa miseria se convirtió rápidamente en parte de la agenda social de todos los sectores. Las universidades públicas lo hacen, las carreras, los barrios populares, los colegios en todo el país lo hacen y las chicas desfilan sus tristes cuerpos en pasarelas de cartón, de cemento, de basura o de cristal cumpliendo el deseo de ser miradas, deseadas, admiradas y visibles para la mirada machista y mutiladora del político, del empresario, del fotógrafo o del dirigente.

No hay nada más parecido a un machista de derecha que un machista de izquierda

García Linera también comprendió que la virilidad es en la sociedad boliviana un bien político por lo que de manera compulsiva y exhibicionista se dedicó a invitar y cortejar una serie de mises que lo legitimaran como macho en la sociedad cruceña.

Sin embargo, esta fascinación por las mises como prolongación de su poder político pasó del vicepresidente a todo el gobierno. El escenario fue recogido por el gobierno en su conjunto como una especie de política gubernamental que no era formalizada y que pertenecía a ese lugar intermedio entre política estatal y vida privada. Este hecho repercutió de manera muy agresiva al interior de las oficinas públicas con un despliegue de acoso sexual abierto contra las trabajadoras, un incremento del personal femenino de bajo rango que conformara el ornamento para los funcionarios machistas de alto rango; pasando por diputados, viceministros y directores que tuvieron los puestos de trabajo del Estado como una especie de cuota machista para colocar mujeres jóvenes sin experiencia y dispuestas a jugar el ambiguo papel de secretarias y amantes. No se trata de una crítica moralista sobre la monogamia, el estado civil o la fe cristiana de los funcionarios públicos, todo lo contrario es el análisis de la realidad concreta e inmediata del lugar de las mujeres en la administración pública en un proceso que se llama de “cambio social”. Este lugar es denigrante cosificante y atentatorio contra los derechos de las mujeres, es un lugar jerárquico y violento.

Esta cosificación repercutió también en los movimientos sociales y en las áreas rurales donde la relación erótica con el presidente sus ministros y funcionarios se convirtió en la oferta generalizada de las mujeres jóvenes en busca de un sueño. Dejando el mensaje sellado pueblo por pueblo de que todas las mujeres están disponibles para el presidente o cualquiera de sus colaboradores. La historia de Margarita Terán la joven que se incorporo a los 14 años al movimiento cocalero, la ex novia del presidente, es solamente hoy una anécdota de lo que es al trágico destino de las mujeres indígenas dentro el movimiento político sindical campesino. La descomposición del movimiento de mujeres campesinas que ha cedido en todos estos manoseos machistas y que se ha hecho cómplice de esta sujeción es evidente. En una reunión de gabinete el presidente llegó a contar la siguiente broma: cuando voy a los pueblos quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice “Evo Cumple”.

Pero el Estado pasó de esta manera simulada de fascinación por la cosificación de las mujeres a su formalización.

La primera formalización fue la elección de la miss La Paz organizada por el gobierno municipal con fondos públicos, transmisión en directo de 4 horas por la cadena de televisión estatal para todo el país y la participación del propio presidente y alcalde en sesiones de fotografía con las candidatas. Luego el ministro de Culturas incorporó a las mises como parte de la política cultural del “proceso de cambio”.

El mensaje político es claro: el lugar de las mujeres en este proceso es la satisfacción del macho y de entre todos los machos la satisfacción de aquellos que ostentan poder político es la que más prestigia, y la que más rentable resulta.

Gloria Limpias: de acusada de proxenetismo a interlocutora validada por el Ministerio de Culturas

Gloria Limpias es quien detenta la franquicia de los concursos de mises y por supuesto del miss Universo también. Su empresa nace en los años 70 para satisfacción de los dictadores de turno de esas épocas. Fue acusada por Helga Bauer -miss Bolivia 1996- de proxenetismo porque su contrato la obligaba a acudir a citas con empresarios japoneses. Les quitó títulos de belleza a varias mujeres, en el caso de Desiré Duran fue por haber quedado embarazada. Los contratos que firman las chicas son los más desventajosos de la región. Son contratos unilaterales que las obligan en todo, sin que su empresa guarde ninguna obligación en reciprocidad. Gana el 50% de todo lo que haga una miss o modelo suya y maneja de tal manera el escenario empresarial y político que una chica que no trabaja con ella puede no solo estar condenada al aislamiento, sino inclusive a la destrucción de su imagen.

Gloria Limpias representa como empresa lo más retrógrado que hay en la sociedad cruceña, los contenidos que se les transmite a las mujeres que por ella pasan son un entrenamiento en la idiotización como rasgo de belleza. Es un entrenamiento en la complacencia del macho y las chicas más cotizadas son las que mejor sonrisa logran a la hora de presentarse como cosas. La empresa de Gloria Limpias administra además la vida sentimental y privada de cada una de las chicas, por eso una de sus más rentables habilidades es alimentar la doble moral y la hipocresía social en Santa Cruz. Las modelos y mises cumplen roles ambiguos entre la exhibición de sí mismas como cosas y la condición de damas de compañía de los más poderosos del país. No es una crítica moralista la que planteamos, todo lo contrario las chicas son destruidas, destituidas, extorsionadas o multadas por Gloria Limpias cuando apelando a su libertad personal incumplen precisamente ese papel.

Esta empresa es subsidiaria de la empresa mundial del Miss Universo que pertenece a la televisora norteamericana NBC, y al magnate estadounidense, Donald Trump. Es decir que a la hora de hablar de cosificación de las mujeres ni el antiimperialismo, ni el anticapitalismo resultó un argumento. Organizando la miss Universo desde el Estado y como tarea estatal se capitalizará con fondos públicos y con apoyo estatal la empresa que más pisotea los derechos humanos de las mujeres en la sociedad desde el derecho a la intimidad, hasta el derecho a la maternidad. Un jefe de Estado como Evo Morales que comprendió la necesidad básica de que no todo es una mercancía, no aplica esta comprensión a la condición de las mujeres bolivianas y se regodea de su poder para impulsar desde el Estado esta cosificación porque como macho lo disfruta.

La cosificación de las mujeres puede conducir sin duda a una importante alianza política entre empresariado cruceño y Movimiento al Socialismo, pero al mismo tiempo significa una manera más de vaciar al contenido de un proceso de cambio y de convertirlo en un simple cliché. Me disculpo con quienes consideran que esta oferta electoral es legítima y que no empaña la imagen del presidente más popular de los últimos tiempos, con quienes consideran que estas son cosas de detalle y sin trascendencia. Considero que este es efectivamente un detalle que sumado a muchos cientos más son rasgos que no puedo, ni deseo dejar de ver. Son rasgos más que preocupantes sobre el real y concreto contenido del proceso más allá del discurso de tarima que escuchamos todos los días. He preferido pues para este articulo sobre la reelección de Evo Morales concentrarme en una de sus más simples, banales y para muchos jocosas ofertas electorales.

No se puede descolonizar sin despatrarcalizar.

Continuar leyendo... Leer más...

miércoles, 29 de julio de 2009

Examen del Perú sobre Discriminación Racial ante Naciones Unidas

Obtenido del Blog de Bartolome Clavero

Perú ha de pasar el examen periódico ante el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial durante los próximos días 3 y 4 de agosto. Sobre la base del informe rendido por Perú y otras informaciones de contraste, el Comité ha comunicado al Gobierno la serie de cuestiones a las que debe dar respuestas o acerca de las que ha de suministrar aclaraciones. Entre ellas figura la interpelación sobre “las causas profundas y consecuencias” de los sucesos de Bagua. Perú ha de ofrecer las explicaciones y rendir las cuentas a las que se resiste. El Comité interroga sobre el “discurso discriminatorio” contra indígenas del Presidente de la República Alan García. En general, respecto a la requisitoria sobre leyes y políticas peruanas, se recuerda que las respuestas deben encuadrarse en un derecho internacional que, junto a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, incluye otras normas como la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Si no se rectifican las políticas de la Presidencia García pre- y post-Bagua, el Estado peruano lo sigue teniendo difícil en el ámbito internacional de los derechos humanos. Lo tendría fácil si la rectificación se efectuase, las responsabilidades se depurasen y las reparaciones se produjesen.


