
lunes, 6 de septiembre de 2010
Indígenas quichuas rechazan presencia de petroleras en el Alto Napo
sábado, 17 de abril de 2010
AIDESEP denuncia que gobierno insiste en que Perupetro interceda por las empresas para ingresar a los territorios de los pueblos indígenas
(Radio La Voz de la Selva, 31/03/2010).- La vicepresidenta de la AIDESEP, Daysi Zapata Fasabi, lamentó que el gobierno – a través de Perupetro- continúe ingresando a las comunidades indígenas a intentar dividir al movimiento, a proponer desarrollar talleres con los pueblos sin tramitar éstas con las organizaciones de bases, regionales y nacionales como lo demanda el Convenio 169.
La lideresa indígena informó que esta vez los pueblos shawi y awajún de las 74 comunidades de Cahuapanas, Datem del Marañón, Loreto; vienen siendo invitados por la empresa estatal para el 12 de abril, donde se pretende lograr la autorización de los pueblos para que la empresa REPSOL ingrese a sus territorios y pueda explorar y explorar el Lote 168.
“Sin embargo, los pueblos han rechazado esta invitación y decidieron no asistir a ningún taller porque la presencia de las empresas petroleras en la zona no son bienvenidas, los hermanos indígenas no quieren más contaminación de sus territorios, que sus hijos se enfermen, ellos prefieren vivir en paz, con la selva intacta y maravillosa y nunca cambiarla por un poco de dinero”, sostuvo.
Zapata aseguró que el alcalde distrital de Cahuapanas, Ricardo Pizango Tangoa, ha rechazado esta convocatoria porque el pueblo asi lo ha pedido pues los pueblos del Datem del Marañón ya se dieron cuenta que las empresas petroleras tiene una pretensión desafiante y sienten que no están respetando los derechos fundamentales del Convenio Nº169 de la OIT y de las Declaraciones de Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas.
Ver aqui
Oleoducto letal: nueva amenaza para los indígenas aislados
(Survival, 25 de marzo de 2010).- La petrolera anglo-francesa Perenco ha dado a conocer sus planes de construcción de un oleoducto en el corazón de la tierra de los indígenas aislados en la selva amazónica.
El oleoducto transportará una cantidad estimada de 300 millones de barriles de crudo procedentes de las profundidades de la Amazonia del norte de Perú. En el informe donde detalla los potenciales impactos sociales y medioambientales del oleoducto la empresa no menciona a los pueblos indígenas, pese a que estos podrían resultar diezmados por el contacto con los trabajadores de Perenco.
“Al no mencionar que están trabajando en tierra de pueblos indígenas aislados se comportan como en su día hicieron los británicos en Australia: vuelven invisibles a los indígenas de forma que puedan reclamar la tierra para sí mismos”, declararon fuentes internas a Survival.
El informe de Perenco se hizo público recientemente a través de la página web del Ministerio de Energía peruano. Lo que no indica es que el oleoducto atravesará de lleno un área propuesta como reserva para los indígenas aislados.
El Ministerio no ha aprobado el informe de Perenco y ha pedido a la empresa que redacte un “plan de contingencia antropológico”, dada la “posible existencia” de indígenas aislados en la región.
Está previsto que el oleoducto tenga una longitud de 207 km y que conecte con otro ya construido, que transportará el petróleo hasta la costa de Perú en el Pacífico. Según el informe de Perenco, el oleoducto podría afectar a 500 m de bosque por cada lado.
Altos cargos peruanos tienen depositadas sus esperanzas en que el oleoducto transforme la economía del país. Survival International y otras muchas organizaciones están presionando al Gobierno peruano para que no permita su construcción.
El informe de Perenco dice que la producción está planificada para el año 2013. La empresa, dirigida por Francois Perrodo, ha negado la existencia de indígenas aislados en la región, a pesar de que la empresa que trabajaba previamente en la zona admitiera que el contacto con ellos era “probable”.
Ver aquí
viernes, 19 de febrero de 2010
Petroleo en la selva: Mercurio
ZONA CRUDA from Realidad Visual on Vimeo.
Publicado por Apuntes peruanosDurante el 2008 se dieron conflictos en la localidad de Andoas, en la selva peruana fronteriza con Ecuador debido a las consecuencias de la explotación petrolera. En la zona existen evidencias de contaminación que ponen en riesgo el desarrollo de las comunidades étnicas establecidas en la zona.
La zona es muy sensible a la contaminación por la actividad petrolera. Conflictos sociales se han presentado en los que las comunidades nativas buscan el respeto a sus condiciones de vida y a su cultura. Estos constantes incidentes desencadenaron, finalmente, la matanza de Bagua de junio de 2009.
El presente documental relata el trabajo de Jena Webb y Nicolas Mainville en la zona del rio Pastaza, donde el estudio ha determinado riesgos potenciales para las comunidades nativas allí asentadas debido a los inadecuados procedimientos que la industria petrolera mantiene en sus actividades.
Continuar leyendo... Leer más...
domingo, 31 de enero de 2010
Durante Foro Social Mundial, AIDESEP pidió apoyo para exigir salida de Petrobras del Putumayo
(AIDESEP, 28 de enero de 2010).-La voz de alerta la dio Henderson Rengifo Hualinga, tesorero nacional de la AIDESEP que, durante su participación en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, Brasil; pidió apoyo a todo el mundo para lograr que la brasileña Petrobras se retire y deje de explotar los yacimientos de petróleo que está superpuesta a la Zona Reservada de Gueppí y a la Reserva del Napo Curaray.
"Los pueblos estamos diciendo bien claro que Petrobras opera en una reserva natural y que no la queremos allí", afirmó y sostuvo que durante el proceso de adjudicación no fueron consultados los pueblos indígenas que habitan en la zona.
El Lote 117 está situado en la frontera de Perú con Ecuador y Colombia y la empresa Petrobras opera mediante un régimen de concesión adjudicado por el Gobierno peruano. De acuerdo al líder achuar, las operaciones de la compañía en esa zona afectan directamente a un centenar de comunidades que habitan en las riberas de los ríos Putumayo y Napo.
"El Gobierno ha entregado nuestros territorios a empresas multinacionales, porque ahí hay petróleo, madera y otros recursos, pero las empresas se llevan sus ganancias y nos dejan una gran contaminación, pero eso ya no lo vamos a permitir, ahora defendemos nuestras tierras hasta con nuestra vida", concluyó.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Amazonía ecuatoriana: relatos de la colonización petrolera
AMAZONÍA ECUATORIANA: RELATOS DE LA COLONIZCIÓN PETROLERA
Por OPS.- La explotación de hidrocarburos es el pilar fundamental de la economía de Ecuador, en 2008 este rubro representó el 22,2% del PIB, el 63,1% de las exportaciones y el 46,6% del Presupuesto General del Estado. Desde hace más de cuatro décadas el crudo amazónico aporta a las arcas del Estado, la profunda huella ambiental en esa región da fe de ello. Una fugaz recorrida por el cantón Francisco de Orellana (1), en la provincia del mismo nombre, permite ver las necesidades y anhelos de su gente. Allí la teoría del derrame no funciona, las cifras macroeconómicas no significan su bienestar; los únicos derrames allí conocidos son los de crudo y aguas de formación, que contaminan suelos, arroyos, ríos, vidas. Leer más >>
¡Podes bajarte la edición digital del Panorama mensual de noviembre!
ÍNDICE
2. Ecosocialismo: hacia una nueva civilización [4 de noviembre]
8. Sarayaku, cuando el pueblo dice “no” [11 de noviembre]
10. Brasil: ¿Es posible criticar la matriz energética en tiempos de pre-sal? [18 de noviembre]
13. Criminalización e industrias extractivas: hidrocarburos en la Patagonia [25 de noviembre]
Descargar PDF
*Últimos Panoramas
- “A Repsol no le interesa que nosotros estemos acá, es como si no existiésemos”
- Patagonia: Criminalización e Industrias Extractivas
- ¿Es posible criticar la matriz energética en tiempos de pre-sal?
- Sarayaku, cuando el pueblo dice ‘no’
- Ecosocialismo: hacia una nueva civilización
viernes, 30 de octubre de 2009
Indígenas “amarakaeris” decididos a desalojar a la Hunt Oil
Convocan de urgencia comisión de alto nivel entre el Gobierno, la Hunt Oil y los indígenas
Al menos unos doscientos indígenas de la Reserva Comunal Amarakaeri se encuentran concentrados en Salvación, capital de la provincia del Manu, en Madre de Dios, al suroriente del Perú, para exigir el retiro de la compañía estadounidense Hunt Oil de su territorio.
Los indígenas se encuentran desde el lunes por la tarde en Salvación, donde está la base principal de operaciones de la Hunt Oil, después de surcar por varios días la zona alta del río Madre de Dios y de convocar a las comunidades nativas aledañas a la Reserva Comunal Amarakaeri. En total, las comunidades nativas participantes son Barranco Chico, Boca Inambari, Boca Isiriwe, San José de Karene, Puerto Azul, Diamante y Shintuya, y se espera que en las próximas horas se sume Shipetiari.
El lunes 26 se realizó una reunión entre los representantes de la Hunt Oil, los dirigentes indígenas y autoridades locales, ante la presencia del fiscal de la Nación y efectivos de la Policía, en donde se decidió convocar con carácter de urgencia una comisión de alto nivel, integrada por el primer ministro, Javier Velásquez, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, y altos ejecutivos de la Hunt Oil, para dar solución a los problemas generados en esta parte de la Amazonía peruana que la Defensoría del Pueblo activó como nuevo conflicto social.
La reunión se llevará a cabo este miércoles 28 de octubre en la localidad de Salvación. Los dirigentes indígenas “amarakaeris”, de las etnias Harakmbut, Yine y Machiguenga, expresaron su firme decisión de su pueblo de ir “desalojar” a la petrolera, si es que se persiste con la continua violación de sus derechos. Para ello, se tiene programado una serie de acciones a fin de informar y sensibilizar a la población local, nacional e internacional a fin de que se solidaricen con las demandas indígenas.
Los nativos denunciaron que la Hunt Oil ya estaría trabajando en el interior de la Reserva Comunal Amarakaeri, y que incluso habría más de mil trabajadores que estarían en la etapa final de topografía previa a la de sísmica, pese a la negativa de las comunidades nativas a la actividad de hidrocarburos y a la intensión de los ejecutivos de la Hunt Oil, Silvana Lay y Arturo Chávez, de respetar la voluntad del pueblo indígena.
Ante ello, y una serie de incumplimiento más, generados a partir de incumplimientos de la compañía estadounidense con sede en Texas, los indígenas han comunicado su acuerdo comunal de dialogar directamente con los propietarios de la Hunt Oil, los que “toman verdaderamente decisiones”, ya que sus actuales representantes no han sabido transmitir el clamor del pueblo indígena de Madre de Dios de no rechazo a la actividad de hidrocarburos de las empresas Hunt Oil y Repsol.
El pueblo “amarakaeri” lo conforman ocho comunidades nativas beneficiarias de la Reserva Comunal Amarakaeri más dos organizaciones indígenas, la FENAMAD y COHARYIMA, que lo administran a través del Ejecutor del Contrato de Administración, ECA-RCA conjuntamente con el Estado.
--
Edgard Sulca
Oficina de Comunicaciones FENAMAD
--
Edgard Sulca
Oficina de Comunicaciones FENAMAD
Móvil +51 01 999135802
Fijo +51 82 830202 (Salvación)
RPM *525445
martes, 27 de octubre de 2009
Convocan plantones pacíficos en rechazo a petrolera Hunt Oil
Escuche el audio
(CNR, 27 de octubre de 2009).- La Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (FEDEMAD) desarrollará plantones pacíficos para solicitar el retiro de la petrolera Hunt Oil, a la cual acusa de realizar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos al interior de la Reserva Comunal Amarakaeri.
Jaime Corisepa, vicepresidente de dicha organización indígena, precisó que las protestas se realizarán en el sector de Botas Colorado, distrito de Madre de Dios, en la provincia del Manu, próximo al campamento de la petrolera.
El dirigente señaló que Hunt Oil no debe continuar con los trabajos de exploración en territorios ancestrales de las comunidades amazónicas, las cuáles "no tienen precio".
“No permitiremos la presencia de la petrolera, a pesar que el Estado se ha unido con la transnacional entregándole nuestros territorios. Nuestra lucha continuará hasta que la empresa se retire", señaló según Radio Madre de Dios.
Detalló que FENAMAD ha presentado una acción de amparo por la vía legal y viene canalizando la información del caso a través de los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, sobre el impacto que tendrán las operaciones de Hunt Oil en el medio ambiente de la reserva.
La Reserva Comunal Amarakaeri posee especial importancia ya que desde ese lugar nacen seis cuencas hidrográficas (río Madre de Dios, río Alto Madre de Dios, río Blanco, río Azul, río Inambari y río Colorado) que son las únicas fuentes proveedoras de agua con las que cuentan más de diez mil personas, entre población nativa y colonos.
Hunt Oil Company y la Repsol Exploración Perú son cotitulares del lote 76 otorgado por el Estado en 2006 para realizar los trabajos de exploración y explotación de petróleo en esta parte de la región de Madre de Dios. Este lote se superpone casi en su totalidad sobre la Reserva Comunal Amarakaeri, un territorio ancestral de los pueblos Harakmbut, Yine y Machiguenga y cuyo reconocimiento oficial se logró después de más de diez años de lucha indígena.
Alonso Paz – Radio Madre de Dios
Rechazo a HUNT OIL
URGENTE
Aproximadamente unos 150 indigenas de la Reserva Comunal Amarakaeri se dirigen a Salvación Provincia de Manu, Madre de Dios, para desalojar a la Hunt Oil.
Población de Pillcopata, representada por su alcalde, están también en contra de la petrolera y se unirán a la protesta.
POR FAVOR, DIFUNDIR.
jueves, 15 de octubre de 2009
Una más de los "petroaudios", involucradas Petrobras y Petrolifera Petrolium Company
(Peru.com, 11 de octubre de 2009).- Marta Silva: "César Gutiérrez recibió 300 mil dólares de Discover y estuvo con Lily Lemasters antes de licitación
Marta Silva, la ex pareja sentimental del ex presidente de Petroperú César Gutiérrez, implicado en el caso de los ‘petroaudios’, afirmó que la relación entre él y la traductora de la empresa Discover Petroleum, Lily Lemasters, se inició antes de la licitación de los cinco lotes petroleros que ganó la referida empresa.
Según un reportaje de ‘Cuarto Poder’, Silva, quien estuvo con Gutiérrez por ocho largos años, manifestó que en abril del 2008 descubrió unos correos electrónicos que le envío Lemasters a su pareja en ese entonces.
“Le decía que era el hombre más inteligente y brillante. Le envío una canción de Luis Miguel llamada ‘Amanecer sin ti’. Eso me parecía primariosa. Desde ese momento César comenzó a cambiar”, aseveró.
También indicó que el ex ministro Rómulo León manejaba a Lily para lograr que la empresa Discover ganara la licitación. “Lily tenía la misión de enamorar a César para lograr el acuerdo, pues la empresa no contaba con los requisitos exigidos por la ley”, añadió.
Silva aseveró que Gutiérrez persuadió a una empresa brasilera para que no participara en la licitación, con el fin que Discover se adjudicará la licitación de los cinco lotes petroleros.
Asimismo, subrayó que su ex pareja recibió por ese negocio 300 mil dólares y que mandó a construir una caja fuerte en su departamento de San Borja para guardar el dinero.
Agregó que el ex presidente de Petroperú realizó consultarías, pese a que su cargo se lo impedía. Por ello, dijo que éste tiene una deuda con la SUNAT por 108 mil soles.
Finalmente, dijo que éste le pidió que averiguara a través de sus contactos para posiblemente pedir asilo a Venezuela o Bolivia.
Gutiérrez se defiende y niega todo
Desde Nueva York, César Gutiérrez anunció que denunciará penalmente a Marta Silva y aseveró que sus acusaciones son el resultado de “un desequilibrio mental” que padece.
“Vamos a tomar las acciones legales contra Marta Silva y está diciendo muchas mentiras, cosas que son falsas”, indicó a ‘Cuarto Poder’.
Asimismo, negó que haya realizado asesorías y afirmó que “nunca tuvo una relación formal con ella”.
Sin embargo, el programa periodístico mostró unas fotos donde César Gutiérrez aparece en la familia de Marta y la sección sociales de un diario local.
Ir al sitio aquí
sábado, 12 de septiembre de 2009
INTERPONEN DENUNCIA DE ACCIÓN DE AMPARO EN CONTRA DE COMPAÑÍAS HUNT OIL COMPANY Y REPSOL EXPLORACIÓN PERÚ EN DEFENSA DE RESERVA COMUNAL AMARAKAERI
Foto: Fenamad, Base de la Hunt Oil Company en Salvación, ubicado a unos kilómetros de la Reserva Comunal Amarakaeri
(FENAMAD, 11 de setiembre de 2009).- Las comunidades nativas de la región amazónica de Madre de Dios, al suroriente del Perú, a través de su organización representativa, la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, decidieron interponer una demanda legal de Acción de Amparo en contra de las compañías hidrocarburíferas Hunt Oil Exploration & Production Company of Perú y Repsol Exploración Perú.
La acción legal responde al eventual perjuicio que se ocasionaría en contra de las comunidades nativas que viven alrededor de la Reserva Comunal Amarakaeri y que son beneficiarias de ésta a través del Ejecutor del Contrato de Administración, ECA, y de la población rivereña del río Madre de Dios, toda vez que con las actividades de dichas compañías en el área natural protegida se afectaría el derecho fundamental humano “… a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.
Esta demanda, presentada el miércoles 9 de setiembre ante el Juzgado de Tambopata, se sustenta en el hecho de que la Reserva Comunal Amarakaeri tiene especial importancia ya que es desde ese lugar de donde nacen las seis cuencas hidrográficas (Río Madre de Dios, río Alto Madre de Dios, río Blanco, río Azul, río Inambari y río Colorado) que son las únicas fuentes proveedoras de agua con las que cuentan más de diez mil personas, entre población nativa y colonos.
“La FENAMAD espera que con esta acción legal la empresa paralice todo tipo de actividades en el interior de la Reserva Comunal Amarakaeri, ya que si no pondría en peligro la existencia de los pueblos indígenas de Madre de Dios”, expresó el dirigente de la FENAMAD Jaime Corisepa.
El proyecto de explotación del petróleo pondría en grave riesgo la calidad de las aguas de estos ríos, “cuya conservación y preservación ha sido el principal objetivo de creación de la Reserva Comunal Amarakaeri”, en el año 2002. Recordemos que la Hunt Oil Company y la Repsol Exploración Perú son cotitulares del lote 76 otorgado por el Estado en el año 2006 para realizar los trabajos de exploración y explotación de petróleo en esta parte de la región de Madre de Dios. Este lote se superpone casi en su totalidad sobre la Reserva Comunal Amarakaeri, un territorio ancestral de los pueblos indígenas Harakmbut, Yine y Machiguenga (ver mapa) cuyo reconocimiento oficial se logró después de más de diez años de lucha indígena.
Acuerdo 169 de la OIT
Otro punto de la demanda radica en que el Gobierno no consultó a las comunidades que serían afectadas con estas disposiciones legislativas, tales como la dación del decreto legislativo 053-2006 del Ministerio de Energía y Minas, en la cual se aprueba la cesión contractual del Contrato de Licencia para Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 76, el mismo que afecta sus vidas directamente, ya que se superpone sobre el área protegida de la Reserva Comunal Amarakaeri.
Tal omisión viola el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual el Perú suscribe, y que a la letra en su Artículo 6 dice que los gobiernos deberán “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.
“La política del Gobierno ha sido siempre constante: la violación de los derechos de los pueblos indígenas. Siempre nos han visto como ciudadanos de tercera clase, que no tenemos derecho a opinar, a pesar que hay una ley que así lo dispone. Eso ha generado grandes conflictos sociales. Así lo podemos ver con las concesiones madereras, mineras y de hidrocarburos otorgadas sin el consentimiento de las comunidades nativas”, afirmó Corisepa.
Ver documento
jueves, 3 de septiembre de 2009
La ONU plantea un tribunal para juzgar a multinacionales
(Publico.es, 30 de agosto de 2009).-Dos relatores de Naciones Unidas lanzan sendas propuestas para aplicar la justicia universal también a las corporaciones
Los directivos de Shell decidieron hace un par de meses pagar 11 millones de euros por la muerte de nueve activistas ogonis que en 1995 protestaban por la actividad de la compañía petrolera en el Delta del Níger. Shell proclamó su inocencia y pagó para evitar el juicio.
También este año, Pfzizer ha abonado 55 millones por la muerte de 11 niños en Nigeria en un supuesto experimento para probar un medicamento.
La farmacéutica lo niega, pero al pagar evitó el juicio.
La amenaza de un tribunal internacional persigue siempre a políticos y militares por mucho que estén dispuestos a pagar indemnizaciones, pero hasta ahora no afectaba a los ejecutivos. Sin embargo, el debate para incluirles ya está lanzado: dos relatores de la ONU el finlandés Martin Scheinin, para derechos humanos, y el austriaco Manfred Nowak, para la tortura han redactado sendas propuestas articuladas para crear una
Corte Mundial que juzgue también a las multinacionales.
Es la primera vez que se redacta un proyecto así por parte de expertos de Naciones Unidos y se ha hecho por partida doble. Los documentos responden a un encargo de la llamada Iniciativa Suiza, dirigida por la ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, con el objetivo de fijar los objetivos más apremiantes en este campo.
El proyecto de Scheinin
El proyecto de Scheinin consta de 63 artículos y está precedido de 22 preguntas para explicar la necesidad de crear esta nueva institución.
"Hace mucho que la sociedad civil pide un proyecto así y es muy importante que proceda de Naciones Unidas", explica Juan Hernández Zubizarreta, profesor de la Universidad del País Vasco y autor de la monumental 1.000 páginas Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa.
La posición oficial de la ONU es mucho más cauta, pero los documentos de Scheinin y Nowak reabren el debate en la institución. La postura oficial remite a Global Compact, unos principios a los que se adhieren voluntariamente las empresas con la promesa de respetarlos, sin ninguna fiscalización. Hay 6.000 compañías anotadas, incluyendo muchas que están en la lista negra de las ONG.
"Nuestra vía es la voluntaria y, sin ser perfecta, ha funcionado porque las empresas han ido entendiendo que les conviene respetar unos principios", opina Juan de la Mota, presidente de la Red Española del Pacto Mundial, la marca aquí de Global Compact.
Jesús Carrion, del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), vinculado a la Universitat Politècnica de Catalunya, se muestra en cambio muy crítico con los códigos voluntarios porque "en la práctica permiten a las empresas evitar la auténtica fiscalización".
Código vinculante
"Necesitamos códigos internacionales vinculantes y un tribunal que pueda juzgar los incumplimientos", sostiene Carrion, que considera que las propuestas de Sheinin y Nowak "abren un camino".
En una vía intermedia se sitúa Bart Slob, investigador del Centro para la Investigación de las Corporaciones Multinacionales (SOMO, en holandés), con sede en Ámsterdam. Slob está trabajando en el ISO 2600, un estándar internacional de buenas prácticas, pero admite que el voluntarismo "tiene límites". "Una Corte Mundial es una gran iniciativa si antes se fijan las normas a respetar", explica.
Gonzalo Boyé, abogado que lleva causas de jurisdicción universal sobre Gaza y Guantánamo, considera que un tribunal que juzgue también a empesas es el "paso lógico" tras los avances ya conseguidos.
Los abusos se centran en países del sur
Pfizer experimentó con niños en Nigeria
Las autoridades de Kano, en Nigeria, llevaron a los tribunales a la mayor compañía farmacéutica del mundo, Pfizer, en mayo de 2007. Acusaban a la multinacional de la muerte de 11 niños y heridas de por vida a otros 181 durante las pruebas para comprobar la eficacia del medicamento Trovan, realizadas durante una epidemia de meningitis en 1996 que mató a 12.000 niños. El caso inspiró a John Le Carré, que escribió ‘El jardinero fiel’. Kano pedía una indemnización de 1.421 millones de euros y el Gobierno federal, otros 4.600 millones. La compañía dijo que las muertes fueron debidas a la epidemia y no a la medicina, pero el pasado abril aceptó pagar 55 millones de euros para evitar el juicio.
La complicidad de Shell en el Delta del Níger
El pasado 9 de junio, la petrolera angloholandesa Shell se avino a pagar una indemnización de 11,1 millones de euros a los familiares de los nueve activistas de la etnia ogoni, liderados por el poeta Ken Saro Wiwa, que fueron ejecutados en 1995 por el dictador nigeriano Sani Abacha por denunciar la contaminación que la petrolera causaba en su región. Shell evitó con dicho acuerdo el tener que sentarse en el banquillo de un tribunal federal para responder de la acusación de complicidad en graves violaciones de derechos humanos y torturas. Los demandantes sostenían que Shell aprovisionó con armas a los soldados que fueron enviados a la zona para reprimir las protestas contra la petrolera.
Dow Chemical no se da por aludida en Bhopal
El próximo 3 de diciembre se cumplirán 25 años del desastre de Bhopal (India): negligencias en el mantenimiento de la fábrica de pesticidas de la compañía estadounidense Union Carbide provocaron la fuga de más de 27 toneladas de gas letal. Murieron de forma inmediata 3.000 personas y se estima que la cifra final de fallecidos se acercó a las 20.000, con 600.000 afectados, de los cuales 150.000 sufrieron graves secuelas. Nunca se han pagado indemnizaciones ni se ha dictado condena. Ni siquiera se han limpiado las aguas subterráneas de la zona. Union Carbide acabó en manos de Dow Chemical, que nunca se ha dado por aludida.
El desastre del ‘Exxon Valdez’ salió barato
En 1989, el buque ‘Exxon Valdez’ derramó en Alaska 37.000 toneladas de hidrocarburo, que se expandió por más de 2.000 kilómetros de costa. Han tenido que pasar 20 años para que un tribunal haya condenado en firme a la petrolera Exxon Mobil a indemnizar a las víctimas. El desastre le ha acabado saliendo barato a la compañía texana: un tribunal federal de apelación ha rebajado este junio a 365 millones de euros la indemnización que deberá abonar, que sumado a intereses y costas judiciales puede llegar hasta 435. La cifra es, en cualquier caso, muy inferior a la sentencia inicial, del año 1996, que la fijaba en 3.600 millones de euros.
viernes, 28 de agosto de 2009
La cuenca del Titicaca: conflicto petrolero
Ruth Ccopari
Reliance Industries, empresa privada de la India, hizo su ingreso al sector hidrocarburos del Perú con la exploración y explotación del Lote 141, ubicado en la cuenca del lago Titicaca. En la actualidad, el gran potencial de hidrocarburos ubicado en esta zona ha hecho que se incluyan tres lotes más de esta área, los 154, 155 y 156.
Los dos últimos ya fueron concesionados bajo contrato en abril de este año. El Lote 155 ubicado en la provincias de Azángaro, San Antonio de Putina, Huancané y Moho y el Lote 156 en las provincias de Puno, El Collao y Chucuito. Mientras tanto, el 154 está actualmente por consecionarse, según manifestó el congresista Jhony Lescano, en un diario local.
Se dice que el gobierno ha desarrollado los procesos de inversión y adjudicaciones de estos lotes a puerta cerrada y sin ningún tipo de consulta a las poblaciones ni a las autoridades puneñas. El titular de la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno (DREM), Víctor Paredes, manifestó: “El gobierno nacional ha entregado los recursos naturales de la región Puno sin considerar opinión alguna. Ninguna autoridad puneña estaba enterada de esta licitación, prácticamente lo ha hecho a espaldas de la población. Yo me enteré después de tres meses de haber sido suscrito el contrato con empresas extranjeras, cuando llegó el contrato a mi despacho a fines del mes de julio donde se confirma y autoriza la exploración y explotación de los yacimientos petroleros en la cuenca del Titicaca. El ministro de Energía y Minas y el presidente de Perú Petro tienen que dar cuenta de estos hechos si quieren que estos cuestionamientos no aumenten”, manifestó Víctor Paredes, titular de la DREM, asegurando que su institución tomara acciones al respecto. En el caso del municipio de Puno y el Gobierno Regional aseguraron que recién fueron notificados después de un mes de haberse firmado los contratos.
Como se sabe en el mes de julio, Perú Petro convocó a una audiencia pública en la provincia de Moho para informar a la población sobre la explotación de estos hidrocarburos en la zona, la cual desde un primer momento fue rechazada e incluso provocó la movilización de la población en la plaza de esta provincia.
Especialistas en materia ambiental también han demostrado su preocupación ante el posible deterioro del ecosistema. David Aranibar Huaquisto, Jefe de la Reserva Nacional de Titicaca, refirió que cualquier intento de explotación en el Titicaca es un atentado contra la vida dado que el área protegida es el pulmón del mundo que se pondría en peligro. Aseveró además que esta explotación debe realizarse previo Estudio de Impacto Ambiental, para garantizar la vida de las especies que habitan en el lago.
Entre otras apreciaciones dijo que el ambiguo articulado debe ser empleado de acuerdo a la Ley 26834 de Áreas Naturales Protegidas, que en sus artículos 1 y 3 indican claramente que las reservas se establecen con carácter definitivo, por lo que su reducción física o modificación solo será posible mediante una Ley que actualmente no existe.
Sin embargo no sorprendería que con suma conveniencia estas normas legales fueran maniobradas para lograr sus objetivos, todo podría suceder, pues la intención queda sustentada con las acciones del gobierno nacional que licitó sin consulta alguna y a puertas cerradas estos lotes (155 y 156) para que sean explorados, muy a pesar de que parte de ellos están en el entorno de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca.
Dato:
La Reserva Nacional del Lago Titicaca está establecida mediante el Decreto Supremo N. 185-78 AA del 31 de octubre de 1978, con la finalidad de conservar los recursos naturales del lago Titicaca. Actualmente se encuentra protegida por el Tratado Internacional de la Convención RAMSAR.
26 de agosto de 2009
miércoles, 26 de agosto de 2009
Comunidades Nativas - Reserva Comunal Amarakaeri acuerdan defender "con la vida" territorio ancestral harakmbut ante ingreso de la Hunt Oil Company
Las diez comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri rechazaron de manera unánime el ingreso de la compañía Hunt Oil Company a su territorio ancestral del pueblo Harakmbut, Yine y Matsigenka, en reunión realizada el pasado 20 de agosto en la comunidad de Diamante, en la provincia de Manu, región de Madre de Dios.
El acuerdo se conoció hoy, 25 de agosto, con la publicación del acta de Diamante, en donde se aprueba de manera conjunta entre los delegados de las diez comunidades nativas beneficiadas del área natural protegida, la jefatura de la Reserva Comunal Amarakaeri, el consejo directivo del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri, ECA-RCA, la Federación Nativa del Río Madre de Dios, FENAMAD, organización representativa de las comunidades indígenas de Madre de Dios, y comuneros y autoridades locales presentes en el acto.
El presidente del ECA-RCA, Adán Corisepa, de la etnia harakmbut, dijo que las comunidades están dispuestas a defender hasta con la vida el territorio en donde vivieron sus ancestros. “En ese lugar donde es hoy la Reserva Comunal Amarakaeri se encuentran las tumbas de nuestros antepasados, ahí fueron contactados los “amarakaeris” (nombre dado a los primeros harakmbuts). Tiene un gran valor cultural, histórico y geográfico. Estamos dispuestos a defenderlo con nuestras vidas”.
El lote 76 de exploración y explotación en la región de Madre de Dios, que fue adjudicado por el Estado en el mes de marzo del 2009 a la compañía Hunt Oil Company, con sede en Texas, Estados Unidos, se superpone casi en su totalidad sobre la Reserva Comunal Amarakaeri, y pone en peligro la Zona Cultural del Manu, dos áreas altamente vulnerables por las actividades extractivas de madereros y petroleros.
La Reserva Comunal Amarakaeri se encuentra hoy en riesgo por la entrada de la empresa Hunt Oil Company, empresa que ya ha iniciado el Estudio de Impacto Ambiental, el proyecto de Prospección Sísmica en áreas circundantes de la Reserva, y según algunos comuneros incluso ya está realizando trabajos al interior de su área de influencia sin el debido consentimiento de las comunidades.
La idea de establecer la Reserva Comunal Amarakaeri surgió como iniciativa de las comunidades Harakmbut en el Rimanacuy de Pucallpa de 1986, como una preocupación para asegurar sus tierras ancestrales: base fundamental de sus creencias, de su historia, así como para proteger a la fauna silvestre comestible y otros recursos esenciales para su supervivencia.
La reunión de Diamante sirvió además para acordar realizar acciones de monitoreo permanente en el área de la Reserva Comunal Amarakaeri por los indígenas, que están dispuestos a defenderlo con sus arcos y flechas, y llevar acciones de control para verificar que efectivamente la empresa Hunt Oil no esté en operaciones dentro de la superficie que tiene más de 400 mil hectáreas.
La FENAMAD indicó que realizará las acciones judiciales necesarias en contra de la empresa Hunt Oil para que paralice sus actividades de prospección sísmica y se retire definitivamente de la Reserva Comunal Amarakaeri, que se creó después de quince años de lucha de los pueblos indígenas de Madre de Dios.
Obtenido del Blog Fenamad
domingo, 23 de agosto de 2009
Actualidad de la industria ‘offshore’ en América Latina
Hernán Federico Pacheco, Agosto 2009. Información enviada por Oilwatch, publicado en www.petroleo.com
El mercado latinoamericano offshore de petróleo y gas permaneció relativamente fuerte durante el año pasado, a pesar del impacto de los problemas financieros que acosan al mundo. La demanda de buques de perforación marina y semisumergibles condujo a tasas de utilización de flotas cercanas al 100%, y la brasileña Petrobras encabeza los proyectos de desarrollo en campos offshore en el continente. Vea aquí los principales avances y retos en exploración y producción costafuera en algunos países de Latinoamérica.
En medio de la crisis económica, la inversión en nuevos proyectos petroleros se ha visto afectada, aunque los trabajos de perforación en aguas profundas y ultraprofundas mantienen un ritmo normal. La razón principal para esto es el largo tiempo que requieren las empresas para conseguir este tipo de infraestructura especializada, y también para desarrollar el proyecto en sí. Las aguas profundas son la última frontera de exploración.
El impresionante tamaño de los descubrimientos ofrece retornos potencialmente espectaculares, antes o después. Y un grupo de empresas que posee plataformas ultraprofundas, que pueden tener un costo de US$600 millones cada una, y la experiencia para perforar en aguas del océano hasta a dos millas de profundidad, serían las favoritas del mercado. Debido a su complejidad y su perspectiva de largo plazo, estas actividades a grandes profundidades no han disminuido su ritmo.
Existe gran actividad de perforación en Sudamérica, con mayoría de plataformas en trabajos offshore en Brasil o Venezuela. Hay actualmente 128 plataformas de distintas características en Sudamérica, y al menos cuatro plataformas planificadas o en pedido. De las plataformas existentes, 91 fueron contratadas. La mayoría de las plataformas sin contrato son cold stacked o barcazas de perforación fuera de servicios y barcazas de apoyo logístico (tender barge) en Venezuela.
Otras plataformas están en camino: Noble Dave Beard, semisumergible de Noble; Sedco 706, semisumergible de Transocean, y West Eminence, semisumergible de Seadrill comenzarán contratos con Petrobras antes de finales de este año. Ensco 68, jackup de Ensco International, se dirige a aguas venezolanas para comenzar un contrato con Chevron, aunque los proveedores de servicios a la compañía petrolera estatal PDVSA suspendieron a fines de marzo las operaciones de plataformas de extracción por falta de pago. Helmerich & Payne interrumpió por la misma razón las operaciones de cuatro plataformas en Venezuela.
Los siete aparejos presentes en América Central y en el mar Caribe, están en Trinidad y Tobago, con tres jackups, un semisumergible y una plataforma de perforación. En México, Pemex también contratará plataformas con capacidad para aguas profundas a fin de explotar las reservas mexicanas de petróleo y de gas. Actualmente, Pemex sólo tiene acceso a una plataforma de aguas profundas, el semi Noble Max Smith, de Noble Drilling, que está evaluando el potencial petrolero del área de cordilleras mexicanas con el pozo Catamat-1, frente a Tuxpan, Veracruz, pero contrató tres más para trabajar el año próximo (Sea Dragon, Petro Rig III y Muralla III), y se perfilan proyectos para taladrar más de 35 pozos de exploración de yacimientos mexicanos offshore antes de finales de 2012.
Diversos proyectos de desarrollo de campos se adelantan en otra plaza offshore, Trinidad y Tobago. Un consorcio entre Fluor Corp. y J. Ray McDermott instaló recientemente la plataforma de producción Poinsettia para BG Trinidad and Tobago. Esta no es sólo la plataforma más grande alguna vez instalada en aguas de Trinidad y Tobago. El gas ahora fluye de la plataforma. El aparejo, localizado en 161 metros de agua de la orilla noroeste de Trinidad, puede producir 350 MMcf/d de gas, que es conducido en tubería de 20 pulgadas de diámetro a la plataforma Hibiscus de BG Trinidad and Tobago antes de ser transportado por la tubería a la orilla.
Se espera que la demanda en ambas regiones crezca, con gran preponderancia del mercado de semisumergibles, según el reporte World Rig Forecast Short Term Trends de ODS-Petrodata. A escala global, de acuerdo con la base de datos RigLogix, que lleva un registro de las plataformas que operan globalmente, en la actualidad se están construyendo 88 de estas instalaciones flotantes para ser entregadas en fechas próximas. Todas las plataformas en esta categoría tienen la capacidad de operar a dos mil metros de profundidad, y algunas se construyen para trabajar incluso en tirantes de agua de 3500 metros.
En Sudamérica se pronosticó un aumento de la demanda de 52 semisumergibles, pero algunos requerimientos probablemente no se cumplan. Los 40 semisumergibles de Sudamérica están en Brasil, todos operados principalmente por Petrobras. Aparte del semisumergible Aban Pearl, de Aban Offshore, que comenzó un contrato con la venezolana PDVSA a finales de abril, el resto de los semisumergibles trabajarán en el offshore brasileño para Petrobras u OGX Petroleo. En relación con esta última compañía, la independiente más grande de Brasil, durante la novena entrega de licencias de petróleo y de gas obtuvo bloques que cubren aproximadamente 7000 kilómetros cuadrados. Esta área incluye 21 bloques exploratorios de alto potencial en las cuencas de Campos, Santos, Espirito Santo y Pará-Maranhão, entendidas como un espacio prolífico para las plataformas semisumergibles.
En septiembre de 2008, Anadarko Petroleum hizo un descubrimiento en la prospección offshore Wahoo en la cuenca de Campos. El yacimiento 1-APL-1-ESS está sobre el Bloque BM-C-30 en alrededor de 1.417.3 metros de agua, al sudeste de los descubrimientos de pre-sal de Petrobras en el campo Jubarte. Los resultados de Wahoo indican 59,3 metros de net pay con similares características al yacimiento de Jubarte 1-ESS-103A, el primer campo de producción pre-sal en Brasil, que alcanzó tasas de 18.000 b/d de petróleo ligero. Anadarko planea hacer una prueba de perforación multizona para mediados de este año en Wahoo y espera perforar más pozos en el bloque a finales de 2009.
Chevron comenzará a producir en 2009 cerca de 30.000 b/d en el campo Frade de la cuenca de Campos, pero seguirá perforando los próximos dos años para alcanzar la meta de 90.000 b/d. La perforación de Frade comenzó en agosto de 2008 con el taladro Noble Leo Segerius. Este año Chevron espera renegociar los contratos por dos plataformas que se instalarán en el campo Papa Terra de la cuenca de Campos. Petrobras canceló en enero la licitación por la construcción de las plataformas P-61 y P-63 debido al alto precio de las ofertas presentadas. La estatal brasileña analizó otras alternativas para desarrollar este proyecto.
A finales de enero de este año, Petrobras encontró rastros de gas natural en los bloques BM-ES-5 y BCAM-40. BM-ES-5 se encuentra en la cuenca de Espirito Santo en alrededor de 60 metros de agua. Offshore Defender, un jackup de Scorpion Offshore, perfora actualmente el bloque. BCAM-40 está en la cuenca Camamu-Almada, a 295 metros de profundidad.
ExxonMobil, en tanto, notificó a la agencia reguladora brasileña Agência Nacional de Petróleo, Gas Natural e Biocombustiveis (ANP) de dos descubrimientos de hidrocarburos en el bloque BM-S-22, un bloque de pre-sal conocido como Azulao. Los descubrimientos fueron realizados a 2223 metros de agua. Exxon se encuentra desarrollando su campaña con la plataforma West Polaris perteneciente a Seadrill y pretende perforar pozos consecutivos en el bloque.
A principios de abril, Petrobras (en sociedad con BG Group) halló evidencia de hidrocarburos en el bloque BM-S52 en la cuenca de Santos. El descubrimiento se hizo durante la perforación del pozo 6-BG-6P-SPS, conocido como Corcovado-1, que se encuentra a 130 kilómetros de la costa de San Pablo, a 800 metros de profundidad. El consorcio planea continuar perforando Corcovado-1 y también perforará otros dos pozos en 2009, buscando aumentar su conocimiento sobre el área. El yacimiento está siendo taladrado desde la semisumergible GSF Celtic Sea, de Transocean.
BG Group está presente en el offshore brasileño desde el año 2000 y tiene intereses en siete concesiones en la cuenca de Santos, que cubren un área total de alrededor de 7450 kilómetros cuadrados. También es socia de Petrobras en Iguassu (antiguo BM-S-9), donde fueron descubiertos Carioca y Guará.
El presidente de BG en Brasil, Armando Henriques, dijo que la perforación en Iguassu está en marcha y por eso aún no es posible hacer algún estimativo de reservas, ya que el objetivo es alcanzar un área más profunda. Entre los nuevos pozos está Abará Oeste (el cuarto en el bloque BM-S-9), más un pozo en el bloque BM-S-52 (Corcovado 2), y el pozo Iracema, al norte de Tupi, en el antiguo BM-S-11. Cuando esos descubrimientos sean declarados comerciales los nombres tendrán que cambiar, ya que el Ibama sólo permite que sean dados nombres de animales de la fauna marina para los campos en producción en Brasil.
El bloque BM-S-9 forma parte de un conjunto de cuatro campos encima de una acumulación que fue llamada Pão de Açúcar y del cual también formarían parte BM-S-8, BM-S-21 y BM-S-22, el último operado por Exxon. Sobre esa área, el director general de la Agência Nacional de Petróleo (ANP), Haroldo Lima, dijo que estaban previstas reservas de 33 billones de barriles de petróleo. Ningún socio en el área confirma esa previsión, que el propio Lima dijo ser inicialmente de Petrobras y, posteriormente, de una revista especializada. En el mercado se especula sobre la posibilidad de que los cuatro campos formen una única reserva, lo que exigiría que las empresas con participación firmen con la ANP un acuerdo para la unificación de la producción.
Henriques dijo que no es posible hablar de inversiones porque se necesita hacer una evaluación del tamaño de las áreas para después analizar la dimensión de las inversiones necesarias. Para los próximos cuatro o cinco años BG programa inversiones de US$4 a US$5 billones en Brasil, enfocadas básicamente en el proyecto de producción de Tupi (100 mil barriles/día), Guará e Iara.
Royal Dutch Shell iniciará operaciones en la cuenca de Campos durante el segundo semestre de 2009, adelantándose a la fecha previamente establecida de 2010. Datos preliminares muestran que Parque das Conchas tiene potencial para producir 100.000 b/d y está formado por los campos Ostra, Abalone, Argonauta y Nautilus. Shell perfora desde enero los pozos productores del área. La campaña está siendo realizada por la sonda Artic I, semisumergible de Global Santa Fe. La unidad va a perforar 10 pozos, programados para la primera fase del proyecto. El plan estará enfocado en los campos de Ostra, Abalone y Argonauta, los primeros en iniciar operación. Ostra, Nautilus, Argonauta y Abalone fueron descubiertos a partir de los trabajos exploratorios realizados en la antigua área del BC-10.
Los pozos quedarán interligados a un FPSO, en proceso de conversión por SBM (véase imagen). La producción de gas natural será enviada al campo vecino de Jubarte, en el Parque das Baleias, que opera Petrobras, por un gasoducto de cerca de 40 kilómetros, siguiendo hacia la costa por la red de la petrolera brasileña. El crudo de los campos varía de 16º a 24 ºAPI.}.
Al mismo tiempo, Shell invirtió US$20 millones en un proyecto de eficiencia energética y quema cero de gas natural en el campo. La empresa va a reinyectar el gas retirado de los campos en vez de quemarlo y también prepara el aumento de la eficiencia de procesos en los equipos usados en el área. Para alcanzar la nueva meta, la petrolera anglo-holandesa optimizará el desempeño de las bombas de agua y de los compresores de gas y mejorará la rutina de mantenimiento de las turbinas.
Repsol YPF confirmó a mediados de abril a las autoridades brasileñas la viabilidad económica del campo petrolero de Piracucá, descubierto en enero en el bloque BM-S-7, en aguas someras de la cuenca de Santos. Este campo consiste en un yacimiento de crudo ligero y gas, con volumen in situ preliminar de 550 millones de barriles o equivalentes. El bloque BM-S-7 se encuentra a 218 kilómetros al sur de la ciudad de Santos, y el yacimiento se localiza a unos 3967 metros de profundidad, bajo una lámina de agua de 214 metros. Repsol es, tras Petrobras, la segunda compañía de Brasil por dominio minero exploratorio offshore en las cuencas de Santos, Campos y Espirito Santo, participando en 24 bloques, 11 de ellos como compañía operadora.
Petrobras supera a las grandes petroleras globales en el arrendamiento de plataformas
Petrobras se ha dedicado a la instalación de nuevas FPSO y plataformas de perforación offshore en Brasil y logró establecer un nuevo récord de producción diaria de petróleo de 2.012.654 de barriles con la ayuda de las nuevas instalaciones. En el último trimestre de 2008, la plataforma flotante P-53 se convirtió en la primera unidad de producción instalada en el campo Marlim Este en la cuenca de Campos. La P-53 es capaz de producir hasta 180.000 barriles de petróleo pesado, de 20 grados API, y 3,5 millones de metros cúbicos de gas natural.
El FPSO Cidade de Niteroi, navío adaptado para extraer y almacenar petróleo, comenzó a producir en el campo Marlim Este frente a la costa de Río de Janeiro, en el que la petrolera extrae cerca de 80% del total de su producción de dos millones de barriles diarios. La plataforma, anclada a 120 kilómetros de la costa, estará conectada a nueve pozos de crudo ligero de alta calidad, de 28° en la escala API, y a uno de gas, situados a una profundidad promedio de 1370 metros bajo el nivel del mar. El navío fue fletado por la empresa japonesa Modec y se espera que alcance su pico máximo de producción en 2011. En aguas de 1080 metros se encuentra P-53.
En enero de 2009, la plataforma semisumergible P-51 comenzó a producir en el pozo MLS-99 en el campo Marlim Sul en la cuenca de Campos. Instalada a 150 kilómetros mar adentro en 1255 metros de agua, la plataforma es capaz de producir hasta 180.000 b/d de petróleo. A raíz de estos proyectos, Petrobras espera que el FPSO Cidade de São Mateus y el FPSO BW Peace estarán en línea en los próximos seis meses. El navío Cidade de São Mateus estará en el campo Camarupim en la costa de Espirito Santo. El contrato tiene un término fijo inicial de nueve años con una posible extensión de seis más.
Petrobras contratará, en promedio, 39 plataformas en 2009 y 47 plataformas en 2010, 48 plataformas en 2011, 53 plataformas en 2012 y 52 en 2013. Mientras tanto, otros oil majors que incluyen a BP, Chevron, ExxonMobil y Shell contrataron sustancialmente menos flotantes. BP, por ejemplo, contrató 11 plataformas de aguas profundas y ultraprofundas en 2009, pero el número cae a menos de cinco plataformas para 2013. Sin embargo, varias empresas que construirán para Petrobras están en problemas. El constructor de plataformas MPF, que estaba en medio del proceso de construcción de una plataforma para Petrobras, presentó su solicitud de declaración de quiebra. Scorpion tuvo que desechar proyectos para construir un semisumergible porque no pudo conseguir financiación, y Sevan Drilling también tiene problemas para asegurarse fondos. Empresas más grandes como Diamond de Houston, Pride International y TransOcean están en una mejor posición. El año pasado, cuando los precios del petróleo estaban altos, Petrobras arrendó aproximadamente 80% de las plataformas de perforación offshore de aguas profundas del mundo, dejando a otros productores luchando por las restantes. Como resultado, las tarifas de alquiler aumentaron y las compañías de plataformas de aguas profundas juntaron más dinero.
En mayo, Petrobras lanzó una licitación para la contratación de 28 sondas de perforación destinadas a exploración en el pre-sal. Las sondas serán arrendadas y tendrán una capacidad de perforación a 3000 metros de la lámina de agua. Al mismo tiempo, Guilherme Estrella, director de exploración y producción de Petrobras, afirmó que en 10 o 15 años la cuenca de Santos será más importante para Brasil que la de Campos. Actualmente, la cuenca de Campos responde por más de 80% de la producción brasileña de petróleo. “Es la menina dos olhos de Petrobras, sin querer quitar la importancia de otras cuencas del país… En función de perspectivas, Santos ya es más importante que Campos. Creo que en 10 a 15 años la producción y la estimación de producción (futura) serán mayores que en Campos”, añadió Estrella. La ventaja de la cuenca de Santos es el petróleo de mejor calidad y una gama diversificada de petróleo y reservas. El ministro de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobão, afirmó recientemente que el país necesitaba US$270.000 millones en inversiones a lo largo de la próxima década para desarrollar nuevas reservas de petróleo en aguas profundas.
El mercado de plataformas flotantes en tiempos de crisis
El mercado de plataformas petroleras flotantes vive el tiempo de la crisis financiera global y emerge relativamente fuerte comparado con el mercado de jackup, con exceso de suministro. Un ejemplo es Estados Unidos, donde el número de plataformas en exploración activa por petróleo y gas está casi por debajo de 50% desde finales de agosto, a 1043. Sin embargo, ningún segmento de la industria offshore está completamente aislado de la crisis actual y la caída de los precios del crudo. Algunas disminuciones en las tarifas por día de las plataformas flotantes y atrasos son evidentes, aunque la naturaleza de largo plazo de la mayoría de los contratos existentes previene al mercado de plataformas flotantes de entrar en una caída libre si los precios del petróleo se estabilizan este año.
Las nuevas unidades flotantes se entregan con paso estable, pero fueron pedidas hace meses, cuando el mercado de petróleo y de gas era fuerte y los pronósticos de demanda de energía indicaban que el apetito por hidrocarburos crecería considerablemente. De todas formas, los nuevos pedidos de plataformas offshore van más despacio. Tanto los astilleros como proveedores de equipos están a plena capacidad y los costos de construcción aumentaron. El derrumbe de los precios del petróleo y la crisis financiera global se han llevado oportunidades e incentivos para nuevas construcciones, y los recientes pedidos responden generalmente a compromisos previos.
Por ejemplo, Jurong Shipyard aseguró un pedido de plataformas de Gander Drilling Ltd., subsidiaria de Sea Dragon Offshore Ltd. para completar y entregar a Moss Maritime una unidad de perforación semisumergible de posicionamiento dinámico (DP-3). El acuerdo incluye una opción para una unidad adicional. El valor de contrato para la primera unidad es de US$247,3 millones. Esta nueva plataforma será construida para una profundidad de 3048 metros de agua y un máximo de perforación de 9144 metros. Programado para entregar a finales de 2010, el ultraaguas profundas aseguró un contrato de cinco años con la empresa petrolera mexicana Pemex.
Otros factores más allá de los temas financieros tienden a afectar algunas entregas de plataformas. Ensco International Inc. pospuso el comienzo de las operaciones del ultraaguas profundas Ensco 8500, de abril a junio de 2009. El retraso de dos meses se debe a una decisión de instalar grúas de cubierta diferentes en la plataforma. Ensco decidió sustituir el equipo por la mecánica y la fiabilidad de las grúas de cubierta. Ensco 8500 está contratado por Anadarko y Eni para trabajar en la parte estadounidense del golfo de México. Ensco 8500 es la primera de siete nuevas plataformas de semisumergible de perforación ultra-deepwater pedidas por Ensco International. La plataforma será capaz de operar en profundidades de hasta 2591 metros de agua y taladrará hasta 10.688 metros.
Las recientes entregas de plataformas flotantes incluyen el semisumergible Deepsea Atlantic que Daewo Shipbuilding and Marine Engineering (DSME) entregó a su propietario, Odfjell Drilling, a principios de febrero. La sexta generación de semisumergibles deepwater es capaz de perforar a una profundidad total de 11.430 metros de agua mientras opera a 3048 metros de agua. La plataforma tiene un contrato con la noruega StatoilHydro para trabajar en alta mar en los próximos cuatros años para exploración y producción del campo Gullfaks, localizado en el sector noruego del mar del Norte.
Seadrill añadió un nuevo trío de plataformas a su flota con la entrega de dos semisumergibles y un buque de perforaciones submarinas. Seadrill obtuvo la entrega del buque de perforación ultra-deepwater West Capella, de Samsung Heavy Industries (SHI) en Corea del Sur. Después de completar las actividades generales, el buque de perforación submarino se trasladará a Nigeria para comenzar las operaciones en virtud de un contrato de cinco años con la petrolera Total. La plataforma es capaz de perforar a una profundidad de 11.430 metros mientras su operación es de un máximo de 3050 metros de agua.
Además, Seadrill recibió el deepwater semi West Aquarius del astillero DSME en Pusan, Corea del Sur. Después de completar las actividades de movilización, la plataforma dirigida a Indonesia comenzará un período de tres años de exploración con ExxonMobil. West Aquarius es capaz de realizar operaciones de perforación paralela. La plataforma tiene un sistema de posicionamiento dinámico, y puede operar en profundidades hasta de 3000 metros.
Por último, Seadrill obtuvo la entrega del deepwater semi West Eminence de SHI. La unidad fue fletada por Petrobras en virtud de un contrato de seis años de operaciones en la cuenca de Santos a partir de junio. West Eminence es un semisumergible de sexta generación y alta especialidad. Su diseño tiene un sistema de posicionamiento dinámico y una profundidad de agua de hasta 3000 metros.
Petróleo y Bagua
Desde Apuntes Peruanos tenemos información respecto al conflicto entre Petróleo y Pueblo Indígenas.
Concesión al borde del Titicaca
Desde Sandia hasta el Titicaca, en Puno. Una nueva concesión petrolera se extiende en una zona muy rica cultural y ecológicamente. En Puno ya hay experiencias anteriores con las exploraciones petroleras, como el caso de una empresa rusa que dejó pozos mal cerrados. Es otro tema que es dejado de lado facilmente.
Historia de dos fiscales
El Comercio, para variar, quiere enredar las cosas en la Masacre de Bagua. Compara las historias de la fiscal Luz Rojas que denunció a generales de la Policía Nacional por homicidio de pobladores; con la historia de la fiscal Olga Bobadilla que denunció a los pobladores de la mano del procurador Arroyo. Por cierto, Olga Bobadilla es la fiscal que ahora tiene el caso de los generales de la Policía, todo gracias a Gladys Echaiz.
jueves, 20 de agosto de 2009
Comunidades de Manatì ( Regiòn Loreto) rechazan ingreso de Petrolera.
Información enviada por el Programa de Defensa de Derechos Indígenas.
Amigo/as:
El Programa de Defensa de los Derechos Indignas (PDDI) quiere compartir con ustedes la información de que las Comunidades de la Cuenca de Manatí ( Distrito de Indiana, Región Loreto) rechazan el ingreso de la Petrolera Gran Tierra.
El caso cuenta con antecedentes claros:compromisos asumidos por Estado, los compromisos asumidos con las comunidades, como en el Caso del Río Corrientes. El centro de la discusión y punto clave de las demandas de los pueblos afectados: la contaminaciòn de las aguas, del medio ambiente.
En ese sentido, vale recordar que en el Caso del río Corrientes, el Estado suscribió un acta con las comunidades afectadas por las actividades de la empresa petrolera Pluspetrol donde se comprometìa a reforzar las políticas en materia de educaciòn y salud y medio ambiente. En la actualidad, los representantes indígenas han expresado que el Estado está asumiendo los acuerdos de manera parcial.
Desde aquel conflicto, existe en toda la Región Loreto, comunidades y ciudades, sensibilizaciòn sobre la situación de todos los pueblos de la Amazonìa. Por ello no resulta una sorpresa que uno de los primeros puntos del acta firmada por las comunidades de la Cuenca de Manatí, sea precisamente la denuncia de " la contaminaciòn de nuestros ríos y nuestras cochas".
Para mayor información, visite: www.defensaindigena.org.pe ( pàgina en renovaciòn)
-----------------
Comunicaciones
Programa De Defensa de Derechos Indìgenas
715-3452
www.defensaindigena.org.pe
viernes, 3 de julio de 2009
Petróleo vs Pueblo Indígena Kukama
Documento que ejemplifica la estrategia petrolera para entrar a un territorio indígena, esta vez el del Pueblo Indígena Kukama. Por su parte, este pueblo tiene nuevas estrategias de defensa: Difundir la información por internet. Nos acojemos a este mandato.
---
Si desea el archivo en versión PDF, le pedimos nos pueda escribir a reducayali@gmail.com
NAHUAPA: STAND BY, (hasta nuevo aviso).
- Fecha: 30 de mayo de 2009, después de varios cambios de fechas previamente coordinados con ACODECOSPAT.
- Lugar: Nueva Conquista, río Nahuapa, distrito de Nauta, provincia de Loreto.
- Objetivo: “aclarar dudas” y despejar el tema del “supuesto” daño ambiental por una trocha de 15 km. para el EIAS (Estudio de Impacto Ambiental y Social)
- Convocante: ConocoPhilips.
- Convocados o Asistentes: ACODECOSPAT, autoridades comunales, Defensoría del Pueblo, un representante del IIAP y Walsh Perú.
La reunión la condujo desde el principio ConocoPhilips. Trajeron a las autoridades de las comunidades y, pese a estar avisados por oficio, no tenían conocimiento del objetivo del mismo. La estrategia de la petrolera era sencilla, pero efectiva. En todo momento ellos llevaron las riendas de la reunión. Unas cuantas frases sirven de resumen: es una “reunión participativa”, para indicar que todos deben hablar. Necesitamos mantener el “diálogo”, como otro elemento clave. El objetivo es el “supuesto daño ambiental” y “delimitar la magnitud” del mismo. Hay que tener cuidado con las “expectativas”.
DIALOGO Y PARTICIPACION: Elemental, querido Watson.
Es curiosa la apelación al diálogo, como si la petrolera tuviera la sensación de encontrar una organización indígena intransigente. Es curioso cómo no respetando las leyes indígenas (Convenio 169 OIT y Declaración ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas) se percibe que no existe interlocutor. ACODECOSPAT piensa exactamente lo contrario: ConocoPhilips apela al diálogo que no practica. Una de las condiciones del diálogo es el respeto de las leyes indígenas. Leyes indígenas siempre violadas.
Como si estuviéramos en una sesión de magia se apela a la “participación” cuando no se dan las condiciones mínimas para un trato igualitario. Señores petroleros, a otro con ese cuento. Para que haya participación tiene que existir equidad y no pretenderán decirnos que una organización indígena está en igualdad de condiciones que ustedes en la conversación. Habermas está distraído, pero sigue siendo astuto. Aunque nuestra referencia es más bien Johan Baptist Metz, teología pura y dura.
Estos escribas (algunos piensan que también fariseos) opinan que los niveles de diálogo y participación están rotos de entrada, que no se dan las condiciones mínimas. ¿Se imaginan a los petroleros conversando sobre las artes de pesca, caza o chacra? No tienen los conocimientos mínimos y estarían en inferioridad de condiciones. Pues otro tanto ocurre con los indígenas en estos asuntos petroleros. A nadie se le ocurre (léase Estado) que hay que apoyar a los grupos vulnerables. Es como un partido de fútbol donde los petroleros están libres y los indígenas están amarrados de dos en dos por sus piernas. Elemental, querido Watson, quien maneja el discurso, tiene el poder.
TRADUCCION
En las primeras intervenciones una de ellas fue en kukama para indicar la preocupación por los animales, plantas, pescado y “madres” de las plantas… El representante de la ConocoPhilips sugirió que podríamos utilizar traducción, o que cada persona se podría expresar en el idioma que fuera más cómodo y buscar la traducción. Intervino el señor Alfonso López, presidente de ACODECOSPAT, para indicar que se necesita traducir al castellano, porque aunque todos hablamos el mismo idioma, no nos entendemos, toda vez que utilizamos palabras y conceptos difíciles de comprender por el pueblo indígena kukama.
“SUPUESTO” DAÑO AMBIENTAL Y JUEGO DE “EXPECTATIVAS”
En boca de los petroleros siempre se refirió al daño ambiental como “supuesto”. El apelativo de “supuesto” nos indica el grado de cinismo con el que nos encontramos (o puede ser voluntarismo inconsciente, en todo caso responsable, puesto que los petroleros suelen ser gente “ilustrada”). Hoy en día no es discutible que toda intervención causa un impacto. Diera la impresión que la petrolera piense que la trocha de 15 km. realizada en la comunidad de Nueva Conquista hubiera sido abierta por ángeles que no impactan para nada el espacio y que la misma trocha fuera virtual.
En la cabeza de los petroleros aparece que alguien (¿mal intencionado?) les ha metido en la cabeza a los indígenas que tienen derecho a una escuela por el impacto de la trocha. Y esa idea (peligrosa) ha generado expectativas exacerbadas. Tal vez, pero qué pedirían ustedes si invaden su casa (aunque sea con el permiso del Ejecutivo, no del Poder Judicial). El pedir como indemnización una escuela fue una idea de un eminente biólogo y otro respetado antropólogo de Iquitos, no es ninguna improvisación.
¿PORQUE NOS EXPULSAN SI LAS DEMAS COMUNIDADES DESEAN QUE REALICEMOS EL EIAS EN SU COMUNIDAD?
El representante de la Walsh estaba preocupado porque no permiten que se trabaje en el Nahuapa a la petrolera, pero las comunidades solicitan que en su comunidad se lleve a cabo el EIAS. Pues muy sencillo, sus amigos de la ConocoPhilips le pueden explicar eso de las “expectativas”. Y si escuchó bien a los indígenas podrá comprender que en una situación de postergación como viven quieren “trabajo”. O con otras palabras: que si sus necesidades primarias estuvieran satisfechas, otro gallo cantaría. Lo que nos reafirma en el tema de la inequidad y asimetría de oportunidades.
¿QUE ESTA EN JUEGO? ¿POR QUE ES TAN IMPORTANTE EL TEMA?
Este tema no es un pasatiempo. Está en juego una mirada sobre el bosque. Los petroleros (visión compartida por el representante del IIAP a decir por su planteamiento) sólo ven unas ramitas cortadas mientras se va marcando la trocha, al paso. Los indígenas ven espíritus, colpas de animales, plantas medicinales…, y legislación internacional violada (Convenio 169 OIT y Declaración ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas).
Lo que está en juego es tan sencillo como:
1. Las leyes están hechas por personas (verdad de perogrullo). Normalmente por gente de clase media (suelen olvidarse del componente étnico, cultural, económico, de género…). No suelen ser los indígenas los que están reflejados en las leyes (al paro indígena 2009 nos remitimos).
2. Una mirada sobre el bosque: mirada occidental para los petroleros, mirada indígena para ACODECOSPAT. Da la casualidad que las leyes indígenas internacionales han sido ratificadas por el Perú, por si fuera necesario recordarlo.
3. Respeto: una organización indígena que pone como requisito indispensable el respeto a su territorio y a las leyes indígenas.
“APORTES A LA CIENCIA”
“Tenemos que describir para la ciencia”. La investigación hace que tengamos que conocer: “matamos sapitos, ranitas…”, todo sea “describir para la ciencia”. A estas alturas tanta ingenuidad por parte del representante del IIAP nos parece poco presentable. Quien paga, manda: el representante del IIAP, como dijo el dirigente indígena, “antes era nuestro amigo, ahora es amigo de los petroleros”. Si dispone de tiempo podría echar un vistazo a los temas y autores de filosofía de la ciencia, o a la ruptura del paradigma moderno. Más contribuciones a la ciencia: las muestras biológicas recogidas están en el Museo de Historia Natural. ¡Viva la ciencia!
SI DE TEOLOGIA HABLAMOS…
Si de teología hablamos entonces el discurso tiene que ser otro. Primero, porque los pueblos indígenas tienen su teología y segundo porque si se trata de la teología cristiana se han quedado ustedes atrasados, “queridos petroleros”.
Para los indígenas que los palos, plantas, aire, agua… tienen espíritus es una verdad incontestable. Estas afirmaciones deben ser consideradas como religión y por tanto, objeto de un saber segundo que puede ser la teología indígena.
Si se trata de teología cristiana, entonces entramos en nuestro campo. El representante de la Walsh se despachó tranquilamente sobre el “pecado original”: cuando una Compañía compra un lote no sabe lo que le viene encima. Por el simple hecho de comprar el lote ya se le supone culpa. A eso él lo llama pecado original. A estos escribas se les ocurre que más bien hay que hablar de “pecado estructural”: nacemos situados y participamos en un entramado de estructuras que mantienen el mundo como está y algunos pagan los platos rotos (normalmente los indígenas). Es decir, las Compañías compran un lote y por un entramado complicado de relaciones invaden un territorio indígena donde no dejan nada más que daños, en connivencia con el Estado.
En América Latina este discurso del pecado estructural está plenamente vigente.
El representante de ConocoPhilips hizo una pirueta bíblica en el aire. Se sacó una frase de la manga y se la atribuyó, tan ricamente, a la Biblia, para decir lo que él quiere. La contextualización más vulgar aceptaría esto como un desatino. Nosotros queremos ver ahí (tal vez inconscientemente) un querer congraciarse con estos escribas. Pero, querido Sancho, con la iglesia hemos topado. Si se trata de hacer referencia a la Biblia más bien podría decir que el Dios cristiano está siempre con la víctima, no con el poder. Y en este caso la víctima es el pueblo kukama del Nahuapa, que pese a estar en su territorio no tiene derecho a disfrutar de él y a ejercer el derecho a su ocupación (trocha petrolera de por medio). Si el cristianismo sirve para algo es fuente de inspiración para salir de la explotación: “de Dios se supo a raíz de un conflicto laboral” (libro del Exodo).
ESTRATEGIA PETROLERA
La estrategia petrolera consistió en romper la unidad indígena, y lo consiguieron. Primero: traer a todos los representantes comunales que, todos sabíamos, su falta de interés en el tema. Segundo: pedirles que hablen, para no ir al centro del asunto y romper la unidad indígena. Tercero: mucha amabilidad, pero contundencia, no negociar.
¿Qué había sucedido en el intermedio? Han cambiado las autoridades y ha entrado gente nueva al Nahuapa al olor de un “trabajito” en la Compañía. (Eso del juego de las expectativas lo generan las mismas Compañías, que se enteren). La estrategia petrolera ha dado resultado: han golpeado a ACODECOSPAT. Querían escuchar de las comunidades solicitar que entren, y lo han dicho, por eso estamos en suspenso.
NAHUAPA: STAND BY, (hasta nuevo aviso).
En un lenguaje medido en su expresión y controlado a lo largo de la reunión (más de tres horas) los petroleros han avisado que ahora se retiran, pero que en dos o tres años, “en otro proyecto”, pueden regresar. Por eso “hay que continuar conversando”.
Algunos moradores de las comunidades han sentido que la petrolera no va a entrar y se han entristecido. El trabajo esperado se ha esfumado. La petrolera se va satisfecha, tiene el terreno expedito para una entrada posterior. ACODECOSPAT lo tiene claro: pueden entrar, siempre que se respeten las leyes indígenas.
¿Ha ganado esta batalla la petrolera?
Depende cómo se mire. Lo cierto es que ha dividido a las comunidades, como lo pretendían. (Al final de la reunión un petrolero invoca a la unión de las comunidades: “pueblo desunido es fácilmente avasallado”. Nos desconcierta: primero provocan la desunión y después nos invocan a la misma). Pero ganar, lo que se dice ganar… No podrán hacer la sísmica en esta etapa en el Nahuapa. Si imaginamos que han comprado el lote petrolero, y ahora no pueden hacer “su trabajo”, no creemos que a eso se le pueda denominar ganar. Por otro lado, han perdido tiempo. Lo que implica que la decisión que han tomado tampoco les ha beneficiado, aunque, tal vez, sea la más rentable económicamente para ellos en estos momentos.
IMPACTO SOBRE EL NAHUAPA: una mirada al plano de los lotes 123,124 [1] y 129
Que los sistemas amazónicos son frágiles es una verdad incontestable. Que los espacios están fuertemente interrelacionados es un axioma de la ecología. Por tanto, el Nahuapa será también impactado. Para que diera resultado la intervención de ACODECOSPAT tendría que haber sido, como mínimo, en todo el lote 124. Pero por algo se empieza.
Teniendo en cuenta que en la etapa de sísmica no se utilizan tanto los ríos sino el helicóptero para comenzar a abrir trochas y sembrar la pentolita (explosivos) es fácilmente comprensible que excepto los mínimos espacios titulados por las comunidades serán utilizados. Por tanto, el impacto sobre el Nahuapa será muy fuerte, pese a que las comunidades no han percibido dicha problemática.
Esta batalla para ser más efectiva tendría que haber sido en todo el lote, pero otras organizaciones indígenas, desconociendo los impactos negativos, se han plegado a los deseos de la petrolera. Es interesante a este respecto anotar que el presidente comunal de Miraflores (así se presentó) preguntó a un representante de la ConocoPhilips por el impacto de los acuerdos de Santa Emilia (donde se niega la entrada a la petrolera mientras no haya indemnización por la trocha) en la reunión de FECONABAT y que los petroleros desviaron la atención. Para un observador perspicaz no pasó desapercibido que dicho representante de la ConocoPhilips tenía unos folios o un fólder (no recordamos bien) con el rótulo de FECONABAT. Esta organización indígena, dada la casualidad, no reclama nada sobre su territorio a las petroleras.
No estaría demás apelar a la ancestralidad puesto que los mínimos territorios titulados por el Estado no garantizan en absoluto que no existan impactos ambientales serios.
[1]El mapa en color lo pueden conseguir solicitándolo en el Ministerio de Energía y Minas o en la misma Compañía ConocoPhilips, que dada su política de transparencia no tendrá inconveniente en proporcionar.
¿GOLEADOS POR UNA PETROLERA?: VIVA ACODECOSPAT
ACODECOSPAT ha jugado su partido. Pero los árbitros están a favor de la petrolera. La estrategia petrolera ha dividido a las comunidades. ¿Qué sucederá en adelante? No lo podemos saber. ACODECOSPAT ha enfrentado a la petrolera sin utilizar la violencia. Con pocos medios, mucho esfuerzo, buena voluntad y la inteligencia suficiente ACODECOSPAT ha plantado cara a una petrolera con millones de dólares para hacer respetar sus derechos. Petrolera incapaz de resarcir un daño ambiental. ¡Viva ACODECOSPAT!
Pasando un tiempo prudencial hay que reactivar las bases y reflexionar con las comunidades. Narrar los cuentos de la charapa que gana en la carrera al venado y la hormiga que gana la batalla al otorongo, pueden ser estrategias narrativas fundamentales en esta oportunidad. ¡Viva ACODECOSPAT!
ACODECOSPAT seguirá defendiendo su territorio. Esto no ha terminado, tal vez sea una página que recién se está comenzando a escribir. El fallo de ACODECOSPAT tal vez haya sido adelantarse a su tiempo: es la primera vez que se solicita una indemnización por una trocha para el EIAS. Pero los adelantados tiran de la soga para que la legislación avance. Ojalá toda esta pelea sirva para mejorar la legislación peruana sobre el tema, tan raquítica todavía. Veremos quién ríe el último. Tres hurras por ACODECOSPAT. Más vivos que nunca. ¡Viva ACODECOSPAT! El paro indígena 2009 nos enseña a reconocer el profundo respeto a los pueblos indígenas.
P. Miguel Angel Cadenas
Parroquia Santa Rita de Castilla
P. Manolo Berjón
Parroquia Santa Rita de Castilla
ADDENDA:
APOSTILLAS A LO ESCRITO SOBRE EL NAHUAPA
Después de los muertos, los desaparecidos, los detenidos del paro indígena 2009, el gobierno rectifica y deroga los decretos legislativos. Demasiada sangre ha tenido que correr.
Proponemos un DEBATE: “¿Es justo pedir como indemnización la construcción de un colegio y su implementación valorado en unos $ US 15,000.00 por una trocha de 15 km. para el EIAS en el territorio de la comunidad indígena de Nueva Conquista?” Desearíamos que otras personas o instituciones crucen información para seguir el camino de ACODECOSPAT. Ellos han sido los primeros en Perú en exigir este derecho. Vamos haciendo que avance la legislación peruana en este punto. Debate es debate. Lo único que sirven son las ideas.
¿Y SI LOS ANIMALES FUERAN GENTE?
Que para los indígenas los animales eran gente no tiene discusión, ahí están las narraciones amazónicas para confirmarlo. Que todos somos gente y tenemos una “ropa” puesta de tigre, huangana… o humano, es una afirmación insistente de los pueblos indígenas. Que las personas se pueden convertir en tigre… tomando algunas plantas es incontestable. Ahí están los estudios de Viveiros de Castro y sus discípulos para teorizarlo.
¿Y si las plantas, la colpa de sachavaca… que han cortado o ahuyentado con la trocha (que sí ha impactado y nada de supuesto) fueran gente? ¿Se atreverían a cortar las plantas? ¿Se atreverían a expulsar a los animales que son gente de su territorio? ¿Se atreverían a reconocerlo en público? Tal vez asistamos de nuevo a las polémicas en torno a la conquista de América si los indígenas tienen alma. Ya decía Levi-Strauss que los indígenas queriendo comprobar si los españoles eran gente los mataban para ver si sus cuerpos también se descomponían.
NUEVOS ESCENARIOS: sobre la necesaria indemnización
La ConocoPhilips insistía en conversaciones informales que se rigen por la legislación USA que no permite una indemnización si no está legislado en Perú, para evitar caer en actos de corrupción. Ante esta objeción ACODECOSPAT invitó a la petrolera a crear “nuevos escenarios” para solucionar este impasse. No sabemos si lo han tenido en cuenta, pero lo cierto es que no lo han considerado. Se apuntaba a una posibilidad de encontrar salidas legales para realizar la indemnización sin que les acusaran de corrupción. Otra alternativa sería una alianza con el Estado para que fuera él quien indemnizara, pero desconocemos si han realizado las gestiones oportunas. Todo intento resultó frustrado. ACODECOSPAT defiende su territorio, aunque fuera el mismo Estado que entregó el lote petrolero quien pusiera la plata del colegio.
MANEJO DEL TIEMPO
El tiempo parece ser un elemento clave en este conflicto. Al final, ConocoPhilips ha decidido retirarse del Nahuapa puesto que tenía que ser aprobado el EIAS y Walsh Perú no había concluido el trabajo de recogida de datos porque ACODECOSPAT negó la entrada hasta que hubiera la indemnización oportuna. Se le acababan los plazos que previamente habían establecido.
ACODECOSPAT tiene tiempo, puesto que sabe que es mejor pensar fríamente que apresurarse. Apurarse hubiera sido renegar de sus reclamos y derechos. El tiempo, manejado pacientemente, ha sido una de sus mejores armas.
En palabras de un representante de la ConocoPhilips: hay “que hacer el EIAS en esas comunidades [del Nahuapa], sino tienen que recortar [el área de sísmica]. Y es lo que hemos decidido. No vamos a ingresar para este proyecto. Más adelante podría haber otro proyecto donde podemos venir y conversar, tal vez de otra forma, como ustedes mismos lo manifiestan”.
EL PUEBLO “INDIGENA INDIGENA” ES MUY AMABLE
Concluyendo la reunión un representante de la ConocoPhilips afirmó: “yo, de verdad, nunca me he sentido mal en ninguna comunidad, siempre he sido bien recibido en los lugares donde he ido. He ido al Corrientes, al Pastaza, a Contamana, he ido por todos lados… y se que el pueblo indígena indígena es muy amable”.
Algunos idiomas para expresar el superlativo reduplican la palabra. Para estos escribas esta redundancia en “indígena indígena” vendría a significar que los participantes no son verdaderos indígenas. Tal vez porque no tengan plumas o no se expresen más en kukama, o no sean suficientemente exóticos…, no son considerados como indígenas. Tal vez. Pero a nosotros nos suena a puro racismo y discriminación. Estos cronistas consideran que las aporías, las metáforas, los descuidos del discurso…, son fundamentales para entender la dinámica del mismo.
“MESSAGE IN A BOTTLE”
Las petroleras toman café (algunas, por lo que sabemos de los petroaudios, algo más que café) con los representantes del Estado. Pero los pueblos indígenas también tienen sus estrategias que el poder difícilmente puede controlar. ACODECOSPAT nos ha pedido desde el principio que pongamos por escrito los comentarios a las reuniones para regarlo por Internet. Los indígenas saben que las peleas también son virtuales y la presión pública puede hacer retroceder algunas decisiones que toman las petroleras. Sus talones de Aquiles son la plata y la imagen.
Ahí lanzamos este mensaje en una botella al mar de Internet para que los navegantes encuentren información de cómo se entablan batallas asimétricas. Quien encontró la
botella y leyó el mensaje fue la Defensoría del Pueblo en Lima, que está haciendo seguimiento del caso. Esperamos sus buenos oficios.
ACCIONISTAS
Río Nahuapa, 30 de mayo de 2009
Queridos accionistas:
Esta carta no es aséptica, no debe ser leída simplemente con el cerebro, sino con el corazón. Detrás laten vidas humanas de personas que se esfuerzan diariamente por encontrar lo necesario para sus hijos. Esfuerzos que tan solo conllevan la sobrevivencia. Las comunidades del Nahuapa sólo tienen profesores de primaria. Su calidad educativa es muy baja. La atención médica es escasa. De vez en cuando entran de la Posta Médica de Miraflores para hacer una visita rápida.
El territorio del Nahuapa será fuertemente impactado por la actividad petrolera. Sólo deseamos que exijan buena información de las actividades que realiza la Compañía y cumpla con los requisitos mínimos. Todos conocemos que las Compañías tienen más cuidado cuando hay personas e instituciones vigilantes. Si los indígenas tuvieran plata suficiente para ir al mercado todos los días (mercado que no existe en sus comunidades ni puede existir) a comprar carne, ¡otro gallo cantaría! En lugar del mercado necesitan animales en el monte para cuando salgan de caza. De pasada anotamos que la huida de animales por el ruido provocado por la actividad petrolera genera que los zancudos se desplacen a las comunidades en busca de sangre, con el aumento de la malaria consiguiente.
Querido accionista, usted tiene derecho a escuchar en directo al líder indígena que ha protagonizado esta batalla con su petrolera. Esta carta, como estos escritos, fueron sugeridos por él. Pero desearíamos que pudiera tener un contacto directo con él. Nosotros confiamos plenamente en el señor Alfonso López, líder indígena, y sugerimos que ustedes también pueden confiar plenamente en él.
Sin otro particular, nos despedimos de Ud.
Atentamente,
P. Miguel Angel Cadenas
Parroquia Santa Rita de Castilla
P. Manolo Berjón
Parroquia Santa Rita de Castilla
Post Data:
Para ponerse en contacto con el señor Alfonso López Tejada, presidente de ACODECOSPAT pueden escribir a: acodecospat@yahoo.es y manifestar sus opiniones.
miércoles, 1 de julio de 2009
Después de todo: PERENCO se instala en la Amazonía Peruana
A menos de 15 días de los sucesos de Bagua, donde el gobierno no asume ninguna responsabilidad, y teniendo en cuenta que las protestas indígenas se produjeron entre otros temas contra las empresas transnacionales, el Gobierno aprista ha dado la luz verde a la empresa anglofrancesa, PERENCO, para desarrollar su proyecto petrolero en plena Amazonia.
La petrolera Perenco invertirá más de 2,000 millones de dólares en los trabajados de exploración y explotación de crudo pesado en el Lote 67, ubicado en Loreto, anunció hoy el presidente del Grupo Perenco, Francois Perrodo. Indicó que dicha inversión fue anunciada al presidente de la República, Alan García, durante la reunión que tuvieron en Palacio de Gobierno, donde se detallaron los trabajos que realiza Perenco en el Lote 67.
Altos cargos del Gobierno peruano esperan que el proyecto de Perenco transforme la economía del país. Mientras se desarrollaban las protestas contra la empresa, el presidente de Perenco, Francois Perrodo, integrante de una de las familias más adineradas de Francia , se reunió con el presidente de Perú, Alan García.
El proyecto, localizado en tierra habitada por dos pueblos indígenas aislados, podría suponer el mayor descubrimiento de petróleo en Perú de los últimos 30 años. La empresa, Perenco, un gran proveedor de gas en Reino Unido, negó en el pasado que indígenas no contactados viviesen en la zona.
La inversión anunciada por Perenco supera el monto que tenía previsto inicialmente y que era de aproximadamente 1,037 millones de dólares.
Perrodo indicó que la empresa francesa tiene la expectativa de iniciar la producción de crudo pesado en el año 2013, lo que significa un retraso en los planes iniciales que apuntaban al 2011.
Explicó que dicho retraso se debe a que la actual coyuntura de crisis internacional ha originado una caída en el precio del petróleo y eso generó un retraso en la decisión de invertir en Perú.
“En estos momentos continuamos con los estudios del proyecto y nos tomaremos más tiempo, pero vamos a iniciar la producción en el 2013”, indicó.
Precisó que en la actualidad Perenco está ejecutando una primera fase de trabajos de perforación de pozos y después se procederá a iniciar el desarrollo del campo para la producción del petróleo.
“Vamos a continuar la exploración en el Lote 67 y al mismo tiempo lo haremos en el Lote 121 en la selva norte”, mencionó.
Las reservas de crudo del Lote 67 se han estimado en 350 millones de barriles provenientes de los campos Paiche, Dorado y Piraña.
Contaminación:
Perenco pretende construir nuevas plataformas y pozos que implicarían el transporte por helicóptero de, entre otras cosas, 42.000 sacos de cemento. Admite que “la contaminación del suelo”, la “contaminación del agua” y la huida de caza y aves son posibles consecuencias de su trabajo. Todos estos son básicos para la supervivencia de los pueblos indígenas no contactados que viven allí. Y lo que es más serio, los indígenas se enfrentan a la amenaza muy real de contagio de enfermedades contra las que no tienen inmunidad.
En Survival, declaraban esta mañana: “Cualquiera que esperase que la espantosa violencia de las pasadas semanas podría hacer que el Gobierno de Perú actuara con algo más de sensibilidad hacia los pueblos indígenas del Amazonas estará completamente consternado con esta noticia. No podría llegar en peor momento; el Gobierno está intentando ofrecer una imagen más cordial en público, pero lo que atañe a las empresas petroleras, parece ser, como de costumbre, negocios”.
Dato:
Recientemente, los indígenas locales llevaron a cabo una serie de bloqueos a modo de protesta para impedir la entrada de Perenco a la zona. Con la ayuda de las fuerzas armadas peruanas, la empresa consiguió romper y atravesar los bloqueos al menos en una ocasión.
Más información:
Laura de Luis
comunicacion@survival.es
Tel. +34 91 521 72 83
Foto: Andina Agencia Peruana de Noticias
El Jefe de Estado, Alan García, se reunió en Palacio de Gobierno con el presidente del Grupo Perenco, Francois Perrodo; y el gerente general Daniel Kadjar . Foto: Sepres.
Fuente: Andina, Agencia Peruana de Noticias, Survival
sábado, 13 de junio de 2009
Costa Rica: Concentración frente a la embajada de Perú, Martes 16, 10am
La voracidad petrolera
y la represión gubernamental
tiñen de sangre la amazonia
peruana.
Manifestemos nuestra
solidaridad con indígenas
y pueblo peruano.
No seamos cómplices de tanto atropello asesino.
Concentración frente a la embajada de Perú, Martes 16, 10am
Del Colegio de Ingenieros y
Arquitectos 325 mts. Norte,
Casa color crema
Barrio Freses Curridabat
Leer más...