“El Foro pide al sistema de las Naciones Unidas que como publicación de las Naciones Unidas se elabore un informe trienal sobre la situación de las poblaciones indígenas del mundo, donde presenten datos y se aborden cuestiones relacionadas con las esferas temáticas incluidas en el mandato del Foro”. Tal fue una recomendación del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en su primera sesión, la de 2002. El Secretariado del Foro, formado con posterioridad, se hizo cargo. Acaba de aparecer, todavía sólo en inglés, un primer State of the World’s Indigenous Peoples, “Situación de los Pueblos Indígenas del Mundo”, título al final más bien desproporcionado para la colección de siete informes temáticos de sendas autoras indígenas.
Puede verse en:
Informe de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas en inglés
Publicado en el Blog de Bartolome Clavero

lunes, 18 de enero de 2010
Informe de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas
jueves, 15 de octubre de 2009
INFORME SOBRE EL EXAMEN A PERU POR EL CERD EN AGOSTO 2009 EN
Presentado a la opinión pública internacional por Tomas Alarcón
Los días 3 y 4 de agosto de 2009 el Estado peruano rindió sus informes periódicos 14 al 17 al Comité Para la Eliminación de la discriminación Racial CERD de las Naciones Unidas.
En esa ocasión, el Estado Peruano estuvo representado por su Ministro de Justicia Aurelio Pastor y por su Embajador ante la ONU Ginebra.
Los 18 magistrados expertos de todo el mundo que integran el Comité Para la Eliminación de la discriminación racial (en adelante el Comité) Aperturo la Audiencia de Examen, previo Brifing en el cual escucharon a los representantes de las Organizaciones Indígenas Miguel Palacin de la CAOI , Tomas Alarcón de CAPAJ y una Representante de la Red de mujeres indígenas del Perú. En este espacio previo a la Audiencia de examen, los Expertos escucharon la versión de las victimas de violaciones a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación Racial que comete el Estado peruano en su país.
Acto seguido, Se inicio el Examen Oficial bajo la presidencia de la Sra. Fatimata Binta del comité, quien concedió la palabra al Sr. Ministro Pastor para que rinda informe al examen El Ministro negó que en Perú se viola la convención internacional
sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial, que mas bien los indígenas, refiriéndose a los amazónicos, habían asaltado el 5 de junio 2009 un puesto policial y con dichas armas mataron a 23 policial. Así mismo, mediante uno de los miembros de su comitiva oficial, negó que en Tacna se haya perforado Pozos en
Ancomarca,(Tacna) que los pozos de sustracción de agua subterránea que el Estado a Autorizado en los andes de Tacna son 4 pozos en Palca para la Empresa Minera Minsur S.A. con fines de industrialización de oro en Tacna. Seguidamente, El Ministro Pastor
se ratifico en su informe escrito que el Estado había entregado con anticipación a la Audiencia. Continuando la Audiencia, la Presidenta del CERD cedió el uso de la palabra al experto ponente en el caso peruano, para que formule sus observaciones al informe rendido. En esta parte del examen a Perú el experto ponente leyó un pliego de
observaciones, para luego escuchar las observaciones de los demás miembros del Comité. Los diversos expertos expresaron su insatisfacción con el informe reunido por el Estado, formulándole una serie de preguntas, para que sean contestadas al día siguiente.
En efecto, el segundo día de la Audiencia, El Sr. Ministro y su Comitiva retorno a la Sala de sesiones, y se limito a hacer algunos comentarios adicionales, pero no contesto todo el Pliego de preguntas que se le hizo. dando por concluido el examen
El 24 de agosto el Comité, adopto el documento CERD/PERU/CO/14-17 que contiene las observaciones finales del Examen a Perú, en cuyo párrafo 2 sentencia: "El Comité considera que el informe presentado no responde con cabalidad y detalles a todas las disposiciones de la Convención..." dejando pendiente las preguntas que el Estado aun no ha respondido.
En lo que concierne a la queja de los Pueblos Andinos por saqueo de aguas en Ancomarca, Tacna, el Comité en el párrafo 20 de sus observaciones finales El Comité recomendó al Estado Peruano que garantice el uso y disfrute de las aguas de los habitantes de la comunidad de Ancomarca y reparar los daños y perjuicios causados a
dicha comunidad.
En lo que concierne a la queja de los amazónicos del caso Bagua, el Comité en el párrafo 15 de sus observaciones finales El comité insta al Estado peruano seguir las recomendaciones del informe del Relator Especial James Anaya de formar una comisión independiente y apoya su llamado a los indígenas formulas sus reclamos en forma pacifica.
En lo que respecta a la queja del Pueblo Shuar: En el párrafo 21 de sus observaciones finales, El Comité anima al Estado parte a realizar la implementación del Acta de Dorissa sin demora para evitar en el futuro casos similares de contaminación de los ríos amazónicos con residuos de hidrocarburos.
En el párrafo 23 de sus observaciones finales, el Comité El comité recomienda que el Estado lleve a cabo un proceso participativo incluyente, para llegar a determinar cual es la visión de Nación que mejor representa a la diversidad Étnica de un país tan rico como el Perú, ya que una visión compartida e incluyente, puede orientar el
camino del Estado parte en sus políticas publicas y proyectos de desarrollo.
En el párrafo 31 de sus observaciones finales, el comité le da un plazo de un año al Estado peruano sobre el seguimiento a las recomendaciones 12,(censo) 17 (afro peruanos) y 20 (Aguas de Ancomarca) Con lo que concluyo el Examen a Perú.-----
Ginebra, 2 de octubre de 2009.
lunes, 31 de agosto de 2009
Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS
PARTES DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 9
DE LA CONVENCIÓN
Observaciones finales del Comité para la Eliminación
de la Discriminación Racial
Perú
1.El Comité examinó en sus sesiones 1934° y 1935° (CERD/C/1934 y CERD/C/1935), celebradas los días 3 y 4 de agosto de 2009, los informes periódicos 14. ° a 17. ° del Perú refundidos en un solo documento (CERD/C/PER/14-17). En su sesión 1963 y 1964 (CERD/C/ SR.1963 y 1964), celebrada el 24 de agosto de 2009, el Comité aprobó las siguientes observaciones finales.
A.Introducción
2.El Comité acoge el informe periódico presentado por el Perú, a pesar de 10 años de retraso en su presentación. Acoge también las respuestas a la Lista de Preguntas que fueron enviadas con antelación a la visita de la delegación. El Comité considera que el informe presentado no responde, con cabalidad y detalles, a todas las disposiciones de la Convención y acusa recibo de los complementos para algunas informaciones y algunas respuestas a preguntas e inquietudes de los expertos que la delegación se comprometió a enviar por escrito.
3.El Comité saluda la delegación de Alto Nivel que las autoridades designaron para la presentación, complementación y discusión del informe. Agradece la información entregada en respuesta a los casos bajo el Procedimiento de Alerta Temprana del Comité.
B.Aspectos positivos
4.El Comité nota con beneplácito la creación del Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, INDEPA, el 16 de abril de 2005 como organismo público descentralizado con autonomía financiera, funcional, administrativa y organizativa, encargado de proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales y coordinar con los Gobiernos Regionales la ejecución de los proyectos y programas dirigidos a la promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos y el desarrollo con identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano; organismo público especializado y reconocido como líder en la promoción, protección, defensa y articulación del desarrollo cultural, económico y social de los pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, afirmando su identidad cultural.
5. El Comité nota con satisfacción la participación y organización, por parte del INDEPA, de Mesas de Trabajo con el fin de sensibilizar a los funcionarios de gobierno y a la población en general sobre la importancia de articular políticas públicas interculturales e inclusivas, en salvaguarda de la población afroperuana. Así como su participación en tareas de apoyo técnico con ONGs involucradas en el tema.
6.El Comité observa con satisfacción la conmemoración del Día de la Cultura Afroperuana, celebrado todos los 4 de junio, así como la fundación del Primer Museo de la Cultura Afroperuana como homenaje al importante aporte brindado por la colectividad peruana en la identidad del país.
7.El Comité toma nota con satisfacción de los esfuerzos por combatir la discriminación racial en el Perú como las leyes contra la discriminación en el consumo y en las ofertas de empleo.
8.El Comité se congratula por las acciones llevadas a cabo en materia electoral por el Estado parte, como lo son las cuotas de participación a favor de las pueblos indígenas, así como las leyes de Elecciones Municipales y de Elecciones Regionales que requieren una cuota indígena en la presentación de listas de candidatos a alcaldes y regidores y al Consejo Regional.
9.El Comité da la bienvenida al proyecto de Ley de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas en Materia Ambiental que busca garantizar que los proyectos y obras de infraestructura que puedan afectar los derechos de los pueblos indígenas cuenten con el consentimiento previo, libre e informado de los mismos y que busca también adecuar la legislación nacional al derecho de la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas establecido en el Convenio No. 169 de la OIT.
C.Motivos de preocupación y recomendaciones
10.Teniendo en cuenta que la Constitución política de 1993 reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación peruana, al Comité le sigue preocupando que un porcentaje elevado de personas pertenecientes a los pueblos indígenas y a comunidades afroperuanas sigan sufriendo de facto el racismo y la discriminación racial estructural que se vive en el Estado parte.
El Comité recomienda al Estado parte que se comprometa a luchar contra la discriminación racial mediante la elaboración de una política global y nacional de lucha contra el racismo y la discriminación racial. Asimismo el Comité solicita al Estado parte que incluya en su próximo informe indicadores sobre el disfrute de los derechos garantizados en el proyecto de la Constitución por los diferentes pueblos indígenas y comunidades afroperuanas, desglosados por población urbana o rural, edad y sexo.
11.El Comité toma en cuenta que el Estado parte promueve y garantiza la protección de los derechos de los pueblos indígenas que estén constituidos como comunidades campesinas en los Andes y en comunidades nativas en la Amazonía, como sujetos jurídicos individuales o de derecho colectivo. En este sentido, el Comité constata que para las autoridades del Estado parte, para los efectos de implementación de los derechos contenidos en el Convenio No. 169 y la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, las categorías “comunidades campesinas” y “comunidades nativas” corresponden a la categoría “pueblos indígenas” tal y como es utilizada en el derecho internacional de los derechos humanos y que los pueblos indígenas reclaman sea utilizada constitucionalmente. El Comité expresa su preocupación por la situación y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas que no estén constituidas aún en comunidades campesinas o nativas. El Comité toma nota de los esfuerzos que está llevando a cabo el Estado parte por aprobar una ley marco sobre pueblos indígenas.
El Comité recomienda al Estado parte que se continúe impulsando con urgencia la aprobación de una ley marco de pueblos indígenas del Perú, que englobe a todas las comunidades, intentando equiparar y armonizar los términos para asegurar una adecuada protección y promoción de los derechos de todos los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas.
12.El Comité toma nota de la propuesta del Estado parte de elaboración de un nuevo Mapa Etnolingüístico, presentado en el Congreso de la República el 9 de febrero de 2009, actualizando el mapa elaborado en 1994. Toma nota con satisfacción además que la información actualizada de dicho Mapa permitirá al Estado parte elaborar políticas públicas que respondan a las necesidades de la población multiétnica y plurilingüe del Perú. Si bien el Comité acoge con satisfacción la información contenida en el informe periódico sobre datos estadísticos de la composición étnica del Estado parte, el Comité observa limitaciones en la elaboración del Censo Nacional de la Población de 2007, asimismo desea recibir información adicional sobre las características y la situación particular de los diferentes grupos étnicos, destacando particularmente la necesidad de información sobre uso de idiomas originarios y situación de las comunidades afroperuanas.
El Comité recomienda al Estado parte que continúe mejorando la metodología empleada en el censo para que refleje la complejidad étnica de la sociedad peruana teniendo en cuenta el principio de autoidentificación, de conformidad con su Recomendación general N.º 8 y con los párrafos 10 a 12 de las directrices relativas al documento específicamente destinado al Comité que deben presentar los Estados partes de conformidad con el párrafo 1 del artículo 9 de la Convención (CERD/C/2007/1). En este sentido, el Comité solicita al Estado parte que incluya en su próximo informe periódico datos estadísticos desglosados de la composición de la población. Recomienda poner especial énfasis para obtener información actualizada sobre la comunidad afroperuana y sobre la utilización de los idiomas originarios del Perú.
13. El Comité nota con preocupación la reducción paulatina en la utilización de los idiomas indígenas originarios que se está viviendo en Perú, visibilizado en el Censo Nacional de Población 2007. Es de la opinión que las iniciativas de educación bilingüe que lleva a cabo el Estado deben ser una oportunidad de afianzar dos idiomas y no de perder el idioma originario a favor del español.
El Comité recomienda que el Estado parte investigue por qué se ha dado una reducción en el uso de los idiomas indígenas para desarrollar una respuesta efectiva. Recomienda que se impulse con urgencia el Proyecto de Ley para la Preservación y Uso de las Lenguas Originarias del Perú, que ya cuenta con el dictamen favorable de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano y Ambiente y Ecología. Recomienda lo mismo para el Proyecto de Ley de Traducción y Difusión de las Leyes en Idiomas Oficiales, enfatizando que toda ley del Estado peruano tendrá incidencia en toda la población del Perú.
14. Si bien el Comité toma nota de los pasos positivos que ha tomado el Estado parte en el tema, el Comité reitera su preocupación ante las serias tensiones para el país, incluso desencadenando violencia, generada por la explotación de los recursos del subsuelo de los territorios tradicionales de los pueblos indígenas. Toma nota también que en algunos casos, en la práctica, el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados y dar su consentimiento informado antes de que se proceda a la explotación de los recursos naturales en sus territorios, no se respeta plenamente. Igualmente expresa su inquietud por los efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente ocasionados por las actividades de extracción que las empresas desarrollan a expensas del ejercicio del derecho a la tierra y los derechos culturales de los pueblos indígenas afectados.
El Comité exhorta al Estado parte a que apruebe la Ley de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas en Materia Ambiental tomando en cuenta su Recomendación general N.º 23 (párr. 4, inc. d) por la cual se insta “a los Estados partes a garantizar que no se adopte decisión alguna directamente relacionada con los derechos e intereses de los pueblos indígenas sin su consentimiento informado.” A la luz de esta Recomendación general, el Comité exhorta al Estado parte a que consulte a las comunidades de los pueblos indígenas interesados en cada etapa del proceso y que obtenga su consentimiento antes de la ejecución de los proyectos de extracción de recursos naturales.
15.El Comité expresa seria preocupación ya que algunos conflictos por contradicciones entre proyectos de explotación de recursos naturales y derechos de los pueblos indígenas han desencadenado violencia, por ejemplo los hechos ocurridos en Bagua, los días 5 y 6 de junio 2009. El Comité toma nota de los pasos positivos que el Gobierno peruano ha tomado para aminorar la violencia en Bagua antes mencionada, incluyendo la derogación de los Decretos 1081 y 1094, así como el inicio de investigaciones de los hechos ocurridos. Acoge la visita hecha por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. James Anaya, al Perú del 17 al 19 de junio de 2009 y sus recomendaciones.
El Comité insta al Estado parte a seguir las recomendaciones del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. James Anaya, tras su visita al Perú y proceda a implementar con urgencia una Comisión Independiente para una investigación exhaustiva, objetiva e imparcial, que cuente con representación indígena. Recomienda también que los resultados de esta Comisión enriquezcan las discusiones que ya está llevando a cabo Perú sobre la Ley de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas en Materia Ambiental y los reglamentos sobre el tema existentes para los subsectores minero y petrolero presentados por el Ministerio de Energía y Minas. El Comité aguarda ser informado de las gestiones, la constitución, los resultados, las conclusiones y recomendaciones de dicha Comisión. Asimismo, apoya también el llamado del Relator Especial a las personas y pueblos indígenas involucrados que sus reclamos y manifestaciones sean siempre de forma pacífica, respetando los derechos humanos de otros.
16. El Comité siente preocupación por el goce restringido de los derechos económicos, sociales y culturales por parte de los pueblos indígenas y comunidades afropeuranas en particular con respecto a la vivienda, la educación, salud y empleo, a pesar del crecimiento económico que ha vivido el Estado parte.
El Comité recomienda que el estado parte tome las medidas necesarias para lograr una protección efectiva contra la discriminación de los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas en varias esferas, en particular con respecto al empleo, la vivienda, la salud y la educación. Igualmente solicita al Estado parte a que incluya en su próximo informe información sobre el impacto de los programas destinados a garantizar los derechos económicos, sociales y culturales a la población indígena, así como datos estadísticos sobre los progresos realizados a este respecto.
17. El Comité expresa su preocupación ante la escasa visibilidad de las comunidades afroperuanas, particularmente evidenciadas en la poca información provista sobre ellas en el informe nacional, el censo nacional y las políticas públicas descritas en todas las esferas de la vida pública del país.
El Comité urge al Estado parte a llevar a cabo un estudio sobre la población afroperuana que le permita precisar sus necesidades y elaborar planes de acción, programas y políticas públicas efectivas en todas las esferas de la vida pública de las comunidades afroperuanas.
18.Si bien el Comité toma nota de los últimos avances en la lucha contra el analfabetismo entre la población indígena y afroperuana, al Comité le sigue preocupando la tasa de analfabetismo de los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas. Asimismo, si bien el Comité toma nota con agrado de los esfuerzos por la creación de un sistema de educación bilingüe, al Comité le preocupa la falta de aplicación en la práctica del sistema bilingüe intercultural.
El Comité alienta al Estado parte a que emprenda acciones a corto y medio plazo para la aplicación efectiva de medidas que disminuyan el analfabetismo entre los indígenas y afroperuanos. Asimismo el próximo informe del Estado parte deberá incluir datos precisos sobre el porcentaje de indígenas y afroperuanos que tengan acceso a la enseñanza primaria, secundaria y universitaria.
19.Le preocupa al Comité la discriminación racial existente hacia los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas en los medios de comunicación, incluyendo representaciones estereotipadas y denigrantes hacia los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas en programas de televisión y en artículos de prensa. Le preocupan también actividades cotidianas que evidencian discriminación racial, así como informaciones recibidas sobre actos de discriminación racial por parte de oficiales de la administración pública.
El Comité recomienda al Estado parte que adopte medidas apropiadas para combatir los prejuicios raciales que conduzcan a la discriminación racial en los medios de comunicación, tanto en los canales públicos como privados como en la prensa, así como en las actitudes de la vida cotidiana. Adicionalmente, el Comité recomienda al Estado parte que promueva en el campo de la información, la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los diversos grupos raciales existentes en el Estado parte, incluyendo la adopción de un código de deontología de los medios de comunicación, que comprometa a los medios de comunicación a respetar la identidad y cultura de los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas.
20. El Comité destaca que el manejo sostenible de los recursos naturales es una tarea compleja, y toma nota de los esfuerzos que el Estado parte ha hecho para mejorar su legislación y gestión sobre los mismos, particularmente sobre los recursos hídricos. En este sentido, el Comité agradece la información provista por el Estado parte sobre la construcción de cuatro nuevos pozos en la comunidad de Ancomarca, caso que se ha considerado bajo el procedimiento de Alerta Temprana. El Comité, sin embargo, expresa su preocupación sobre el impacto que pueda tener el manejo de cuencas hidrográficas en los bofedales peruanos y en forma de vida de los pueblos indígenas.
El Comité recomienda que la política de manejo de aguas en el Estado parte tome en cuenta las necesidades y solicitudes de las comunidades que puedan ser afectadas por la misma. Asimismo, reitera su llamado al Estado parte de garantizar el uso y disfrute de las aguas de los habitantes de la comunidad de Ancomarca y para reparar los daños y prejuicios causados a dicha comunidad.
21. El Comité toma nota de la información provista por el Estado parte sobre la implementación del Acta de Dorissa en el caso del pueblo Achuar, afectado por la explotación de hidrocarburos en el Río Corrientes.
El Comité anima al Estado parte a realizar todos los esfuerzos posibles para que el Acta de Dorissa se implemente sin demoras y para evitar que ocurran casos similares en futuros proyectos de explotación de hidrocarburos.
22. El Comité toma nota de la importancia que reviste el hecho que el INDEPA pueda contar con los recursos financieros y humanos necesarios para desempeñar su importante labor.
El Comité recomienda que se fortalezca el INDEPA dotándole de los recursos financieros y humanos necesarios para llevar a cabo su valiosa labor.
23.El Comité expresa su preocupación ante los conflictos que puedan surgir como resultado de la falta de consenso sobre un proyecto nacional compartido por la sociedad peruana en la totalidad de su expresión multicultural y multiétnica, en particular en el ámbito de la educación, proyectos de desarrollo y protección del medio ambiente.
El Comité recomienda que el Estado parte lleve a cabo un proceso participativo e incluyente para llegar a determinar cual es la visión de Nación que mejor representa a la diversidad étnica y cultural de un país tan rico como el Perú, ya que una visión compartida e incluyente puede orientar el camino del Estado parte en sus políticas públicas y proyectos de desarrollo.
24.El Comité expresa su preocupación por la falta de información sobre las acciones judiciales y sanciones por actos de discriminación racial.
El Comité recomienda que el Estado parte presente en su próximo informe periódico informaciones y estadísticas más completas sobre las acciones judiciales y las sanciones por actos de discriminación racial.
25. Tomando en cuenta la indivisibilidad de todos los derechos humanos, el Comité anima al Estado parte a considerar la ratificación de todos esos instrumentos internacionales en derechos humanos que aún no ha ratificado.
26. El Comité recomienda que el Estado parte tome en cuenta la Declaración de Durban y el Programa de Acción, adoptados el 21 de septiembre de 2001 por la Conferencia Mundial contra el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y otras formas de intolerancia, así como el Documento Resultado de la Conferencia de Evaluación de Durban, celebrada en Ginebra en abril 2009, cuando implemente la Convención en su orden legal doméstico. El Comité solicita que el Estado parte incluya en su próximo informe periódico información específica sobre planes de acción y otras medidas tomadas para implementar la Declaración de Durban y su Programa de Acción a nivel nacional.
27. El Comité recomienda que el Estado parte continúe consultando y expandiendo su diálogo con las organizaciones de la sociedades civil que trabajan en el área de protección de derechos humanos, en particular en el combate a la discriminación racial, en conexión con la preparación de su próximo informe periódico.
28.El Comité recomienda que el Estado parte ratifique las enmiendas al artículo 8, párrafo 6 de la Convención, adoptadas el 15 de enero de 1992 durante la catorceava reunión de los Estados partes a la Convención y aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/111 del 16 de diciembre de 1992. En este sentido, el Comité cita la resolución 61/148 de la Asamblea General que urgía a los Estados miembros a acelerar su sus procesos domésticos de ratificación para esta enmienda y notificar al Secretario General de forma escrita su acuerdo con la enmienda.
29. El Comité recomienda que los informes del Estado partes estén disponibles y accesibles al público al momento de su entrega, y que las Observaciones Finales del Comité sobre estos informes sean igualmente publicados en el idioma oficial y otros utilizados comúnmente, como corresponda.
30. Tomando nota que el Estado parte entregó su Documento de Base en 1994, el Comité anima al Estado parte a entregar una versión actualizada del mismo, de acuerdo a las guía armonizada sobre informes a los tratados internacionales en temas de derechos humanos, en particular los que se refieren al Documento de Base, adoptados durante la quinta sesión inter-Comité de los tratados de derechos humanos celebrada en junio 2006 (HRI/GEN/2/Rev.4).
31.De acuerdo al artículo 9, párrafo 1, de la Convención y la regla 65 de sus reglas de procedimiento enmendadas, el Comité solicita al Estado parte proveer información, dentro de un año de la adopción de estas conclusiones, sobre su seguimiento a las recomendaciones incluidas en los párrafos 12, 17 y 20 supra.
32.El Comité también llama la atención del Estado parte a la particular importancia de las recomendaciones 11, 14, 16, y solicita al Estado parte a proveer información detallada en su próximo informe periódico sobre las medidas concretas tomadas para implementar estas recomendaciones.
33.El Comité recomienda que el Estado parte entregue sus 18°, 19º y 20º informes periódicos refundido en un solo documento, el 29 de octubre de 2012, tomando en cuenta la guía específica para el CERD adoptado por el Comité en su 71ª sesión (CERD/C/2007/1), y referirse a todos los puntos señalados en estas Observaciones Finales.
-----
lunes, 22 de junio de 2009
El Relator Especial de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas concluye visita al Perú
Nota de Prensa
Nota prensa
El Relator Especial de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas
concluye visita al Perú
19 de junio de 2009 Lima, Perú - “En los últimos días se han seguido dando pasos decisivos encaminados a la solución a los problemas de fondo que aquejan a los pueblos indígenas del Perú por el camino del diálogo, como la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064. Sin embargo, persisten desafíos a enfrentar en cuanto a la aclaración de las circunstancias que llevaron a la tragedia en Bagua el 5 de junio de 2009 y el encuentro de vías de solución pacífica a los problemas subyacentes”, dijo el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Profesor James Anaya, a concluir su visita al Perú.
El Relator Especial realizó una visita de 3 días al Perú – del 17 al 19 de junio de 2009 – a fin de observar, comprender y analizar la situación que se produjo en Bagua, Departamento de Amazonas, el 5 de junio y los días inmediatamente posteriores, así como los hechos que generaron esta situación. “Hago llegar mis más sentidas condolencias a los familiares de las personas fallecidas así como mi solidaridad con las personas que resultaron heridas en estos lamentables sucesos y reitero el llamado que realicé en mi comunicado del 10 de junio de 2009 para que se protejan los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas afectadas así como que cualquier demostración o manifestación se efectúe de forma pacífica respetando los derechos humanos de todos”, dijo el Relator Especial.
Durante la visita el Relator Especial realizó reuniones con los miembros del Congreso, diversos Ministros, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, y con representantes de los pueblos indígenas y de la sociedad civil, inclusive en la región de Bagua. El Relator Especial agradece la invitación y el apoyo del Gobierno del Perú así como todas las facilidades que recibió de su parte para la realización de la visita, y considera que demuestra un gesto de buena voluntad y apertura del Gobierno peruano.
El Relator Especial toma nota de las investigaciones llevadas a cabo y actualmente en curso por el Ministerio Público y las averiguaciones adelantadas por la Defensoría del Pueblo, así como la iniciativa para establecer una comisión de investigación del Congreso de la República, para aclarar los hechos del 5 de junio. Sin embargo, durante las reuniones que ha llevado a cabo durante la visita, el Relator Especial ha recibido versiones divergentes y hasta antagónicas en cuanto a los sucesos en Bagua y de las circunstancias en que éstos se produjeron.
El Relator Especial considera que es necesario realizar un esclarecimiento e investigación completa y objetiva sobre estos hechos, para que todas las partes, así como la población en general, tengan claridad sobre lo ocurrido. A este fin, el Relator Especial recomienda que se establezca una comisión especial e independiente, conformada por varias instituciones que tengan credibilidad para todas las partes involucradas y que cuente con representación indígena. Asimismo, recomienda que se de consideración a la participación de actores de la comunidad internacional en el trabajo de esta comisión especial. “El esclarecimiento de los hechos es esencial para la creación de un clima de confianza que permita avanzar en la búsqueda de soluciones con la participación de todas las partes”, enfatizó el Relator Especial.
Esta comisión especial propuesta es sin perjuicio de las investigaciones que deben desarrollar las instituciones de la administración de justicia para determinar de manera objetiva, exhaustiva e imparcial, las responsabilidades civiles, administrativas y penales que corresponden. El Relator Especial considera que la realización de la justicia es un elemento fundamental para restaurar un ambiente propicio para la solución de los problemas de fondo que aquejan los pueblos indígenas de la Amazonía.
El Relator Especial exhorta a las diferentes instancias que administran justicia a que realicen su trabajo conforme a los estándares internacionales aplicables a la administración de justicia en un Estado de Derecho, especialmente las garantías de independencia, prontitud e imparcialidad. Es importante, en este sentido, que todas las partes tengan claridad sobre los cargos imputados, los lugares donde las personas están detenidas, y la jurisdicción donde se realizarán los procesos; y que los acusados gocen efectivamente de todas las garantías de debido proceso, especialmente la garantía de una defensa legal adecuada y efectiva, así como que se aseguren condiciones adecuadas de detención.
Además, el Relator Especial recomienda que se profundice el proceso de diálogo iniciado. Entre los aspectos sustantivos del diálogo debería incluirse el relativo a los otros decretos legislativos que han preocupado a los pueblos indígenas y son susceptibles de afectarles, así como los otros temas de fondo que dichos pueblos han planteado en las diferentes instancias de diálogo hasta ahora. En el proceso de diálogo deberían estar representados todos los actores relevantes, y los pueblos indígenas a través de sus representantes libremente elegidos por ellos mismos. La transparencia del diálogo es esencial para que sea fructífero. En este sentido, debería propiciarse un consenso sobre objetivos, procedimientos y cronograma, así como un mecanismo para hacer ejecutable los acuerdos a que se lleguen y para resolver las cuestiones que se susciten durante el proceso.
Como una medida de creación de confianza para avanzar en el proceso de diálogo, el Relator recomienda revisar las imputaciones y procesos judiciales contra dirigentes y autoridades indígenas cuya participación en el dialogo es indispensable.
Asimismo, tanto el proceso como los acuerdos a que se lleguen deben estar inspirados y ser compatibles con los estándares internacionales de derechos de los pueblos indígenas, inclusive aquellos sentados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, el cual ha sido ratificado por el Perú. El Especial Relator recomienda, en este sentido, que se recurra a la asesoría técnica de la OIT y de otros organismos internacionales. El Relator Especial nota que el Perú tiene ahora una oportunidad para establecer una buena práctica de alcance internacional al traducir la voluntad manifiesta de cumplir sus compromisos internacionales en la aplicación interna de los criterios y principios establecidos en los instrumentos internacionales aplicables, en particular, en lo que se refiere a la consulta previa e informada de los pueblos indígenas a través de sus instituciones representativas, de cualquier medida que dichos pueblos consideren pueda afectar sus derechos.
El Relator Especial destaca la importancia que el proceso de solucion de esta situacion se realice dentro del marco del pleno respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, de manera que contribuya al fortalecimiento del Estado de Derecho y la democracia en el Perú.
Finalmente, el Relator Especial reitera su disponibilidad e interés de realizar una visita posterior al país, con el fin de dar seguimiento a lo observado y también de examinar la situación general de la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas del país, dentro del ámbito del mandato atribuido por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
El 26 de marzo de 2008, el Consejo de Derechos Humanos nombró al Profesor James Anaya como el Relator Especial sobre la situación de derechos humanos y libertades fundamentales del los indígenas por un período inicial de tres años. El Sr. Anaya es titular de la cátedra James J. Lenoir Professor of Human Rights Law and Policy en la Facultad de Derecho de la Universidad de Arizona, en los Estados Unidos.
sábado, 20 de junio de 2009
Relator de ONU abordó desaparición de 60 indígenas en Perú
Líderes indígenas ya habían denunciado la desaparición de nativos, luego de las acciones policiales que se ejecutaron contra una de sus protestas, el 5 junio en Bagua, Amazonia peruana (norte del país). El congreso peruano, luego de 71 días de permanecer las manifestaciones de los originarios en rechazo a unos decretos que consideran lesivos a sus derechos, finalmente los derogó el pasado jueves.
(TeleSUR, 19 de junio de 2009).-El relator de las Naciones Unidas para los indígenas, James Anaya, quien se encuentra de visita en Perú, desde el pasado miércoles, para investigar la masacre contra los originarios ocurrida el 5 y 6 de junio, abordó la situación de unos 60 nativos desaparecidos tras los trágicos sucesos.
Las desapariciones fueron planteadas al relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Asuntos de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, James J. Lenoir Anaya, en la ciudad nor selvática de Bagua, lugar donde se inició el lamentable hecho, a partir de acciones policiales contra una manifestación indígena, que culminó con más de 40 nativos muertos, 20 policías y más de cien heridos.
El alcalde de Bagua, Luiz Núñez, informó que hasta el momento se han contabilizado 60 indígenas que no han retornado a sus comunidades desde el día de la masacre.
Los datos que maneja la Alcaldía fueron informados por los apus, (líderes) de la etnia awajún, quienes estuvieron presentes en los hechos.
El alcalde precisó que los apus hicieron un recuento de los comuneros retornados y comprobaron esas ausencias.
Señaló que existen dos probabilidades, primero, que estas personas se mantengan ocultos para evitar represalias policiales, o que hayan sido asesinados durante los disturbios del 5 de junio.
El líder del opositor Partido Nacionalista, Ollanta Humala, ratificó la necesidad de un pleno esclarecimiento de los hechos de aquella jornada.
Planteó crear una Comisión de la Verdad con participación de la Defensoría del Pueblo, la Iglesia Católica y otros sectores de la sociedad civil, para garantizar la imparcialidad de la pesquisa.
teleSUR - Pl / ld- FC
Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/52428-NN/relator-de-onu-abordo-desaparicion-de-60-nativos-en-peru/
jueves, 18 de junio de 2009
Relator de la ONU, James Anaya en el Perú y Bagua
El relator especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas, James J. Lenoir Anaya, se encuentra en la ciudad de Bagua - Amazonas, llego al Perú el día martes en la noche para tener una idea clara de lo que sucedió el trágico 5 de junio.
El Relator de la ONU ha considerado conveniente llegar a la zona para conocer de cerca y poder entrevistarse con algunos de los dirigentes indígenas que pudieron estar presente el día 5 de junio. Así como otros testigos de la zona.
El Profesor Anaya expresó la semana pasada su más profunda preocupación por los hechos de violencia ocurridos en Bagua, que trajeron como corolario la muerte de policías e indígenas. Sin embargo, en Conferencia de Prensa expreso su entusiasmo por las actuaciones del Congreso y el Poder Ejecutivo que miran hacia la construcción del Dialogo y al parecer estaría logrando encausar los reclamos de los pueblos indígenas.
Foto: AIDESEP, octubre de 2008
Misión Internacional de Derechos Humanos llega a Bagua
Con el objetivo de investigar los sucesos ocurridos el 5 y 6 de Junio pasado, en el marco de la huelga amazónica, e identificar las violaciones de derechos humanos que se dieron y las responsabilidades de los actores involucrados, llegará hoy a Bagua una Misión de Observación de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).
La Misión, integrada por Rodolfo Stavenhaguen, ex relator de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y Elsie Monge, directora ejecutiva de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) de Ecuador y actual Presidenta de la Comisión de la Verdad de dicho país, tomará contacto –hoy y mañana– con dirigentes y representantes del movimiento indígena amazónico. A su regreso a Lima, sostendrán reuniones con representantes del movimiento de derechos humanos, la Defensoría del Pueblo, entre otras instancias del Estado.
Los representantes de la FIDH permanecerán en el país hasta el sábado 20 de junio. En Bagua estarán acompañados de representantes de APRODEH, entre ellos, Miguel Jugo, director de proyección institucional; Wilfredo Ardito, responsable del Área de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales; y Juan José Quispe, abogado de APRODEH quien estuvo en dicha zona la semana pasada.
Resumen de vida de delegados de la Misión FIDH:
Rodolfo Stavenhaguen, sociólogo mexicano. Ex Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (2001-2008). Subdirector general de la UNESCO para las Ciencias Sociales. Presidente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Fue presidente-relator del grupo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo que preparó el Convenio 169 sobre pueblos indígenas.
Hna. Elsie Monge, religiosa y activista de los derechos humanos, nacida en Quito, Ecuador. Directora de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU). Actualmente es presidenta de la Comisión de la Verdad de Ecuador, la cual inició sus funciones el 28 de diciembre del 2007 y está encargada de investigar, esclarecer e impedir la impunidad respecto de los hechos violentos y violatorios de los derechos humanos en dicho país.
Contacto de prensa: 4247057 anexo 121 / 998488580
miércoles, 3 de junio de 2009
Pronunciamiento sobre la Emergencia contra Indígenas en el Perú
Sobre la Declaración de la Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), "Bartolome Clavero señala: Hay documentos que no necesitan comentarios pues dicen lo justo, cabal y preciso. A este género pertenece el pronunciamiento sobre el estado de emergencia en Perú que acaba de hacer público la Presidenta del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas."
---
Declaración de la Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII)
La Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas expresa su profunda preocupación sobre los informes recibidos durante el octavo período de sesiones del Foro Permanente, en relación con la situación actual en el Perú. Según la información recibida, el Gobierno de Perú decretó un estado de sitio el 8 de mayo de 2009 en respuesta a la movilización de los pueblos indígenas en la región amazónica en contra de las concesiones otorgadas a las industrias extractivas en la zona sin la debida consulta y el respeto del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas. La Presidenta está profundamente preocupada, ya que el estado de sitio está dando lugar a la suspensión de las libertades personales y políticas de los pueblos indígenas en la región amazónica, la criminalización de los líderes indígenas y defensores de los derechos humanos y la creciente militarización de los territorios indígenas.
La Presidenta desea recordar que el Gobierno peruano tiene la obligación de consultar y respetar los derechos de los pueblos indígenas como Parte en el Convenio No. 169 de la OIT. Además, el Perú lideró las negociaciones sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y fue uno de los países que apoyó activamente la aprobación de la Declaración, la cual pide el pleno respeto de los derechos de los pueblos indígenas, incluidos los derechos relacionados con sus tierras tradicionales, territorios y recursos y su consentimiento libre, previo e informado, tal como figura en los artículos 26, 29 y 32, entre otros. La Presidenta también reitera que en su octavo período de sesiones el Foro Permanente se unió a la preocupación internacional con respecto a las acciones violentas de algunos estados en contra de los pueblos indígenas por hacer valer sus derechos a sus tierras y territorios. Además, el Perú debe también cumplir las sentencias y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y su consentimiento libre, previo e informado.
La Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas pide al Gobierno peruano:
· Suspender inmediatamente el estado de sitio en contra de las comunidades y organizaciones indígenas,
· Evitar cualquier acción, como la intervención militar, que podría aumentar el conflicto,
· Cumplir con sus obligaciones nacionales e internacionales relativas a la protección de los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas y defensores de los derechos humanos.
Victoria Tauli Corpuz
Presidenta
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
Foto: Vicariato de Jaen
viernes, 22 de mayo de 2009
ONU enviará relator para evaluar situación del paro amazónico
(CNR, 22 de mayo de 2009).- La decisión se tomó tras la intervención de dirigentes indígenas peruanos y congresistas en Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU
Escuchar audio
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) enviará una comisión especial a Perú para evaluar la situación que atraviesa el país debido al paro amazónico y recomendar acciones al gobierno peruano frente al reclamo de las comunidades indígenas de derogar el paquete de decretos legislativos que atentan contra tratados internacionales, ya que no reconocen el derecho a consulta previa antes de legislar sobre asuntos que afectan a sus territorios ancestrales.
Lima, 22/05/2009 (CNR).- Así lo informó el presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas(CAOI), Miguel Palacín, quien asistió junto con la congresista Gloria Ramos y Maria Sumire a la asamblea del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Naciones Unidas, que tiene lugar en Nueva York (EE.UU) del 18 al 29 de mayo.
“Nosotros hemos participado para presentarle el caso de Perú", explicó Palacín. "Como es que en este país no se implementan los tratados internacionales como el Convenio 169 de la declaración de la ONU, y se hacen un sinfín de normas vulnerando los derechos de los pueblos originarios(..)", declaró tras informar que un relator especial de la ONU para asuntos indígenas hará una visita oficial al Perú para evaluar la situación y emitir un informe.
Indicó que, gracias a la exposición del caso peruano en la ONU, el organismo internacional tomo conocimiento de la situación que atraviesan actualmente las comunidades indígenas en Perú debido a la promulgación del paquete de decretos amazónicos. Asimismo, detalló que organizaciones como la OIT emitieron recomendaciones al estado peruano, las cuales no fueron atendidas.
“Hay un informe presentada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en enero sobre el incumplimiento del derecho a consulta previa de los pueblos indígenas", explicó Miguel Palacín.
Foro Indígena de ONU se solidariza con la protesta en Perú
Unos sesenta asistentes al octavo período de sesiones del Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU se solidarizaron hoy con las protestas de las comunidades de la región amazónica de Perú contra la política de explotación de recursos naturales del Gobierno del país.
Los representantes de comunidades indígenas de diversas naciones latinoamericanas entregaron a un representante de la misión peruana ante el organismo un manifiesto titulado "Solidaridad con nuestros hermanos del Perú", en el que reclaman un cambio de actitud al Ejecutivo del presidente Alan García.
"Queremos demostrar al mundo que los pueblos indígenas estamos unidos", dijo el coordinador general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el ecuatoriano Egberto Tabo.
En el documento, los firmantes exigen al Gobierno peruano que deje sin efecto el decreto de estado de emergencia emitido tras la radicalización el pasado abril de las movilizaciones de organizaciones indígenas opuestas a diversas leyes relacionadas con la explotación de recursos naturales.
Le instan a respetar la exigencia de las comunidades indígenas de tener poder de decisión en la concesión de licencias para explorar y explotar petróleo y gas en sus tierras ancestrales, a lo que Lima se niega con el argumento de que el subsuelo es propiedad del Estado y de todos los peruanos.
En el manifiesto también acusan a las autoridades de promover "un cerco informativo", supuestamente acatado por la prensa peruana, en la cobertura de la oposición de los pueblos de la amazonía a la política del Gobierno de García.
"Está claro que el desarrollo de la amazonía se viene dando de espaldas a los pueblos indígenas y se percibe a la amazonía como un montón de naturaleza que debe ser vendida al mejor postor", afirma el texto.
Tabo señaló que lo sucedido en Perú es un ejemplo de "la humillación" a la que se quiere someter a los pueblos indígenas para entregar sus tierras comunales a la explotación de gas y petróleo.
"Todo se dirige al interés de explotar los recursos naturales, sin importar el avasallamiento de los pueblos indígenas", agregó el líder indígena.
Fuente: EFE, ADN.es, Telesurtv.net, La Republica
martes, 10 de febrero de 2009
Relator de la ONU mediará en conflictos entre gobiernos y pueblos indígenas.
(EFE, 10 de febrero de 2009).- El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, "será el encargado de mediar de manera específica entre los gobiernos y estas comunidades cuando existan conflictos entre ambos". Así se acordó en el Seminario de Expertos Indígenas, que finalizó después de tres días de debate, informó a Efe Luis Rodríguez Piñero, integrante del equipo del Relator.
En la reunión se repartieron las competencias entre los tres mecanismos de los que dispone Naciones Unidas para la defensa de los derechos de los indígenas en todo el mundo, con el fin de mejorar la ejecución de las medidas de la ONU en este ámbito.
Como ejemplo de ello, Anaya participó recientemente en los procesos negociadores en la zona panameña de Charco la Pava entre la comunidad Ngobe y el Ejecutivo, a quienes enviará sus recomendaciones para resolver el conflicto existente en aquella zona, señaló Rodríguez Piñero.
El Relator Especial, por tanto, acudirá a aquellos países que encuentren dificultades en hallar el entendimiento "para poder valorar la situación sobre el terreno".
Durante el seminario se fijó que el mecanismo de expertos sobre derechos de los pueblos indígenas, que se encuentra en Ginebra, elaborará los informes temáticos y redactará los proyectos de recomendaciones que serán enviadas al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, según el equipo de Anaya.
El tercero de los mecanismos de los que dispone Naciones Unidas, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, con sede en Nueva York, tendrá la labor de integrar especialmente estas cuestiones en agencias, programas y fondos de la ONU, como UNICEF, y en las demás instituciones internacionales.