Cuestionario del CERD al Perú

Informe previo del Perú al CERD

Continuar leyendo... Leer más...

martes, 28 de abril de 2009

LOS PUEBLOS INDÍGENAS FRENTE A UNA DISCRIMINACIÓN HISTÓRICA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MAESTROS BILINGÜES DE LA AMAZONÍA PERUANA

El artículo titulado “La congresista no tiene quien le escriba”, de la edición del diario Correo del 23 de abril, ciertamente revela una práctica sistemática vigente de un sector social excluyente, discriminatorio e intolerante. Ese sector social representa los valores de la Colonia, y vive refugiado en la conformidad de capitales heredados o negocios parásitos del patrimonio nacional. En esa representación y en esa práctica, se arraigan los valores antidemocráticos de esa clase social, tan dispuesta a los TLCs, la privatización y depredación de los recursos naturales, el extermino y la vejación de las culturas, conocimientos y derechos de nuestros pueblos indígenas.


Hoy 27 de abril, el diario Correo nuevamente se burla de la congresista Hilaria Supa y a pesar de la gran resonancia mediática en torno al deplorable artículo, lejos de corregirse o asumir éticamente las responsabilidades, mantiene su intransigencia.

No despierta sorpresas la redundante línea editorial de ese periódico. Y no solo por la presencia de su director Aldo Mariátegui (occidental, hegemónico, neoliberal radical de rabietas), si no además porque ese periódico, como muchas instituciones privadas y públicas pugnan día a día, edición a edición, por perpetuar las formas de sometimiento colonial en la frágil democracia de nuestros días.

Actitudes como las del periódico Correo no solo son una continua afrenta a los valores democráticos que deben regir en las instituciones. El artículo del 23 de abril, más allá de ser unas líneas de maquillado panfleto, son la punta de un iceberg de 517 años. En última instancia, esas actitudes son una agresión directa a los pueblos indígenas que en nuestro Perú habitan y conviven, son un maltrato a su historia y proyecto como naciones.

Históricamente, la discriminación ha estado asociada a la dominación social; sin embargo, este ataque representa un temor. Recordemos que el incremento de la presencia indígena en el Congreso es causa de consecutivas muestras de intolerancia en el hemiciclo y que actualmente nos encontramos en el marco de constantes luchas indígenas, tanto en la zona amazónica como andina. Los pueblos indígenas juegan un rol más protagónico hoy en día. En el escenario nacional, la presencia indígena cada vez es más relevante y va cobrando fuerzas en la medida que encuentran la capacidad de contraponer su agenda e intereses ante los embates de un Gobierno que intenta desconocerla. Por eso, no es casual que este ataque a la congresista Supa se realice luego de que ella presente el Proyecto de Ley 2016, donde se consigna que no podrán establecerse empresas mineras y petroleras en territorios comunales sin consulta previa y aprobación debida de los comuneros y sus autoridades.

El FORMABIAP condena las constantes actitudes de exclusión, intolerancia e incomprensión mostradas por el diario Correo y su director Aldo Mariátegui, así como por muchas otras empresas, funcionarios estatales, instituciones y medios de comunicación, para con los pueblos indígenas. Nos solidarizamos con la congresista Hilaria Supa, cusqueña, hermana quechua, que ha sido víctima del abuso y maltrato de una oligarquía de cuartel. Defendemos las justas luchas de los pueblos indígenas, levantamos sus reivindicaciones y sus derechos individuales y colectivos.



