Mostrando entradas con la etiqueta Derecho al Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho al Agua. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de abril de 2010

22 de marzo: Día Mundial del Agua

(Centro de Políticas Propias, 17 de marzo de 2010).- La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.


Mensaje de la Directora General de UNESCO con motivo del Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua 2010 tiene por lema “Agua limpia para un mundo sano”. Al celebrar este Día Mundial, examinemos los hechos. Más de 2.500 millones de seres humanos carecen hoy de sistemas sanitarios adecuados. Se calcula que 884 millones de personas, la mayoría de ellas africanas, no tienen acceso al agua potable. Alrededor de 1,5 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente a causa de enfermedades transmitidas por el agua.

El deterioro de la calidad de las aguas en ríos, arroyos, lagos y mantos freáticos tiene consecuencias directas sobre los ecosistemas y la salud humana. Esta situación constituye una tragedia humana indescriptible y un obstáculo importante para el desarrollo.

Las enfermedades vinculadas al agua, y los trastornos financieros que acarrean, reducen las posibilidades de que las familias pobres consigan educar a sus hijos. A su vez, esta situación priva a la nueva generación de la oportunidad de mejorar sus propias condiciones de vida y de romper el círculo vicioso de pobreza y escasez en que está atrapada. Agua limpia e instalaciones sanitarias adecuadas son el punto de partida. Todo método clave para tratar los problemas que plantea la calidad del agua debe basarse en la prevención de la contaminación y las estrategias de control
y restauración.

Numerosos ríos, que fueron antaño fuente de prosperidad y albergue de rica fauna, están ahora gravemente contaminados. El deterioro de la calidad del agua en la superficie y en los sistemas freáticos está agravando la escasez de recursos hídricos, con repercusiones negativas en nuestro entorno natural y los bienes y servicios vinculados al ecosistema que éste ofrece, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia.

En esta época de restricción de gastos, cuando las dificultades económicas comprometen las inversiones destinadas al desarrollo, debemos decir claramente que los avances en materia de desarrollo se autofinancian con creces. Se calcula que el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo relativo al acceso a agua limpia y servicios sanitarios generaría un ahorro superior a los 84.000 millones de dólares. Disponemos ya de los conocimientos científicos necesarios para realizar grandes progresos en el suministro de agua limpia y equipos sanitarios, siempre y
cuando pueda obtenerse la financiación necesaria. Los investigadores están creando nuevos e ingeniosos métodos para proteger de la contaminación las aguas de superficie y los mantos freáticos, y garantizar así una mejor gestión de los recursos hídricos.

En su calidad de organismo rector de las Naciones Unidas para la ciencia y la educación relativas al agua, la UNESCO impulsa toda una gama de programas con miras a ampliar estas competencias. El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO participa activamente en el fomento de la ciencia y el conocimiento para proteger la calidad de las aguas superficiales y los sistemas freáticos. Asimismo, la Organización contribuye a la vigilancia del estado de los recursos de agua dulce del planeta mediante el Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo coordinado por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, cuya secretaría la UNESCO acoge y orienta. Desde 2003, la UNESCO ha supervisado la formación en materia de recursos hídricos de docenas de científicos e ingenieros de países en desarrollo, en el Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua, una institución de categoría mundial con sede en los Países Bajos. Asimismo, la UNESCO promueve la creación de capacidades con miras a una mejor ordenación de los recursos hídricos mediante los centros y las cátedras sobre
el agua que auspicia en diversas partes del mundo.

Aún queda mucho por hacer si queremos mejorar la vida de millones de personas. En este Día Mundial del Agua, exhorto a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y todas las partes interesadas a que pongan el objetivo de “Agua limpia para un mundo sano” entre sus principales prioridades.


Irina Bokova



****

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.






ENLACES RELACIONADOS





Informe ACNUDH sobre acceso equitativo al agua potable y saneamiento (249.28 kB)





Movimientos sociales y luchas por el derecho humano al agua en América Latina (Link)


-


Estado de la discusión sobre el derecho humano al agua en Naciones Unidas


- Observación general Nº 15: El derecho al agua. Comité DESC




EXPERTA INDEPENDIENTE SOBRE DERECHO DE ACCESO AL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


- Experta de Naciones Unidas sobre derecho al acceso al agua

2009. ONU. Informe de la Experta. Tema: acceso al agua potable


2009. ONU. Informe de la Experta Independiente. Derecho al saneamiento (113.83 kB)






CHILE AGUAS


- Caso Chusmiza. Sentencia reconoce derechos ancestrales de los pueblos indígenas sobre sus aguas


- Chile. La guerra del agua



- Carta Pastoral: Danos hoy el agua de cada día












SITIOS





http://www.unwater.org/worldwaterday/index_es.html





http://www.unesco.org/water/water_celebrations/index_es.shtml


http://www.derechoalagua.cl/




MAPA DE EVENTOS DIA MUNDIAL DEL AGUA

http://www.unwater.org/worldwaterday/eventsmap.html

Continuar leyendo... Leer más...

Cambio climático: La amenaza de vivir sin agua

(CEPES, 10 de marzo de 2010).-Capítulo 04: La amenaza de vivir sin agua
Pablo Lagos - Investigador del Instituto Geofísico del Perú (IGP) La disponibilidad del agua potable va a disminuir”. Pablo Lagos, investigador del Instituto Geofísico del Perú, afirma que la principal consecuencia del cambio climático es la futura escasez de agua.


Los nevados son una de las principales fuentes de agua dulce en el país. El aumento de la temperatura promedio de la tierra, fenómeno conocido como el calentamiento global, hace que dichos nevados vayan perdiendo su nivel de nieve, por tanto, va a disminuir la disponibilidad de agua en el Perú.
Por otro lado, el especialista Lagos señala que el cambio climático está generando alteraciones en el clima. Por ejemplo, la cantidad de lluvias que cae en las distintas regiones va a modificarse. Es decir, podría aumentar la cantidad de lluvias en algunas zonas o comenzaría a llover en zonas con pocas lluvias.
La presente entrevista forma parte de la campaña sobre el cambio climático "Clima Yachaywasi", realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.

Continuar leyendo... Leer más...

jueves, 3 de diciembre de 2009

Chile: Corte Suprema aplica Convenio 169 y reconoce derechos de aguas ancestrales

Por Antonio Valencia/ La Nación
Viernes 27 de noviembre de 2009
http://www.lanacion.cl/suprema-aplica-convenio-169-y-reconoce-derechos-de-aguas-ancestrales/noticias/2009-11-26/231231.html

Por primera vez el máximo tribunal invoca la norma de la OIT para fundamentar una resolución que hace prevalecer el uso consuetudinario e inmemorial del agua por sobre derechos de propiedad otorgados a una empresa por el Estado.


La comunidad aymara de Chusmiza cuenta con unos treinta integrantes y se sitúa a más de tres mil metros de altura. Foto: Alejandro Maltés.
A tres mil metros de altura y tras catorce años de litigio, un puñado de treinta aymaras de Chusmiza-Usmagama acaba de torcer la historia: en fallo unánime, la Segunda Sala de la Corte Suprema aplicó por primera vez el Convenio 169 de la OIT vigente en Chile desde octubre, reconociendo el derecho ancestral sobre el agua en disputa con una empresa embotelladora que, habiendo inscrito sus derechos de agua a fines de los ’90, pretendía vender el vital recurso en botellas.

La pequeña comunidad enclavada en la Región de Tarapacá dio, según los abogados indigenistas, la Conadi y la Dirección General de Aguas (DGA), un golpe a la cátedra que sentó jurisprudencia al doblegar lo que a juicio de Rodrigo Weisner, director de la DGA, “parecía intocable”: la interpretación constitucional del derecho de propiedad y el Código de Aguas (1981) heredado de la dictadura.

Nancy Yáñez, abogada del Observatorio Ciudadano y experta en derecho indígena, cataloga como “un gran triunfo” el fallo que, indica, “demuestra que el Convenio 169 está ahora incorporado a la Constitución pues, en definitiva, reconoce y protege el derecho de propiedad ancestral sobre las aguas”, dice, “lo que abre un amplio margen para comunidades indígenas ante concesiones geotérmicas, proyectos forestales e hidroeléctricos, por ejemplo, en zonas mapuches”.

La relevancia constitucional del derecho de propiedad ancestral también es relevada por la Conadi de Iquique, donde su jefe jurídico, Bob Brkovic, cita que la “contundente” sentencia rechazó los argumentos de la empresa Agua Mineral Chusmiza señalando -textual- que “el artículo 19 Nº 24 de la Carta Fundamental garantiza no sólo los derechos de aguas constituidos por acto de autoridad, sino también aquellos que han sido reconocidos en conformidad a la ley, entre los cuales emergen usos consuetudinarios reconocidos en el artículo 64 y 3º transitorio de la Ley Indígena”.

TIERRA Y TERRITORIO

No es todo, porque la sentencia además de la Ley Indígena cita el Convenio 169 en lo referido al concepto de “territorio” indígena, señala Brkovic, por cuanto resuelve el derecho de propiedad sobre las aguas de la vertiente Chusmiza que no está en la propiedad de la comunidad, sino en terrenos de la empresa, remarca.

Brkovic abunda en que el fallo “no se refiere sólo a las aguas ubicadas en inmuebles inscritos de propiedad de la comunidad, sino también a las aguas que, no obstante estar situadas en predios inscritos a favor de terceros, abastezcan a la colectividad indígena, pues lo que esta norma busca proteger es, esencialmente, el abastecimiento de agua para dichas comunidades indígenas”.

A lo anterior, el fallo agrega que el Convenio 169 se refiere a la protección y al concepto de tierras y de territorio.

“La utilización del término tierras -cita el fallo de la Suprema- deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados (indígenas) ocupan o utilizan de alguna u otra manera”.

Enterado del fallo, Luis Carvajal, dirigente de la comunidad aymara, era sólo felicidad. “Es formidable. Cuando supimos la sentencia lloramos, cantamos, no le podría describir… han sido 14 años de lucha. Esto va a quedar grabado en la historia, es un precedente enorme para que a otras comunidades no les quiten su agua”.

Continuar leyendo... Leer más...

lunes, 9 de noviembre de 2009

INDIGENAS INICIAN MARCHAS DE SACRIFICIO DESDE SUS TERRITORIOS A LA CAPITAL DE LA REGION TACNA EN PROTESTA POR DESPOJO DE AGUAS Y RECURSOS NATURALES

Por Nasario MamaniTacna / Perú 6 de noviembre 2009.-

El día de ayer 5 de noviembre, las comunidades indígenas de Tacna procedentes de la Provincia Altoandina de Tarata, han iniciado las marchas de sacrificio que desde sus mismo territorios llegaron hasta la capital de la Región Tacna, en protesta contra el saqueo de aguas que pretender cometer las empresas mineras en sus territorios. Las comunidades recuerdan que hace 55 años la empresa minera del cobre les quitó las aguas de sus acuíferos subterráneos para lixiviar e industrializar el cobre y el oro que sacan de Toquepala, Asimismo recuerdan que hace 25 años, lo hizo el Proyecto Especial Tacna PET al sustraer el agua subterránea del tripartito en Ancomarca, desecando cientos de hectáreas de bofedales, llevando al exterminio a dichas comunidades por falta de agua para sus pastizales.


Hoy en día la empresa Minera NEWMONT de Estados Unidos pretendió ingresar a la comunidad Tarateña de Ticaco, pero los comuneros dijeron BASTA no han dado su consentimiento para que dicha empresa minera se instale en sus territorios, puesto que el saqueo de aguas que comete tanto el PET como la Mina de Toquepala solo ha dejado muerte y miseria en los Andes Tacneños, por tanto esta vez en pleno 2009 los comuneros ya no están dispuestos a dejar que se les invada sus territorios como lo hicieron en Toquepala y en el Ayro (Tripartito Perú, Chile, Bolivia).

Ayer 5 de noviembre, las madres de familia de Ticaco encabezaron la marcha de sacrificio, por más de 200 kms. desde los andes hasta la costeña ciudad de Tacna, capital de la Región del Mismo nombre, se dejaron sentir las voces de los campesinos y campesinas aymaras de Ticaco, Con lo cual se inicia una serie de marchas de sacrificio que harán las demás comunidades afectadas por el saqueo de oro y aguas. La manifestación fue apoyada por las familias tacneñas de origen Ticaqueño y el pueblo en General de Tacna, que vio en los rostros de las y los Ticaqueños, una muestra de firmeza en no permitir los abusos de los saqueadores de aguas, ni el Proyecto Especial Tacna, ni la Mina Toquepala , principales depredadores y saqueadores de Agua en Candarave y Ancomarca respectivamente, son repudiados por los campesinos indígenas de Tacna. Esta es una nueva etapa en las luchas de los indígenas por hacer respetar sus Derechos. El gobierno debe renunciar a su política de exterminio de indígenas que viene aplicando al dar concesiones sin el consentimiento de los pueblos indígenas afectados.


Continuar leyendo... Leer más...

jueves, 15 de octubre de 2009

INFORME SOBRE EL EXAMEN A PERU POR EL CERD EN AGOSTO 2009 EN

Presentado a la opinión pública internacional por Tomas Alarcón

Los días 3 y 4 de agosto de 2009 el Estado peruano rindió sus informes periódicos 14 al 17 al Comité Para la Eliminación de la discriminación Racial CERD de las Naciones Unidas.

En esa ocasión, el Estado Peruano estuvo representado por su Ministro de Justicia Aurelio Pastor y por su Embajador ante la ONU Ginebra.

Los 18 magistrados expertos de todo el mundo que integran el Comité Para la Eliminación de la discriminación racial (en adelante el Comité) Aperturo la Audiencia de Examen, previo Brifing en el cual escucharon a los representantes de las Organizaciones Indígenas Miguel Palacin de la CAOI , Tomas Alarcón de CAPAJ y una Representante de la Red de mujeres indígenas del Perú. En este espacio previo a la Audiencia de examen, los Expertos escucharon la versión de las victimas de violaciones a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación Racial que comete el Estado peruano en su país.

Acto seguido, Se inicio el Examen Oficial bajo la presidencia de la Sra. Fatimata Binta del comité, quien concedió la palabra al Sr. Ministro Pastor para que rinda informe al examen El Ministro negó que en Perú se viola la convención internacional
sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial, que mas bien los indígenas, refiriéndose a los amazónicos, habían asaltado el 5 de junio 2009 un puesto policial y con dichas armas mataron a 23 policial. Así mismo, mediante uno de los miembros de su comitiva oficial, negó que en Tacna se haya perforado Pozos en
Ancomarca,(Tacna) que los pozos de sustracción de agua subterránea que el Estado a Autorizado en los andes de Tacna son 4 pozos en Palca para la Empresa Minera Minsur S.A. con fines de industrialización de oro en Tacna. Seguidamente, El Ministro Pastor
se ratifico en su informe escrito que el Estado había entregado con anticipación a la Audiencia. Continuando la Audiencia, la Presidenta del CERD cedió el uso de la palabra al experto ponente en el caso peruano, para que formule sus observaciones al informe rendido. En esta parte del examen a Perú el experto ponente leyó un pliego de
observaciones, para luego escuchar las observaciones de los demás miembros del Comité. Los diversos expertos expresaron su insatisfacción con el informe reunido por el Estado, formulándole una serie de preguntas, para que sean contestadas al día siguiente.

En efecto, el segundo día de la Audiencia, El Sr. Ministro y su Comitiva retorno a la Sala de sesiones, y se limito a hacer algunos comentarios adicionales, pero no contesto todo el Pliego de preguntas que se le hizo. dando por concluido el examen

El 24 de agosto el Comité, adopto el documento CERD/PERU/CO/14-17 que contiene las observaciones finales del Examen a Perú, en cuyo párrafo 2 sentencia: "El Comité considera que el informe presentado no responde con cabalidad y detalles a todas las disposiciones de la Convención..." dejando pendiente las preguntas que el Estado aun no ha respondido.

En lo que concierne a la queja de los Pueblos Andinos por saqueo de aguas en Ancomarca, Tacna, el Comité en el párrafo 20 de sus observaciones finales El Comité recomendó al Estado Peruano que garantice el uso y disfrute de las aguas de los habitantes de la comunidad de Ancomarca y reparar los daños y perjuicios causados a
dicha comunidad.

En lo que concierne a la queja de los amazónicos del caso Bagua, el Comité en el párrafo 15 de sus observaciones finales El comité insta al Estado peruano seguir las recomendaciones del informe del Relator Especial James Anaya de formar una comisión independiente y apoya su llamado a los indígenas formulas sus reclamos en forma pacifica.

En lo que respecta a la queja del Pueblo Shuar: En el párrafo 21 de sus observaciones finales, El Comité anima al Estado parte a realizar la implementación del Acta de Dorissa sin demora para evitar en el futuro casos similares de contaminación de los ríos amazónicos con residuos de hidrocarburos.

En el párrafo 23 de sus observaciones finales, el Comité El comité recomienda que el Estado lleve a cabo un proceso participativo incluyente, para llegar a determinar cual es la visión de Nación que mejor representa a la diversidad Étnica de un país tan rico como el Perú, ya que una visión compartida e incluyente, puede orientar el
camino del Estado parte en sus políticas publicas y proyectos de desarrollo.

En el párrafo 31 de sus observaciones finales, el comité le da un plazo de un año al Estado peruano sobre el seguimiento a las recomendaciones 12,(censo) 17 (afro peruanos) y 20 (Aguas de Ancomarca) Con lo que concluyo el Examen a Perú.-----

Ginebra, 2 de octubre de 2009.


Continuar leyendo... Leer más...

martes, 7 de abril de 2009

Grupos ecónomicos de Chile quieren el agua y energía de la Amazonía

Ayer, Roger Rumrrill columnista del Diario La Primera escribía un artículo titulado "Chile quiere el Agua y la Energía de la Amazonía". Ha sido muy interesante leerlo, encontramos harto alarmantes y peligrosas las alianzas de estos grupos económicos que allí se describen. Sin embargo, es obligatorio apuntar que así como en Chile existen Pueblos Indígenas empobrecidos por estos grupos económicos -Matte y Angelini-, instalando Hidroeléctricas, Celulosas, Mineras, Petroleras, etc; hoy, son los mismos poderes fácticos que pretenden imponerse sobre la Amazonía y los pueblos indígenas que allí se situan. Entonces nos preguntamos ¿es el Pueblo Chileno y los demás pueblos que viven dentro de este Estado los que quieren el Agua y la energía de la Amazonía?

Los invitamos a leer despojandonos de todo nacionalismo, es decir, nada más reemplaze la palabra "Chile" por "Grupos Económicos".

Chile, que es el portaviones de los intereses de Washington en América del Sur, tiene la mirada puesta en el agua y la energía de la Amazonía peruana. Para conseguirlo, empieza a mover los hilos de su poder y a ubicar las fichas de su estrategia geopolítica.

Para ello, Chile cuenta con dos aliados estratégicos, verdaderos “Caballos de Troya” de sus ambiciones: al Grupo Romero, el mayor poder financiero del Perú y socio de sus principales negocios y al presidente García y su política del “perro del hortelano” en nuestra Amazonía.

Es imposible olvidar que de todas las burguesías y grupos de poder en América Latina, la peruana es la más desnacionalizada. Nunca se borrará de la memoria histórica peruana ese grito de la vergüenza: “Primero los chilenos antes que Piérola”.

El futuro de Chile depende del agua y la energía, los dos recursos vitales además de los alimentos en la economía mundial post crisis del capitalismo. La gran oferta del líquido vital está en el acuífero Guaraní y en el Río de la Plata. Pero sobre todo en la cuenca del Amazonas.

La estrategia del Grupo Romero apunta a tener el control económico de la Amazonía peruana. Por lo pronto, a lo largo del eje carretero Tarapoto-Yurimaguas se ha posesionado a las buenas y las malas de miles de hectáreas de tierras. Los dirigentes indígenas Cocama-Cocamilla han denunciado que detrás de la demanda para despojar de sus tierras a las comunidades de “Pampa Hermosa” y “Achual Tipishca” que suman 25 mil hectáreas está el todopoderoso banquero.

El monopolio que controla la mayor importación de alimentos de la canasta de los peruanos también habría decidido hacerse del control del transporte fluvial en toda la Amazonía peruana, un negocio redondo con una Amazonía lotizada para la explotación petrolera y gasífera en una superficie de 500 mil kilómetros cuadrados. Queda sobreentendido que en estos y otros negocios estaría en sociedad con los capitales chilenos.

A lo largo de la historia los proyectos de soberanía nacional sobre la Amazonía se han contado con los dedos de la mano: los gobiernos del Mariscal Castilla en el siglo XIX y del General Velasco en el siglo XX fueron los únicos.

Los gobiernos del dictador Augusto B. Leguía y del Dr. Alan García son los más abiertos a la transnacionalización amazónica. El Grupo Romero y sus socios chilenos ya tienen la llave de las mayores riquezas del Perú en la economía global del siglo XXI: agua, energía, alimentos y biodiversidad.

Imagen: Prodiversitas

Fuente: Diario La Primera del 6 de abril de 2009

Noticias relacionadas: El Agente del Estado Peruano y los falsos nacionalismos

Continuar leyendo... Leer más...

lunes, 6 de abril de 2009

Tajante rechazo tras promulgación de ley de aguas

(Kaos en la Red, 2 de abril de 2009).- Campesinos de Aucayacu, Huánuco, y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) manifestaron su rechazo a la reciente promulgación de la Ley de Recursos Hídricos. Campesinos de Aucayacu, Huánuco, y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) manifestaron su rechazo a la reciente promulgación de la Ley de Recursos Hídricos, conocida como la Ley de Aguas.

Por un lado, más de medio millar de campesinos decidieron movilizarse por las principales calles de Aucayacu, en la provincia de Huánuco, como medida de protesta contra la mencionada ley, la cual consideraron como una efectiva “privatización de los recursos hídricos”.

Los manifestantes aseguraron que en el valle del Alto Huallaga hay un sector importante de agricultores que desconocen los alcances de esta norma, por lo cual se requiere de mayor difusión para conocer sus implicancias a corto y largo plazo. Por otro lado, el presidente de la JNUDRP, José Enrique Málaga, adelantó que su gremio prepara una propuesta de reglamento a la ley 29338.
Málaga expresó su malestar por la decisión del Ejecutivo de dar luz verde a la norma, pese a que los productores habían dejado constancia de muchos puntos controversiales, precisó en conversaciones con la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).
“Definitivamente, ante los hechos consumados y al haber (las empresas) conseguido que se introduzcan artículos con sesgo privatista, no tenemos sino que trabajar en el reglamento para evitar ser avasallados ante el ímpetu de algunas compañías como las mineras o las agroindustriales”, agregó.

»»Ejecutivo defiende su dictamen.- A pesar de las críticas, el Ejecutivo consideró que la Ley de Aguas busca “modernizar y hacer más eficiente el uso del agua tanto en los sectores productivos como en el doméstico”.
Según el documento recientemente aprobado, a partir de ahora será creado el “Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo será articular el accionar del Estado para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y los bienes asociados”.

Menciona además que “la Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, teniendo responsabilidad en el funcionamiento del mismo”. Una de las funciones inherentes a dicha autoridad será elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua, así como por los vertimientos residuales en fuentes naturales.


Continuar leyendo... Leer más...

viernes, 13 de marzo de 2009

¡Defendamos la Vida y el Agua!. ¡Ley de Aguas es privatizadora y afectará las cabeceras de cuenca!

Los gremios suscritos, Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Confederación Nacional del Perú de Comunidades Afectadas por la Mineria (CONACAMI), Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACC) y sus bases territoriales, nos pronunciamos frente a la Ley de Recursos Hídricos que ha aprobado el Congreso de la República, en contra de los agricultores, comunidades y del pueblo peruano.

1. Se hacen modificaciones de último momento para favorecer la privatización
Los congresistas de las bancadas Aprista, Fujimorista y Unidad Nacional, alianza de la derecha, el continuismo y la impunidad, en colusión con los mercaderes que buscan lucrar con el agua; han aprobado una ley que promueve el proceso de privatización de aguas en el Perú, que afectará seriamente los derechos de los consumidores, de las Comunidades Campesinas y los pueblos indígenas. Aquí el resumen de los artículos cuestionados:

Artículo 2º.- Dominio y uso público sobre el agua

“El Agua constituye patrimonio de la nación, el dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público, su administración solo puede ser otorgado y ejercido sin fines de lucro sosteniblemente en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la nación. No hay propiedad privada sobre ella“.

Fue retirado el término sin fines de lucro.

Artículo 15º.- Funciones de la Autoridad Nacional

El trasvase de agua de cuenca. Se propuso que la ejecución se efectúe con opinión favorable del Consejo de cuencas y de las Comunidades. Fue retirado.

Artículo 75º.- Protección del agua

El párrafo sobre protección y preservación de cabeceras de cuenca fue retirado y modificado su redacción para favorecer a las empresas mineras.

Artículo 90º.- Retribuciones económicas y tarifas

En el segundo párrafo de la redacción anterior proponia que las tarifas se fijaban con opinión de los Consejos de Cuenca. Ahora el centralismo determinará las tarifas, fijado en el reglamento.

Artículo 105º.- Participación del sector privado en la infraestructura hidráulica

Fue modificado. En la redacción anterior consideraba que las comunidades sean socias cuando se ejecuten y operen infraestructuras Hidráulicas en el territorio de las comunidades.

El sentido y el texto de las modificaciones favorecen a los operadores privados y en particular a las empresas mineras, que cuentan con 18′260,779.87 millones de héctareas de denuncios mineros, la mayoría de ellos asentados en las cabeceras de cuenca.

2. Importancia de las cabeceras de Cuenca
Las aguas nacen en los andes en territorio de Comunidades Campesinas, las cabeceras de cuenca deben ser preservados, protegidos y declarados como zona intangible y de interés nacional por el Estado Peruano. La vida de millones de peruanos y peruanas, dependen del agua que es un recurso estratégico para la vida.

La alianza de derecha constituido por los Congresistas del Partido Aprista, Fujimorista y Unidad Nacional, una vez más se ponen sordos y ciegos frente a esta realidad de crisis del agua, el recalentamiento de la tierra, los glaciares desaparecen en los andes y la contaminación del agua dulce y del medio ambiente avanzan imparablemente en las cuencas del Perú.

3. La distribución de agua y contaminación
En el Perú se han demarcado 106 cuencas hidrográficas - 53 corresponden a la vertiente del Pacífico, 44 a la del Atlántico y 9 al Lago Titicaca- que producen 2′045,609 millones de metros cúbico de aguas superficiales y subterráneas ( INRENA). Los niveles de contaminación de aguas en estas cuencas han avanzado por responsablidad de las empresas mineras y esto se agudizará más con la intensificación de la industria extractiva de recursos naturales. No a las cloacas que contaminan irremediablemente las cabeceras de cuenca

4. Llamamiento a todos los pueblos y organizaciones
Frente a esta amenaza real e inminente contra los intereses de los agricultores, Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y derechos de los Pueblos Originarios, impulsemos la organización y el levantaiento de los pueblos y comunidades, en rechazo a esta Ley que pretende mercantilizar el agua y poner en manos de los operadores privados la vida de millones de peruanos. Defendamos de vida y el agua.

Finalmente, saludamos al grupo de parlamentarios que han defendido resueltamente el proyecto de ley de Recursos Hídricos, aprobado el 1º de marzo, y han protestado por la maniobra del oficialismo en el Congreso de la República. A ellos nuestro reconocimiento por la lealtad con los agricultores, campesinos y con el pueblo peruano.

Lima, 12 de marzo de 2009.

Confederación Campesina del Perú (CCP),
Confederación Nacional Agraria (CNA),
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP),
Confederación Nacional del Perú de Comunidades Afectadas por la Mineria (CONACAMI)
Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACC)

Continuar leyendo... Leer más...

martes, 10 de marzo de 2009

Declaración de la Asamblea del Agua tras el Foro Social Mundial de Belém

BOLPRESS.COM, 9 de marzo de 2009).- Los movimientos por el agua reunidos en el Forum Social Mundial de Belém consideran que este modelo económico ha declarado guerra a la naturaleza: al agua, al aire, a la tierra y los bosques, y a todos los bienes comunes naturales. Esta crisis mundial - social, ambiental y económica - se manifiesta también en el acceso a los servicios de agua y saneamiento que reflejan los principios económicos dentro de los cuales se desarrollan, dividiendo la humanidad en incluidos y excluidos.

De la misma manera, esta crisis de civilización se manifiesta con el cambio climático. No debemos entonces aceptar que las respuestas al caos climático en el sector de la energía persigan las mismas lógicas que provocaron el desastre con soluciones que comprometen la cantidad y calidad de agua y la vida en el planeta: represas, centrales nucleares, plantaciones de agro-combustibles.

Además, el modelo de la agricultura industrial intensiva con fuerte input energético fósil contamina y destruye las reservas de agua y empobrece los suelos agrícolas asimismo anulando la soberanía alimentaria de los pueblos.

A partir de la declaración de ciudad de México reforzamos nuestros principios básicos:
* El agua en todas sus formas es un bien común y su acceso es un derecho humano fundamental e inalienable de todos seres vivos. El agua es un patrimonio de las comunidades, de los pueblos y de la humanidad y de la naturaleza: no es mercancía. Rechazamos las formas antiguas y nueva de privatización del agua, inclusive la asociación pública-privada, la privatización del servicio de saneamiento y el manejo con lógicas privadas de las empresas publicas.
* Exigimos que cualquier ser humano tenga acceso y derecho al agua de buena calidad y en cantidad suficiente para la higiene y la alimentación.
* La gestión del agua debe permanecer en el ámbito público y comunitario, con participación, equidad, control social, sin fin de lucro y no debe generar violencia a los territorios preservando el ciclo del agua.
* Las cuencas hidrológicas son las unidades básicas integrales de gestión del agua, las cuencas transfronterizas deben ser administradas respetando a las
comunidades, el medio ambiente y el derecho de acceso al agua de todos los pueblos.
* Se debe garantizar la solidaridad entre las generaciones presentes y futuras
Los pueblos indígenas de Brasil, reunidos en Belém, se declaran defensores de las aguas de los ríos, de los lagos y de los mares que no son mercadería pero son la vida misma de ellos y de humanidad entera. Por eso se oponen a las hidroeléctricas y los grandes proyectos agro-industriales que agreden y destruyen no solo la naturaleza, pero también sus culturas y sus maneras de vivir.

En el marco de la defensa de los territorios, la lucha por el agua y la lucha por la tierra son fuertemente conectadas. En el Forum Social Mundial de Belém celebramos el avance de la articulación entre el movimiento por el agua y el movimiento por la tierra para coordinar una estrategia común y próximas acciones conjuntas, tanto locales como globales.

Asimismo, celebramos el avance de la lucha de todos los movimientos expresado en la aprobación de las constituciones nacionales de Bolivia y Ecuador, que consagran el agua como derecho humano fundamental.

Nos sumamos a la campaña de la Comité Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV) en Colombia por un Referéndum Constitucional por el derecho al agua.
Los movimientos reunidos a Belém convocan una movilización global desde el 14 hasta el 22 Marzo de 2009 en Estambul y en todos los territorios para manifestar nuestra firme oposición al Foro Mundial del Agua de las grandes empresas transnacionales que buscan nuevas formas de mercantilización del agua. Seguiremos exigiendo la exclusión del agua de la OMC y de los demás acuerdos internacionales de libre comercio e inversión, tanto bilateral como multilateral del agua.

Continuar leyendo... Leer más...

viernes, 6 de marzo de 2009

Una vez más el Congreso modifica dictamen del proyecto de Ley de Recursos Hídricos

NOTA DE PRENSA

05 de marzo de 2009

La próxima semana se realizará segunda votación del documento

Una vez más el Congreso modifica dictamen del proyecto de Ley de Recursos Hídricos

- Acusan a presidente de la Comisión Agraria de negociar los cambios con empresas mineras.

En medio de un accidentado debate sobre la Ley de Recursos Hídricos, el Congreso de la República decidió postergar la segunda votación de la referida norma para la próxima semana, a fin de que sean incorporadas nuevas modificaciones al proyecto elaborado por la Comisión Agraria.

La nueva versión retoma el texto debatido el 27 de enero en la Comisión Permanente y deja de lado los cambios introducidos y aprobados, en primera votación por el Pleno, el domingo último.

Durante la sesión, el presidente de la Comisión Agraria, Mario Alegría Pastor, solicitó un cuarto intermedio, luego del cual presentó la nueva propuesta que incluía cambios planteados por Unidad Nacional y la bancada aprista. Ello ocasionó el rechazo y protesta del grupo parlamentario nacionalista.

La congresista Juana Huancahuari (PNP) acusó al presidente de la Comisión Agraria de negociar con las empresas mineras, y otras, los cambios operados a la norma y de no tomar en consideración los aportes de la bancada nacionalista, aprobados en el Pleno durante la primera votación.

La Red Muqui considera que se ha tergiversado el debate, no priorizando los temas fundamentales que éste debería tener. Es necesario que la discusión lleve ha establecer una estructura descentralizada y participativa de la gestión, así como una regulación que garantice la protección de los recursos hídricos, entre otros temas.

Agradecemos la difusión
Muqui "Red de Propuesta y Acción"
Página web: www.muqui.org
Email: prensaredmuqui@gmail.com





IN SITU

Alcances en ley de recursos hídricos

El proyecto de la ley de recursos hídricos, aprobado por el Congreso el domingo en primera votación, dispone establecer una mayor coordinación del Gobierno para el uso y explotación de las aguas subterráneas en el país y, además, fijar una tarifa por el servicio de monitoreo y gestión de los acuíferos, que deberá pagar la población.

Para Iván Lanegra, adjunto de la Defensoría del Pueblo para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, este punto no debería ser modificado en la ley que deberá aprobar el Pleno del Legislativo, pues involucra a la población en el uso responsable de estas reservas. “El actual proyecto deberá considerar a las aguas subterráneas como un recurso importante para el país y fortalecer su uso y extracción legal”, agregó.

El proyecto de ley de recursos hídricos dispone, entre otros puntos, crear una autoridad nacional para el manejo del agua.

Ingresar a la nota

Continuar leyendo... Leer más...

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP