Mediante la Resolución Directoral Nacional Nº 575/INC
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta de San Juan de la Amazonía peruana.

sábado, 17 de abril de 2010
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta de San Juan de la Amazonía peruana.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Documental Amazonía, masato o petróleo
El 12 de noviembre en Barcelona, se estrenó el documental "Amazònia, masato o petroli" dirigido por Josep Ramón Giménez y producido por la "Lliga dels Drets dels Pobles" (Liga de los Derechos de los Pueblos).
Por ahora sólo se puede ver el tráiler en el canal de la "Lliga" en YouYube.
http://www.youtube.com/watch?v=afBOYz_QsbM
Pero próximamente se podrá ver en su totalidad. Desde el blog y el canal de vídeo en YouTube de Amazonas Indígena avisaremos en su momento de dónde y desde cuándo podrá verse completo. La crónica del estreno y las reflexiones que implican las pueden leer en:
http://amazonasindigena.blogspot.com/2009/11/amazonia-masato-o-petroleo-documental.html
El masato es la bebida que elaboran los indígenas amazónicos con yuca hervida en Perú. La beben todas las etnias y a todas las horas, en las reuniones, celebraciones y para cumplimentar a los visitantes. El masato es la bebida que la identidad a la cultura indígena. El petróleo no. El petróleo, por mucho que habría de parecer como signo de riqueza, lo es de la destructuración social y cultural, de contaminación, de enfermedad y de muerte. Y si hablamos de petróleo también hablamos de biodiesel y de de los miles y miles de hectáreas que pretenden incorporar el cultivo de la palma aceitera para producir el mal denominado combustible renovable.
"Amazonía, masato o petróleo" quiere mostrar la sujeción de los poderes públicos y económicos hacia la selva y sus pobladores, porque practican una economía de subsistencia y no son productivos. Quiere denunciar la política del gobierno peruano contra los indígenas y campesinos de la selva, considerados ciudadanos de segunda categoría que son invadidos, engañados y desplazados de sus comunidades para titular los recursos a las empresas nacionales y transnacionales con la intención principal
de dar satisfacción al "Tratado de Libre Comercio" con los Estados Unidos de Norteamérica.
Sin embargo, la selva y sus habitantes han dicho "Basta" y ha comenzado a movilizarse y a alzar la voz contra los decretos de ley que amparan esta política neoliberal del gobierno. La Amazonía quiere marcar su propio ritmo de crecimiento, reclamar dignidad para las personas y respeto para sus culturas.
Nuestro estimado Bartolomé Clavero, jurista, historiador y miembro del Foro Permanente sobre los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas en la presentación de la campaña "Indígenes, quan la terra camina" en una conferencia organizada por la "Lliga" a finales de junio en Sabadell exponía brillantemente que "La globalización alternativa es la globalización de los derechos" y que poder implementar tanto la Declaración como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los pueblos indígenas es la alternativa a la expansión desenfrenada del modelo capitalista que en esta región está haciendo tanto mal a sus legítimos dueños y colonos.
El documental no tendrá el gran impacto mediático peruano que tuvo el desafortunado documental de Hernando de Soto y su consultoría sobre titulaciones de tierras en la Amazonía peruana, por razones obvias. Así que depende de nosotros los interesados en el tema que tenga la difusión que merece.
Desde este blog les recomendamos sinceramente su visionado y difusión, por ahora parcial.
Amazonas Indígena.
Enlaces sobre los temas del documental y artículo en el blog:
Amazonas Indígena
Blog de Amazonas Indígena
Canal de Youtube de Amazonas Indígena
Claves del conflicto en la Amazonía peruana
"Lliga dels Drets dels Pobles"
Página web de la "Lliga", en catalán.
Página web de la campaña de la "Lliga" "Indígenes, quan la terra camina", en catalán.
Canal de Youtube de la "Lliga dels Drets dels Pobles"
Página web del documental "Amazònia, masato o petroli" en catalán
Barranquita, Perú
Blog de Barranquitaperu, "La ley de la selva"
Canal de Youtube de Barranquitaperu
domingo, 27 de septiembre de 2009
miércoles, 1 de julio de 2009
Dos embarcaciones chocan en el río Ucayali y mueren 9
(El Comercio, 1 de julio de 2009).- CINCO SON MENORES DE EDAD
Nueve personas fallecieron y una quedó grave tras el choque de dos embarcaciones en el río Ucayali, reportado la madrugada del martes. El accidente se registró a la altura del caserío Galilea, a una hora del distrito de Iparía y a más de 14 horas por río desde la ciudad de Pucallpa.
Según confirmó la Capitanía de Puerto de Pucallpa, al mando del comandante Humberto Rainero, entre los fallecidos hay cinco menores de edad.
Aunque no se tiene una versión oficial sobre lo ocurrido, el accidente se ha podido reconstruir en base al testimonio de algunos de los sobrevivientes. Al parecer, la oscuridad se sumó al sobrepeso con el que la embarcación Salas partió desde la ciudad de Pucallpa con dirección a Iparía. Se calcula que esta nave transportaba a entre 50 y 100 pasajeros, lo que sumado a la carga le generaba un peso de unas 20 toneladas.
Cerca de su destino, impactó contra la embarcación Milagritos, que transportaba papayas en sentido contrario. El hecho ocurrió alrededor de las cinco de la mañana de ayer.
De acuerdo con Percy Torres Ríos, uno de los pasajeros de la nave Salas, la persona encargada de iluminar el río no cumplía con su labor, lo que hizo imposible que se esquivara a la otra embarcación. Rosalino Benancino, otro de los sobrevivientes, agregó que todos los pasajeros dormían cuando sintieron el impacto. Ellos estaban totalmente desprevenidos.
Para suerte de los pasajeros afectados, una tercera embarcación surcaba el río a esa hora y pudo rescatar a los sobrevivientes y llevarlos hasta la orilla del río.
Agentes de la Marina de Guerra del Perú llegaron a la zona cerca del mediodía y apoyaron en las tareas de rescate. Fue el contralmirante César Prada quien coordinó la llegada de la brigada de rescate.
Se informó que las nueve víctimas pertenecen a la comunidad nativa de Nueva Aguaypa. Hoy los cuerpos serán entregados a sus familiares para ser velados y enterrados. La pasajera que resultó herida es la esposa del jefe de esta comunidad.
Sin embargo, aún no se han brindado sus identidades. La enorme distancia entre este punto y Pucallpa dificulta el envío de reportes entre los equipos de rescate y las autoridades de la capitanía de puerto.
PARA RECORDAR
[13/4/2002]
Una nave se volteó y fue arrastrada por el río Perené. Cinco personas murieron.
[19/2/2006]
Unas 26 personas murieron ahogadas en la confluencia de los ríos Mantaro y Apurímac, tras naufragar su nave. Todos los tripulantes eran terroristas, según la policía.
[28/2/2008]
Naufragó la motonave Santa Elena en el río Tapiche (Loreto) a causa del sobrepeso. Hubo decenas de fallecidos.
Más información:
Peru 21
Después de todo: PERENCO se instala en la Amazonía Peruana
A menos de 15 días de los sucesos de Bagua, donde el gobierno no asume ninguna responsabilidad, y teniendo en cuenta que las protestas indígenas se produjeron entre otros temas contra las empresas transnacionales, el Gobierno aprista ha dado la luz verde a la empresa anglofrancesa, PERENCO, para desarrollar su proyecto petrolero en plena Amazonia.
La petrolera Perenco invertirá más de 2,000 millones de dólares en los trabajados de exploración y explotación de crudo pesado en el Lote 67, ubicado en Loreto, anunció hoy el presidente del Grupo Perenco, Francois Perrodo. Indicó que dicha inversión fue anunciada al presidente de la República, Alan García, durante la reunión que tuvieron en Palacio de Gobierno, donde se detallaron los trabajos que realiza Perenco en el Lote 67.
Altos cargos del Gobierno peruano esperan que el proyecto de Perenco transforme la economía del país. Mientras se desarrollaban las protestas contra la empresa, el presidente de Perenco, Francois Perrodo, integrante de una de las familias más adineradas de Francia , se reunió con el presidente de Perú, Alan García.
El proyecto, localizado en tierra habitada por dos pueblos indígenas aislados, podría suponer el mayor descubrimiento de petróleo en Perú de los últimos 30 años. La empresa, Perenco, un gran proveedor de gas en Reino Unido, negó en el pasado que indígenas no contactados viviesen en la zona.
La inversión anunciada por Perenco supera el monto que tenía previsto inicialmente y que era de aproximadamente 1,037 millones de dólares.
Perrodo indicó que la empresa francesa tiene la expectativa de iniciar la producción de crudo pesado en el año 2013, lo que significa un retraso en los planes iniciales que apuntaban al 2011.
Explicó que dicho retraso se debe a que la actual coyuntura de crisis internacional ha originado una caída en el precio del petróleo y eso generó un retraso en la decisión de invertir en Perú.
“En estos momentos continuamos con los estudios del proyecto y nos tomaremos más tiempo, pero vamos a iniciar la producción en el 2013”, indicó.
Precisó que en la actualidad Perenco está ejecutando una primera fase de trabajos de perforación de pozos y después se procederá a iniciar el desarrollo del campo para la producción del petróleo.
“Vamos a continuar la exploración en el Lote 67 y al mismo tiempo lo haremos en el Lote 121 en la selva norte”, mencionó.
Las reservas de crudo del Lote 67 se han estimado en 350 millones de barriles provenientes de los campos Paiche, Dorado y Piraña.
Contaminación:
Perenco pretende construir nuevas plataformas y pozos que implicarían el transporte por helicóptero de, entre otras cosas, 42.000 sacos de cemento. Admite que “la contaminación del suelo”, la “contaminación del agua” y la huida de caza y aves son posibles consecuencias de su trabajo. Todos estos son básicos para la supervivencia de los pueblos indígenas no contactados que viven allí. Y lo que es más serio, los indígenas se enfrentan a la amenaza muy real de contagio de enfermedades contra las que no tienen inmunidad.
En Survival, declaraban esta mañana: “Cualquiera que esperase que la espantosa violencia de las pasadas semanas podría hacer que el Gobierno de Perú actuara con algo más de sensibilidad hacia los pueblos indígenas del Amazonas estará completamente consternado con esta noticia. No podría llegar en peor momento; el Gobierno está intentando ofrecer una imagen más cordial en público, pero lo que atañe a las empresas petroleras, parece ser, como de costumbre, negocios”.
Dato:
Recientemente, los indígenas locales llevaron a cabo una serie de bloqueos a modo de protesta para impedir la entrada de Perenco a la zona. Con la ayuda de las fuerzas armadas peruanas, la empresa consiguió romper y atravesar los bloqueos al menos en una ocasión.
Más información:
Laura de Luis
comunicacion@survival.es
Tel. +34 91 521 72 83
Foto: Andina Agencia Peruana de Noticias
El Jefe de Estado, Alan García, se reunió en Palacio de Gobierno con el presidente del Grupo Perenco, Francois Perrodo; y el gerente general Daniel Kadjar . Foto: Sepres.
Fuente: Andina, Agencia Peruana de Noticias, Survival
miércoles, 6 de mayo de 2009
VRAE: “Los programas de cultivo alternativo no funcionaron”
Elizabeth León, congresista ayacuchana, señala la importancia de crear un organismo que busque la participación del gobierno nacional, regional, local y principalmente que recoja las demandas de la población que se dedique al cultivo de café, cacao y la hoja de coca en el Valle del Río Apurimac y Ene - VRAE.
(Nelly Rivera)
Escuchar audio
Fuente: CEPES, Radio Fecunda
lunes, 4 de mayo de 2009
Ucayali exportará paiche y otros peces amazónicos a mercados de Brasil "gracias" a la Interoceánica
Al parecer los beneficios de la Interoceanica son inigualables, sin embargo, líneas abajo presentamos una reflexión sobre el real impacto de esta, a propósito de las noticias que vienen circulando en toda la prensa nacional.
Paiche ucayalino
---
Ucayali exportará paiche y otros peces amazónicos a los mercados de Brasil, para fortalecer los lazos comerciales con dicho país aprovechando la carretera Interoceánica, informó el director regional de la Producción, Mariano Rebaza.
Existe un alto interés de las autoridades y los empresarios brasileños para que el intercambio comercial en dicho rubro se concrete a mediano plazo, disposición que fue manifestada durante la Cumbre Fronteriza y Foro Empresarial, en Río Branco.
En una entrevista que le hace el Diario La Republica, Rebaza indica que Brasil consume productos de alto nivel de calidad y saludables. Nos preguntamos si esta es la razón por la que Brasil es un mercado importante. ¿El Perú u otros paises no consumen productos de alto nivel de calidad?
¿Por qué Brasil es un mercado importante?
Brasil tiene un potencial productivo muy importante porque es un mercado que consume productos de alto nivel de calidad y saludables. Si los productos son orgánicos y naturales tenemos un potencial mayor de crecimiento, sobre todo porque el Perú exporta productos de alta gama gourmet. Entonces sí se puede encontrar en Brasil un potencial de crecimiento exportador.
“El objetivo es fortalecer los vínculos binacionales para el desarrollo de las regiones fronterizas. Ucayali cuenta con recursos pesqueros como el paiche y la gamitana, que mejoran gracias a la acuicultura, y que en Brasil son muy apreciados y tienen demanda.”
Destacó que con ese fin Ucayali ha fortalecido la aplicación de estrategias tecnológicas, en cooperación con el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), para incrementar la producción del paiche.
“Avanzamos con la reproducción del paiche en ambientes controlados, el manejo de alevinos, la crianza en jaulas flotantes y la promoción de este pescado en las dietas balanceadas.”
El funcionario mencionó que ello ha despertado el interés de empresarios brasileños, teniendo en cuenta, además, que dicho producto tiene un alto contenido de proteínas como omega 3, 6 y 9, y no posee el fuerte olor característico del pescado.
“En la Amazonía hay más de mil especies de peces y seguimos desarrollando tecnología de cultivo para atender al mercado interno y a mediano plazo el externo no sólo con paiche y gamitana, sino posiblemente también con la especie doncella.”
Recordó que, actualmente, el gobierno regional invierte más de seis millones de nuevos soles en los proyectos de repoblación del paiche en la laguna Imiría y la producción de alevinos de dicha especie.
----
Aquí presentamos una reflexiones sobre la Interoceanica.
Reflexiones sobre la Interoceánica
Marc Dourojeanni Rumbos, De Sol & Piedra, Lima, Lima September 2006
La Iniciativa de Integración de la Infraestructura de Sudamérica, lanzada en el año 2000 por los gobiernos de los 12 países de la región, con apoyo del BID y de la Corporación Andina de Fomento (CAF), incluye la promoción de 10 ejes de integración que reúnen 335 proyectos por un valor de 37.5 billones de dólares. Estos proyectos son principalmente de transporte, pero incluyen también obras de energía y comunicaciones. Una de estas iniciativas es la Carretera Interoceánica entre Brasil y Perú.
La obra, en territorio peruano, consiste en asfaltar o mejorar 2,586 kilómetros de carreteras, entre la pequeña ciudad de Iñapari (Madre de Dios) -en la frontera con el Brasil- y puertos de Moquegua, Arequipa e Ica. Será realizada a un costo de US$ 892 millones. La parte amazónica de la obra, materia de este estudio, atraviesa las regiones amazónicas de Madre de Dios, Cusco y Puno, entre los 200 metros sobre el nivel del mar y más de 4,000 msnm. Esta parte será ejecutada y luego administrada por dos empresas concesionarias, por la modalidad conocida como BOT (build, operate and transfer). La obra fue estudiada, licitada, concedida, parcialmente financiada e iniciada entre 2003 y marzo del 2006. Un financiamiento parcial fue otorgado por la CAF, con garantía de la República del Perú. La obra en el Perú se interconecta con el sistema vial brasileño, permitiendo el tránsito por carretera asfaltada entre los puertos oceánicos del Atlántico y los del Pacífico.
Seguir leyendo
viernes, 1 de mayo de 2009
Frutas selváticas previenen contagios de gripe porcina
(Andina, 29 de abril de 2009).- La Selva ofrece frutos con alto contenido de vitamina C, la cual genera anticuerpos en el organismo y lo hace más resistente al contagio de gripes y resfríos, aseguró hoy Carlos Alberto Oliva, investigador en mejoramiento genético del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP).
“Si bien la gripe porcina no ha llegado a Perú, lo mejor es estar prevenidos y para ello es necesario consumir frutas con alto contenido de vitamina C, como las que ofrece la selva peruana y entre las que destacan el camu camu, la carambola y la cocona.”
El también coordinador general del Proyecto Camu Camu-Fincyt (Fondo de Investigación en Ciencia y Tecnología) indicó que las vitaminas de estas frutas actúan como un ente protector, logrando que el organismo resista mejor un posible contagio de aquélla u otras enfermedades.
"El camu camu es la fruta con más alto contenido de vitamina C en el mundo, superando entre 80 a 100 veces a los cítricos. La vitamina C que contiene un fruto de camu camu es equivalente a lo que ofrecen entre 60 y 80 naranjas.”
Las principales formas de consumo de estas frutas se dan a través de néctares, helados, mermeladas, yogur, caramelos, vino, refrescos, productos liofilizados y deshidratados, añadió.
Oliva manifestó que la vitamina C, también llamada ácido ascórbico, interviene en la formación de cualidades antioxidantes que retardan el envejecimiento y el daño celular.
Asimismo, ayuda a fijar el hierro en la sangre para evitar la anemia, favorece el mecanismo de coagulación, la cicatrización de heridas y tiene un efecto protector sobre articulaciones, tendones y músculos, siendo un antiinflamatorio y antidepresivo natural.
Explicó que la comúnmente llamada gripe porcina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, y los síntomas clínicos son similares a los de la gripe común; pero su presentación clínica es muy amplia, desde una infección asintomática hasta la muerte.
La gripe porcina, que ha causado decenas de muertes probables en México, se extendió el último martes por el continente americano, Europa, Medio Oriente y el Pacífico, recordó.
sábado, 18 de abril de 2009
El Gobierno quiere vender la Amazonía
La falta de interés del régimen aprista por atender las demandas de los Pueblos indígenas ratifica que hay una consigna que nace desde Palacio de Gobierno para adjudicar miles de hectáreas de terreno de la Amazonía en favor de empresas transnacionales.
Así lo denunció el congresista Róger Nájar, presidente de la comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos, quien a través del programa "Diálogo Directo" de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) expresó su respaldo al paro que acatan desde el 9 de abril miles de nativos de la selva.
Recordó que nuestro país suscribió el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual no se acata. Lo mismo ocurre con la Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas.
Indicó que en setiembre de 2008, el Congreso de la República derogó dos decretos legislativos parte del paquete de normas denominado "Ley de la Selva", se conformó una comisión multipartidaria para evaluar y recomendar políticas dirigidas a solucionar la problemática de los pueblos indígenas.
Nájar Kokally informó que esta comisión ya emitió un informe que plantea derogar doce dispositivos que vulneran los derechos de los pueblos indígenas; sin embargo, denunció que el tema no se puso en la agenda del Pleno.
Agregó que se ha dado en concesión lotes petroleros superpuestos sobre reservas territoriales -como el caso del lote 107- y en áreas de propiedad comunal en el Putumayo.
Aparte de empresas petroleras, el legislador reveló que hay compañías que cultivan biodiesel y etanol, para lo cual derriban bosques primarios, como el Grupo Romero, Semperu, Amazon Fuel y otras compañías a las que se adjudican miles de hectáreas de terreno sin considerar a las comunidades.
Por su parte, Gloria Ramos Prudencia, presidenta de la mencionada Comisión Multipartidaria indica que el presidente Alan Gracia Pérez aún no tiene una política adecuada para Pueblos Indígenas, y que el actual régimen viene destacando su apoyo a las empresas transnacionales en perjuicio de los millones de agricultores de las zonas rurales del país.
Comentó que en estos tiempos de crisis se debe buscar darle mayor poder al mercado interno, antes que seguir suscribiendo más tratados de Libre Comercio (TLCs).
Respecto a os Programas que fracasaron dirigidos al sector productivo, la parlamentaria enfatizó que Sierra Exportadora (SIEX), Sierra Productiva y el tan anunciado Agro Rural, solo respondieron a los intereses de los grandes capitales.
“Lamentablemente estos programas han fracasado, porque las políticas agrarias están enfocadas a los intereses de afuera y no a los intereses de los productores nacionales"
“Hay una terrible postergación a las regiones del interior del país, el actual presidente solo viene enfocando su mirada a Lima y Callao, esto realmente es un insulto a la pobreza”, apuntó.
Finalmente dijo que nuestro país necesita un nuevo modelo de organización política, social, jurídica y económica, en la que debe primar el tema inclusivo.
Cabe mencionar que en la víspera a su visita a Puno, se llevó a cabo en esa ciudad una audiencia pública de este grupo de trabajo legislativo en el que se recogió aportes de la población, a fin de implementar dentro del Reglamento del Congreso las disposiciones del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Fuente: CNR y Los Andes
Abandono del Estado y Pobreza en zonas de influencia petrolera: La agonía de las comunidades indígenas mientras el “Perú avanza”
*Por Magali Zevallos Ríos
“El Perú avanza”, es el slogan que el gobierno central utiliza en las obras y proyecto que ejecuta, mientras la selva amazónica, los pobladores originarios y las comunidades indígenas viven postergados en medio de la pobreza y amenazas de desalojo de sus territorios tradicionales, debido al modelo de desarrollo basado en la extracción intensiva y contaminante de los recursos naturales. Esta política viene avasallando derechos adquiridos milenariamente, ya que las concesiones son aprobadas sin previa consulta de los pueblos indígenas, infringiendo con ello el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado peruano.
El Perú es el país de Latinoamérica que ha dado en concesión la mayor parte de su Amazonía para proyectos petroleros y gasíferos. El 72% de la selva peruana, es decir, 49 millones de hectárares, está cubierta por lotes hidrocarburíferos. Son 67 lotes de hidrocarburos que se superponen en la selva peruana, de los cuales 47 lotes están ubicados en Loreto.
A pesar de las nuevas tecnologías para evitar los impactos de esta actividad no se han podido evitar los derrames (rotura de tubos) y desperfectos del oleoducto. Aurelian Stoll, asesor de Monitoreo Comunitario de FECONACO nos señala que desde noviembre de 2006 a marzo del 2009, se han producido 48 derrames entre los lotes 8 y 1-AB de Pluspetrol, de esta cifra, 22 derrames son de mayor importancia, afectando los ríos Tigre y Corrientes y sus afluentes, generando impactos negativos en la salud de la población que se encuentran entre los dos lotes.
La población indígena en esta zona son aproximadamente siete mil pobladores agrupados en 34 comunidades nativas indígenas entre ellos los Quichua, Urarina y en su mayoría del grupo étnico Achuar, sin considerar la población mestiza y ribereña. Estas poblaciones se encuentran en permanente vulneración del derecho a la salud, según un informe elaborado por el Ministerio de Salud el 2006, el 98% de menores sobrepasan los límites de cadmio en la sangre, mientras que el 21% de adultos y el 66% de menores superan los límites permisibles de plomo.
Esta ola extractivista no solo tiene impacto en la salud como los resultados ya señalados, además del efecto ambiental por la sobreexplotación de los recursos naturales, degradación de ecosistemas y extinción de especies, sino también un fuerte impacto social. “Trae una distorsión social y cambio de nuestro modo de vida, nos dividen, nos individualizan, es decir nos desintegran, esto va contra nuestra tradición indígena”, afirma Wagner Musolini oriundo del pueblo Awajún-Wampís, Coordinador Regional de las Comunidades Nativas. Lo que más les preocupa a los pobladores de esta zona de influencia petrolera, es conservar sus costumbres, dialecto, formas de organización y características étnicas.
Estas preocupaciones se ven reflejadas en la observación hecha en febrero pasado al Estado peruano por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT acerca de la implementación del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas, donde se solicita al gobierno adoptar las medidas necesarias para garantizar la participación y consulta de los pueblos indígenas de manera coordinada y sistemática; la identificación de situaciones urgentes relacionadas con la explotación de recursos naturales que pongan en riesgo las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados y la aplicación rápida de las medidas especiales que se precisen para salvaguardarlos.
Esta observación se basa en los informes enviados por entidades de la sociedad civil, como la CGTP (informe que fue elaborado con las organizaciones indígenas y ONGs), así como por la Defensoría del Pueblo y otras organizaciones, durante los años 2007 y 2008.
Para la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos es preocupante que la observación de la OIT haga referencia a varios temas que, desde el año 1998, los sucesivos gobiernos peruanos no han atendido. El Perú sigue siendo unos de los países de la región que tiene la legislación menos desarrollada en el tema indígena, y las instituciones estatales más débiles y menos implementadas.
El crecimiento económico no llega a estas poblaciones:
El 46% de la población infantil tiene desnutrición. Existen solo dos centros de salud, uno en la comunidad de Nueva Jerusalén y en Villa Trompeteros, las enfermedades más frecuentes son las infecciones respiratorias agudas, el síndrome febril (elevación de la temperatura corporal de forma anormal, que se acompaña de escalofríos), las enfermedades diarreicas agudas y la malaria, así lo sostiene la evaluación Técnica y Social de las Comunidades Nativas del río Corrientes elaborado por Pluspetrol Company (2006).
Como integrante del pueblo Awajún entiendo al pueblo Achuar porque somos jibaros señala Wagner Musolini. “A menos de un kilometro de la empresa petrolera viven familias Quichua y Achuar que no tienen que comer, en esta zona del país la presencia de la actividad petrolera tiene más de 35 años, en un inicio por parte de las empresas Occidental Petroleum y la estatal Petroperú, y luego de Pluspetrol, que compró los derechos a las concesiones de los lotes 8 y 1AB en 1986”. De qué manera se han beneficiado los hermanos Achuar tras 35 años de explotación se pregunta Musolini, por esta razón es que mi pueblo Awajún decidió que no entre ninguna empresa petrolera a nuestro territorio”, indica.
“Mis hermanos (Awajún) no saben que es Estado porque no tenemos ningún tipo de apoyo, nisiquiera una gota de kerosene, en mi comunidad no saben quién es Alan García y que rol cumple, a nosotros nos han dicho que la crisis financiera nos va afectar, a nosotros no nos afecta en nada, en nuestro hábitat esta nuestros alimentos, ahí está nuestra yuca, nuestro plátano y pescado”, sostiene.
“Lo que nos indigna a nosotros como indígenas es que estamos aislados, no porque queremos sino porque el propio Estado y sus gobernantes nos han aislado durante años. En mi comunidad hay postas que solo tienen letreros, pero no hay médicos ni medicinas, por eso cuando viene una enfermedad no indígena fácilmente nos mata”, finaliza.
Lucha amazónica y resistencia Indígena
Los pueblos indígenas se han declarado en movilización permanente por la defensa y protección de sus territorios desde el 09 de abril del presente. El detonante de esta protesta es el incumplimiento en la derogatoria de los decretos legislativos Nº 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090 a la que se comprometió el Parlamento a través de la comisión multipartidaria encargada de estudiar y recomendar la solución a la problemática de los pueblos indígenas del Congreso.
Esta movilización ha convocado a 1,350 comunidades de la Amazonía de pueblos originarios de Bagua (Amazonas), Yurimaguas, Iquitos (Loreto), Puerto Maldonado (Amazonas), Satipo (Junín) y Pucallpa (Ucayali).
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), demanda la reforma constitucional para reintegrar los conceptos inalienables, inembargables e imprescriptibles de sus tierras. Asimismo, piden el reconocimiento y titulación inmediata de las comunidades nativas, reconocimiento de la propiedad colectiva de sus territorios; titulación de las comunidades nativas cuyas tierras se encuentran dentro de las Áreas Naturales Protegidas; ampliación del ámbito del Parque Nacional Muja sobre territorios ancestrales Awajún, excluidos para favorecer a empresas mineras e hidrocarburíferas en el Cenepa.
Además, solicitan al gobierno la derogación de las normas que autorizan los TLCs con los Estados Unidos, Unión Europea y Chile, en la medida en que atentan contra los derechos territoriales indígenas, la propiedad intelectual de los conocimientos colectivos y pone en peligro la biodiversidad amazónica.
Los reclamos no son simples, porque detrás de la explotación petrolera, los nativos siguen más pobres y hoy se ven amenazados por el posible despojo de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A pesar que el Convenio 169 de la OIT señala que los derechos de esos pueblos comprenden el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.
Magali Zevallos Ríos es Editora de la Revista Bajo la Lupa
miércoles, 8 de abril de 2009
LANZAMIENTO DE MAPAS INÉDITOS: AMAZONÍA GLOBAL Y AMAZONÍA PERUANA 2009
Ingrese al Mapa Amazónico
El mapa Amazonía 2009: Áreas Protegidas y Territorios Indígenas, producto del esfuerzo de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) fue presentado el pasado 3 de abril en forma simultánea en los siete países que integran esta red: Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Guyana Francesa y Perú. En el Perú se presentó en el marco “Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas y Líderes Locales para la Defensa de Derechos y Conservación de los Bosques” auspiciado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), miembro de RAISG.
En la siguiente dirección pueden encontrar información sobre el mapa, informaciones sobre fichas técnicas, instituciones aliadas, noticias relacionadas al tema y también pueden escribir sus comentarios y sugerencias http://www.raisg. socioambiental. org/
Junto a este mapa se presentó el mapa Amazonía Peruana 2009, elaborado por el Instituto del Bien Común (IBC), miembro de RAISG, que contiene información de gran utilidad en procesos de planificación y resolución de conflictos relacionados a la tenencia de tierras y recursos naturales. Contiene cuatro mapas y cinco cuadros complementarios que incluyen información sobre territorios indígenas, áreas protegidas, bosques de producción permanente, concesiones forestales y proyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Suramericana (IIRSA) realizados a enero de 2007. También pueden encontrar información sobre lotes de hidrocarburos y concesiones mineras.
Los distribuidores del mapa son el IBC y AIDESEP.
Para mayor información pueden comunicarse con Carla Soria: csoria@ibcperu.org También puede visitar http://www.ibcperu.org y encontrar información del mapa Amazonía Global de RAISG e información del mapa Amazonía peruana:
· Mapa Amazonía global. RAISG http://www.ibcperu.org/nwdsn/mapas-raisg.php
· Mapa Amazonía peruana 2009.IBC http://www.ibcperu.org/nwdsn/mapas-ibc.php
Los mapas se pueden conseguir en:
· Mapa Amazonía global de RAISG se puede conseguir en IBC y AIDESEP.
· Mapa Amazonía peruana de IBC se consigue en IBC.
Gentileza de Gigi Feldman
martes, 7 de abril de 2009
Grupos ecónomicos de Chile quieren el agua y energía de la Amazonía
Ayer, Roger Rumrrill columnista del Diario La Primera escribía un artículo titulado "Chile quiere el Agua y la Energía de la Amazonía". Ha sido muy interesante leerlo, encontramos harto alarmantes y peligrosas las alianzas de estos grupos económicos que allí se describen. Sin embargo, es obligatorio apuntar que así como en Chile existen Pueblos Indígenas empobrecidos por estos grupos económicos -Matte y Angelini-, instalando Hidroeléctricas, Celulosas, Mineras, Petroleras, etc; hoy, son los mismos poderes fácticos que pretenden imponerse sobre la Amazonía y los pueblos indígenas que allí se situan. Entonces nos preguntamos ¿es el Pueblo Chileno y los demás pueblos que viven dentro de este Estado los que quieren el Agua y la energía de la Amazonía?
Los invitamos a leer despojandonos de todo nacionalismo, es decir, nada más reemplaze la palabra "Chile" por "Grupos Económicos".
Chile, que es el portaviones de los intereses de Washington en América del Sur, tiene la mirada puesta en el agua y la energía de la Amazonía peruana. Para conseguirlo, empieza a mover los hilos de su poder y a ubicar las fichas de su estrategia geopolítica.
Para ello, Chile cuenta con dos aliados estratégicos, verdaderos “Caballos de Troya” de sus ambiciones: al Grupo Romero, el mayor poder financiero del Perú y socio de sus principales negocios y al presidente García y su política del “perro del hortelano” en nuestra Amazonía.
Es imposible olvidar que de todas las burguesías y grupos de poder en América Latina, la peruana es la más desnacionalizada. Nunca se borrará de la memoria histórica peruana ese grito de la vergüenza: “Primero los chilenos antes que Piérola”.
El futuro de Chile depende del agua y la energía, los dos recursos vitales además de los alimentos en la economía mundial post crisis del capitalismo. La gran oferta del líquido vital está en el acuífero Guaraní y en el Río de la Plata. Pero sobre todo en la cuenca del Amazonas.
La estrategia del Grupo Romero apunta a tener el control económico de la Amazonía peruana. Por lo pronto, a lo largo del eje carretero Tarapoto-Yurimaguas se ha posesionado a las buenas y las malas de miles de hectáreas de tierras. Los dirigentes indígenas Cocama-Cocamilla han denunciado que detrás de la demanda para despojar de sus tierras a las comunidades de “Pampa Hermosa” y “Achual Tipishca” que suman 25 mil hectáreas está el todopoderoso banquero.
El monopolio que controla la mayor importación de alimentos de la canasta de los peruanos también habría decidido hacerse del control del transporte fluvial en toda la Amazonía peruana, un negocio redondo con una Amazonía lotizada para la explotación petrolera y gasífera en una superficie de 500 mil kilómetros cuadrados. Queda sobreentendido que en estos y otros negocios estaría en sociedad con los capitales chilenos.
A lo largo de la historia los proyectos de soberanía nacional sobre la Amazonía se han contado con los dedos de la mano: los gobiernos del Mariscal Castilla en el siglo XIX y del General Velasco en el siglo XX fueron los únicos.
Los gobiernos del dictador Augusto B. Leguía y del Dr. Alan García son los más abiertos a la transnacionalización amazónica. El Grupo Romero y sus socios chilenos ya tienen la llave de las mayores riquezas del Perú en la economía global del siglo XXI: agua, energía, alimentos y biodiversidad.
Imagen: Prodiversitas
Fuente: Diario La Primera del 6 de abril de 2009
Noticias relacionadas: El Agente del Estado Peruano y los falsos nacionalismos