Iquitos, 27 abril 2009

Continuar leyendo... Leer más...

domingo, 26 de abril de 2009

Buen humor a próposito de Aldo Mariategui

AldoMariateguismo










Caligrafía Aldito












Alditus Ignorantitus

Continuar leyendo... Leer más...

sábado, 25 de abril de 2009

Urge "Combazo" para el discriminador

No existe ningún argumento ni lingüístico, ni jurídico u otro que pueda sustentar la editorial de Aldo Mariategui referida a la Congresista Hilaria Supa. “Ni de que clase” como decimos aquí en Pucallpa. Y tal vez para Martha Hildebrandt o Aldo Mariategui no usemos el castellano “correcto”. Sin embargo, hacemos uso de lo que en el mundo de la lengua se llama variedad lingüística, la misma que no tiene errores.

Desde un enfoque de derechos, Aldo Mariategui con su “editorial” no ha hecho otra cosa que reafirmarse como discriminador. Y esto debería de espartarnos igual o más que palabras como asesino o terrorista.

Lamentablemente para Aldo Mariategui y alguno de sus seguidores, las personas elegidas por los votantes peruanos son las que deben ocupar aquellos escaños. Es decir, que no haya exigencias sobre si deben o no saber leer y escribir en el idioma de la sociedad dominante, o sea el castellano, es más bien un signo de confiabilidad que los escaños parlamentarios no estén tomados por una minoría selecta y poco representativa.

Más allá de lo superficial que puede ser Aldo Mariategui y sus ideas, el tema pasa por una flagrante vulneración a los derechos fundamentales de la persona y a su vez de los pueblos indígenas. Por ello, consideramos que el Comunicado del Congreso ha sido una iniciativa inocente e inocua ante tal vulneración. No sólo se esta afectando el valor y la dignidad de una persona, una autoridad; sino también la de más de 9 millones de personas pertenecientes a pueblos indígenas en el Perú.

Por otro lado, en la red encontramos interesantes puntos de vista. Así en el blog Gran Combo Club, se preguntan “¿Por qué no poner a la congresista Supa al menos en un recuadrito en la edición cusqueña?”, puesto que la editorial del Correo de ese día el énfasis es diferente: en Lima es la congresista Supa, en el Cusco es la huelga de guías. En la edición para la ciudad imperial no se menciona nada sobre Hilaria Supa como sí lo hace la edición para la ciudad letrada. La congresista Supa procede de la región Cusco.

A su vez plantean devela la intención: “excluir las opciones políticas con las que no se coincide. La democracia actual estaría permitiendo que las opciones “humalistas” tengan una numerosa representación congresal. Se trata de cerrarles el paso cambiando los requisitos para ser elegidos. Hace cuarenta años los analfabetos no podían votar, con lo cual en el departamento del Cusco sólo votaba el 5% de la población en edad de votar. Los campesinos más pobres e indígenas que eran analfabetos no tenían representación, con lo cual el congreso no pasaba leyes que los pueda beneficiar. Hoy se trata de erigir barreras de entrada a la actividad política, con un objetivo parecido. Por si quedara alguna duda de la intención, notemos que el autor también excluiría a la congresista Sumiré, a pesar de que ésta tiene estudios superiores.”

Por su parte, el utero de marita, presenta un imperdible video sobre “Los Castellanos del Perú”, realizado por PROEDUCA y GTZ.

---

Comunicado Congreso de la República*

El Congreso de la República expresa su más enérgico rechazo y condena, en todos sus términos, respecto del contenido de la agraviante información publicada hoy en el diario Correo en contra de la legisladora Hilaria Supa Huamán, en la cual se trasluce una actitud discriminatoria en perjuicio de la condición de quechuahablante de la mencionada representante del Cusco.

Recogiendo el sentir unánime de la Representación Nacional, el Congreso de la República está evaluando la situación creada a raíz de la falta de respeto inferida a la congresista Supa, tras lo cual adoptará las medidas a que haya lugar, considerando también el plano legal.

El Parlamento Nacional, al tiempo de solidarizarse con la congresista Hilaria Supa Huamán, llama a la reflexión a los responsables de la información publicada en la fecha y al periodismo en general a mantener una actitud constructiva en su quehacer cotidiano a fin de contribuir con la formación de un país mejor para todos los peruanos.

Reiteramos nuestro respeto a la libertad de prensa y de expresión, pero solicitamos responsabilidad y respeto hacia los derechos fundamentales de las personas, consagrados en la Constitución Política del Perú.

Lima, 23 de abril de 2009

* Dos congresistas votaron en contra de este comunicado: Aurelio Pastor (APRA) y Martha Hildebrandt (Alianza por el Futuro).

Continuar leyendo... Leer más...

miércoles, 22 de abril de 2009

Ante la II Conferencia contra el Racismo y la Xenofobia de la ONU

CAOI *

PRONUNCIAMIENTO

La discriminación y el racismo contra los pueblos indígenas se expresa en vulneración de derechos y criminalización de su protesta.

Del 20 al 24 de abril se reunirá en Ginebra, Suiza, la II Conferencia contra el Racismo y la Xenofobia de las Naciones Unidas, Durbán II, que examinará el cumplimiento por parte de los Estados de los instrumentos internacionales contra estas prácticas, en particular la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.


Ante la proximidad de esta reunión, los pueblos indígenas de la Región Andina y sus organizaciones articuladas en la CAOI, nos dirigimos a la comunidad internacional para expresar lo siguiente:

1. El racismo es una ideología creada a raíz de la invasión europea a América y África, para justificar la imposición de la esclavitud y el colonialismo, el genocidio físico y cultural de los pueblos originarios de los continentes invadidos y el saqueo de sus bienes naturales.

2. Las repúblicas creadas en América a raíz de las "independencias" criollas, no significaron el fin del racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas, pues continuaron con el modelo de saqueo y sometimiento a los países ricos.

3. Con la llegada de la llamada "globalización", que no es otra cosa que la imposición a escala mundial de un modelo homogenizador económico, político y cultural, el racismo y la discriminación se han acentuado, al identificar las culturas y formas de vida de los pueblos indígenas americanos como sinónimo de "atraso" y obstáculo al "desarrollo".

4. La globalización se traduce en más saqueo a favor de las empresas multinacionales y, con ello, en la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

5. Los pueblos indígenas reclaman entonces a los Estados el respeto de sus derechos y la respuesta es la criminalización, expresada en leyes que penalizan la protesta, estigmatización, procesos penales y carcelería, desplazamientos forzados, detenciones, torturas, desapariciones y asesinatos.

6. El racismo "moderno", entonces, se expresa en vulneración y criminalización de los derechos de los pueblos indígenas. Y existen muchas pruebas de ello:

-Perú: los artículos que bajo el título El Perro del Hortelano publicó el año pasado el presidente Alan García Pérez, insultando a las comunidades indígenas; los 11 decretos legislativos emitidos para penalizar la protesta, el centenar de decretos legislativos para implementar el TLC con Estados Unidos y los más de mil dirigentes comunales procesados.

-Colombia: la brutal represión contra los Pueblos Indígenas por el gobierno de Álvaro Uribe en aplicación del Plan Colombia y la doctrina de "seguridad democrática", destinada a allanar el camino para el ingreso de las multinacionales a los territorios de los pueblos originarios, y que ha puesto a 18 de ellos al borde de la extinción.

-Chile: el debate de una "Ley Indígena" que, paradójicamente, nunca fue consultada a los pueblos indígenas e incluso desconoce su propia existencia; las continuas incursiones de los carabineros en las comunidades Mapuche y los procesos penales contra sus dirigentes utilizando leyes de la dictadura de Pinochet, por el gobierno "democrático" de Michelle Bachelet.

-Ecuador: la contradictoria actitud del gobierno de Rafael Correa, que se presenta al mundo como progresista, pero insulta a los pueblos indígenas (recordemos su lamentable expresión "cuatro pelagatos" refiriéndose a ellos) e impone leyes que vulneran sus derechos para favorecer a las multinacionales.

7. Esa "modernidad" ha creado también otras formas de discriminación: la ejercida contra los migrantes con leyes de inspiración nazi, como la Directiva del Retorno y campos de concentración; y el genocidio palestino por el Estado de Israel. La resistencia a incluir estos temas en la agenda de Durbán II, así como la negativa a discutir reparaciones históricas en el caso del esclavismo, han provocado presiones de la Unión Europea y la amenaza de Israel, Estados Unidos e Italia de boicotear la Conferencia.
Todos estos hechos fueron denunciados por la Misión Diplomática de la CAOI en Washington DC, Estados Unidos (20 de marzo) y Europa (30 de marzo al 9 de abril). Y frente a ellos:

1. Llamamos a los movimientos sociales de todo el mundo a articular propuestas para eliminar toda forma de racismo y discriminación ejercida para mantener y reproducir el dominio de los países poderosos y las multinacionales.

2. Llamamos a los organismos de las Naciones Unidas a pronunciarse con una enérgica condena al racismo que los Estados ejercen contra los pueblos indígenas, bajo la forma de vulneración y criminalización de sus derechos.

3. Convocamos a las organizaciones indígenas del continente americano y el mundo a continuar articulando sus demandas y propuestas, para construir un nuevo orden global basado en la equidad, el respeto y valoración de la diversidad, la armonía entre los seres humanos y la Madre Naturaleza, la reciprocidad, la complementariedad y el Buen Vivir.

Lima, 16 de abril de 2009.

Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI


* Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Continuar leyendo... Leer más...

martes, 3 de marzo de 2009

"No llamen 'primitivos' a los pueblos indígenas”, declara el director de Survival

(Survival, 3 de marzo de 2009).- En un artículo de Stephen Corry, director de Survival International, publicado en uno de los principales periódicos británicos, se critica duramente el uso de términos como “primitivo” y “edad de piedra” para describir a los pueblos indígenas.

El artículo fue publicado por The Independent en respuesta a los comentarios de un ex presentador de la BBC que se refería a los pueblos indígenas de Nueva Guinea como “primitivos”. “Las únicas sociedades realmente primitivas que sobreviven en la edad moderna son las tribus que viven en zonas remotas de Nueva Guinea y cada vez que se encuentran con un extraño lo matan”, dijo el ex presentador, Michael Buerk, en el programa “Moral Maze” de la BBC Radio.

En su artículo, Corry explica que es habitual que los gobiernos exploten la falsa idea de que los pueblos indígenas son “primitivos” para poder expulsarlos de sus tierras y permitir así que los foráneos puedan tener acceso libre a sus recursos naturales. A menudo, esto se hace en nombre del “desarrollo” justificado en base a la idea de que las supuestas tribus primitivas son atrasadas y necesitan ponerse al día con nosotros. Este es el mismo falso argumento que se usó en su día para justificar el colonialismo.

Esto es, precisamente, lo que ha sucedido en Botsuana donde el Gobierno expulsó a los bosquimanos gana y gwi de sus hogares en la Reserva de Caza del Kalahari Central alegando que lo hacía por su “desarrollo”. Tras las expulsiones, el Gobierno otorgó más de un centenar de contratos a compañías para que pudieran explorar en busca de diamantes y minerales en la tierra de los bosquimanos. Estos fueron forzados a vivir en campos de reasentamiento donde se les prohíbe cazar y donde sufren alcoholismo y SIDA. Los bosquimanos ganaron el derecho legal a regresar a su tierra, pero se les sigue negando el acceso al agua. Festus Mogae, el presidente de Botsuana que ordenó las expulsiones, preguntaba: “¿Cómo podemos seguir teniendo criaturas de la Edad de Piedra en la era de los ordenadores? Si los bosquimanos quieren seguir viviendo, tienen que cambiar, o, de lo contrario, se extinguirán igual que el [ave] dodo”.

El comentario de Buerk también ha sido condenado por Elsham, destacada organización de derechos humanos de Papúa Occidental, que expresó que Buerk estaba “difundiendo repetitivos estereotipos racistas”.

Para más información sobre los términos “primitivo” y “edad de piedra” consulta nuestra campaña “Plántale cara el racismo”.

Eminentes periodistas apoyan esta campaña.

Más información:
Laura de Luis
comunicacion@survival.es
Tel.(00 34) 91 521 72 83

Continuar leyendo... Leer más...

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP