(RPP, 17 de abril de 2010).- En diálogo con RPP, Beatriz Merino demandó en su condición de Defensora del Pueblo el cese inmediato del bloqueo de la carretera para permitir la regularización del transporte y el respeto a los derechos de los pasajeros.
'En el presente caso hemos comprobado en el lugar la situación de alto riesgo por el que están pasando todas las personas en especial los niños, niñas, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas enfermas', dijo.
'Ninguna persona puede ser retenida contra su voluntad ni un minuto más. Quiero reiterar de manera pública y enérgica que la interrupción de la vía pública constituye un delito previsto y penado por nuestro ordenamiento legal y una grave vulneración de los derechos humanos, de las personas que transitan por las carreteras de nuestro país y que son ajenas a las motivaciones y circunstancias de las protestas', enfatizó.
'Como Defensora del Pueblo me dirijo a la población de Islay a fin de que se retiren de inmediato de la carretera y que se evite más violencia y dolor de familias peruanas. Nada importa más que la vida y para ello necesitamos devolverle al país la tranquilidad y retomar la vía del diálogo por la Ley', precisó Merino.
Estas declaraciones las brindó en el marco de la decisión del Ministerio de Energía y Minas de no llevar a cabo la reunión sobre la audiencia del estudio del impacto ambiental del Proyecto Tía María programada para el próximo 19 de abril en la ciudad de Mollendo; y teniendo conocimiento de que esta mañana aún continúa la medida de fuerza decretada por la denominada Coordinadora Provincial de Lucha y otras organizaciones de la provincia de Islay con el bloqueo de la carretera Panamericana en la zona conocida como El Fiscal.
'Dicho bloqueo lleva tres días y está causando la grave afectación de los derechos humanos de cientos de pasajeros y transportistas cuyos vehículos se encuentran detenidos originando incluso daños en la salud de estas personas', explicó la Defensora del Pueblo.
Ingresar aquí

sábado, 17 de abril de 2010
Defensora del Pueblo demanda desbloqueo de la carretera Panamericana
GRAN PLANTÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA CONTAMINACIÓN POR PLOMO Y ÁCIDO EN EL CALLAO
A todos los miembros de La Coordinadora Regional del Medio Ambiente y la Vida (CREDEMAV-CALLAO, base CONACAMI) y población en general, se les invita a participar del GRAN PLANTÓN que se llevará a cabo el martes 30 de marzo en la Esquina de colón y Pedro Ruiz Gallo a horas 10:00 a.m. con motivo de presentarse en la Municipalidad del Callao la empresa Depósitos Químicos Mineros S. A. - DQM.
La empresa DQM ha construido mas de 20 Tanques donde almacena ácido sulfúrico poniendo en grave riesgo la vida de los jóvenes, adultos, de tercera edad y de mas de diez mil niños de la Urbanización Chacaritas, Ciudadela Chalaca, Puerto Nuevo y San Juan Bosco, frente a una inminente explosión de unos de sus tanques.
La Declaración de Bízkala (Bilbao) en febrero de 1999, sobre el Derecho al Medio Ambiente, precisa que los Estados deben velar que no se introduzcan modificaciones desfavorables e irreversibles del medio ambiente que puedan atentar contra la salud de las personas y el bienestar colectivo.
En el caso de DQM, hay una ausencia total del Estado y de los gobiernos locales y regionales, que no cumplen con su rol fiscalizador y sancionador, mas bien permite la presencia de empresas como DQM, certificando “el visto bueno” para la construcción de nuevos pozos de Ácido sulfúrico, pretendiendo llegar a 40, sumiendo a los pobladores de las diferentes comunidades a vivir en la incertidumbre y peligro que en cualquier momento se produzca una desgracia con la fuga de este ácido u explosión del mismo, con graves e irreversibles consecuencias para la salud y la vida de la población chalaca.
Además de ello, estas poblaciones vienen siendo víctimas de la contaminación de concentrados de minerales por almacenamiento y embarque de parte de ENAPU, Cormin S.A., Peru Bar asi como de NEPTUNIA.
Luis Gallegos Pacora y Iris Silva Sanjinez
Presidente y Secretaria
Credemav-Callao
CONACAMI
20-03-10
--
www.conacami.org
CONACAMI COMUNICACIONES
(0051) (1) 9911-34815
(0051) (1) 9451-30783
viernes, 19 de febrero de 2010
Merino pide aprobar ley de derecho a consulta
(El Comercio, 17 de febrero de 2010).- La Comisión de Constitución debatiría proyecto en la próxima legislatura ordinaria
Ante el anuncio de diversas organizaciones indígenas de acatar un paro el 22 de este mes en varios puntos del país, la defensora del Pueblo, Beatriz Merino, insistió en la necesidad de aprobar una ley que instaure el derecho a consulta de los pueblos nativos, como lo señala el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Varios frentes indígenas, como se sabe, han anunciado esta paralización como medida de protesta contra el Gobierno Central.
“Una ley de esta naturaleza garantizará un escenario de diálogo institucionalizado, capaz de evitar que toda manifestación se torne en violencia”, declaró Merino Lucero.
Como se recuerda, la Defensoría del Pueblo presentó meses atrás la denominada ley de derecho a la consulta de los pueblos indígenas, que planteaba la creación de mecanismos para que se cumpla este proceso, y que incluía la participación de tres actores: el Estado, las organizaciones indígenas y un ente técnico especializado.
EN MANOS DEL CONGRESO
Iván Lanegra, adjunto de la Defensoría del Pueblo para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, precisó que un dictamen de esa ley se encuentra en la comisión de Constitución del Congreso y otro en la Comisión de Pueblos Indígenas, Amazónicos y Afroperuanos.
Lanegra explicó que ese dictamen, al momento de entrar a debate, debe incluir los temas consensuados durante la tercera mesa del grupo nacional de coordinación, entidad que se formó poco después de los hechos de violencia registrados en Bagua el 5 de junio del 2009.
“La congresista Mercedes Cabanillas [presidenta de la Comisión de Constitución] se ofreció a darle prioridad al proyecto apenas se dé inicio a la nueva legislatura, en marzo próximo”, comentó Lanegra.
SEPA MÁS
La paralización de protesta ha sido anunciada para el lunes 22 por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y otras organizaciones indígenas afines.
El proyecto de ley de la Defensoría del Pueblo estipula que los procesos de consulta a las comunidades indígenas sirvan para las disposiciones de cualquier autoridad en los ámbitos regional o municipal.
Ingrese al enlace aquí
lunes, 14 de diciembre de 2009
Pronunciamiento Pueblo Indígena KICHWA
PRONUNCIAMIENTO FIKAPIR, 5TO CONGRESO, NOVIEMBRE 2009
La Federación Indígena Kichwa del Alto Putumayo Inti Runa- FIKAPIR, luego de un amplio debate realizado en el 5to Congreso en la Comunidad Nativa de Miraflores los días 21, 22 y 23 de Noviembre del Año 2009 y con el respaldo unánime de otros firmantes decidió dirigirse al Señor Presidente de la República, Ministerio de Energía y Minas, PeruPetro, la empresa Petrobras, Ministerio del Ambiente, a la Defensoría del Pueblo, a todos los medios de prensa escrita, radial y televisiva, y a la opinión pública en general para hacer de conocimiento los hechos siguientes y
preocupantes:
1. El acuerdo sobre la categorización definitiva de la Zona Reservada de Güeppí como un Parque Nacional Güeppí, una Reserva Comunal HUIMEKI, y una Reserva Comunal AIRO
PAI, firmado por INRENA después de varios años de debate en nuestras comunidades y en
Acta de Asamblea del 30 y 31 de Marzo del 2006 NO SE CUMPLE, por falta de voluntad
política.
2. En documentación remitido como Oficio N 368-2009-SERNANP-J de Fecha 15 de setiembre del 2009 SERNANP desconoce el Proceso de Consulta y Participación de varios años sobre la categorización manifestando QUE NO EXISTE UNA ACREDITACION FORMAL DEL
PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA Y CONSULTA.
3. SERNANP parece favorecer intransigentemente la opinión de PeruPetro sobre la opinión de las Comunidades Nativas como se expresa en el acuerdo del 2006. PeruPetro en respuesta al Oficio N 636-2009-EH/DGH de fecha 21 de Mayo del 2009 opina que el
proceso de categorización de la Zona Reservada Güeppí debe ser RECONSIDERADO POR
PARTE DEL ESTADO PERUANO CON EL OBJETIVO DE IMPONER UNA RESERVA NACIONAL.
4. Ante la evidente superposición de una concesión petrolera con la Zona Reservada Güeppí, SERNANP NO HA APLICADO Y NO APLICA EL PRINCIPIO PRECAUTORIO como está
establecido en el articulo 115 numeral 4 del Reglamento de la Ley de Areas Naturales
Protegidas. Encima manifiesta mediante Oficio N 368-2009-SERNANP-J de fecha 15 de
setiembre del 2009 QUE LA EXISTENCIA DE UNA CONCESION PETROLERA NO DEMUESTRA
LA EXISTENCIA DE UNA AMENAZA REAL DE DAÑO GRAVE O MUY GRAVE QUE AMERITE LA
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO.
5. El contrato firmado entre el Estado Peruano y la Empresa Petrobras en el año 2006 sin consultar a nuestras comunidades VIOLA EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS como está establecido en el Convenio 169-OIT y en la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, vigentes en el Peru.
6. PeruPetro y Petrobras ATROPELLARON Y SIGUEN ATROPELLANDO nuestras opiniones y
decisiones con actitudes inescrupulosas. Asimismo, impusieron su presencia el día 17 de noviembre a pesar de haber recibido el día 6 de noviembre nuestro Acuerdo bajo un
documento formal, según lo cual la reunión se llevaría a cabo el día 29 de noviembre del 2009 en la Comunidad Nativa de Bellavista juntos con la Organización Indígena Secoyas del Peru- OISPE.
7. Es importante mencionar que la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas en Informe N 075-2009-MEM-AAE/CGO de fecha 19 de agosto del 2009 concluye: que Petrobras no puede desarrollar ninguna actividad por falta de presentación de los términos de referencia, falta de un Estudio de Impacto Ambiental y la falta de un plan de Participación ciudadana.
Por todos estos hechos preocupantes exigimos de manera urgente de categorización final de la Zona Reservada de Güeppí en un Parque Nacional Güeppí, una Reserva Comunal HUIMEKI y una Reserva Comunal AIRO PAI como quedó establecido en el acuerdo del año 2006, mientras tanto EXIGIMOS QUE SE APLIQUE EL PRINCIPIO PRECAUTORIO Y QUE SE ANULE EL CONTRATO CON
PETROBRAS.
PARA CONCLUIR: Exigimos una vez más que todas las Instituciones y autoridades cumplen con las leyes y respeten los derechos de nuestros pueblos Indígenas.
Miraflores, Rio Putumayo 23 de Noviembre 2009
RONUNCIAMIENTO OISPE , SEPTIMO CONGRESO, Noviembre 2009
PRONUNCIAMIENTO OISPE , SEPTIMO CONGRESO, Noviembre 2009
La Organización indígena Secoya del Peru- OISPE, concluye su séptimo congreso llevado a cabo en la Comunidad Nativa de Bellavista los días 26,27 y 28 de Noviembre del año 2009 manteniendo una VOZ UNANIME Y FIRME referente a la categorización final de la Zona Reservada Güeppí y referente al rechazo de toda actividad petrolera en nuestras tierras; asimismo nos dirigimos al Señor presidente de la Republica, al ministerio de Energia y Minas, PeruPetro y la empresa Petrobras, al ministerio del Ambiente y SERNANP, a la Defensoría del Pueblo, a todos los medios de prensa escrita, radial y televisiva y a la opinión pública en general para hacer de conocimiento nuestra posición contundente:
1. Exigimos de manera inmediata la categorización final de la Zona Reservada Güeppí en un parque nacional y 2 reservas comunales como fue acordado con nuestras comunidades en ACTA DE ASAMBLEA del 30 y 31 de Marzo del 2006 después de varios años de debate con INRENA. Por su parte exigimos al ministerio y sus órganos responsables de consolidar este acuerdo. No nos callaremos frente a la grave opinión que SERNANP (antes INRENA)emita en el Oficio N 368-2009-SERNANP-J de fecha 15 de setiembre del año 2009; en lo cual concluye QUE NO EXISTE UNA ACREDITACION FORMAL DEL PROCESO DE
PARTICIPACION CIUDADANA Y CONSULTA.
2. De ninguna manera aceptaremos que SERNANP favorezca la opinión de PeruPetro sobre
nuestras decisiones. PeruPetro opina en la respuesta al Oficia N 636-2009-EM/DGH de
fecha 21 de Mayo del 2009 de manera clara QUE LA PROPUESTA DE CATEGORIZACION DE
LA ZONA RESERVADA GÜEPPÍ DEBE SER RECONSIDERDADA POR PARTE DEL ESTADO CON
EL OBJETIVO DE IMPONER UNA RESRVA NACIONAL, lo cual nunca aceptaremos.
3. Ante su actitud irresponsable e irrazonable DENUNCIAMOS A SERNANP por NO APLICAR
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO en la Zona Reservada Güeppí como le otorga el articulo 115
numeral 4 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Por lo tanto exigimos su presencia ante nuestras comunidades a fin de ACLARAR el Oficio N 368-2009-SERNANPJ de fecha 15 de setiembre 2009 donde opina QUE LA EXISTENCIA DE UNA CONCESION PETROLERA NO DEMUSTRA LA EXITENCIA DE UNA AMENAZA REAL DE DAÑO GRAVE O
MUY GRAVE QUE AMERITE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO.
4. DECLARAMOS IMPROCEDENTE Y NULO EL CONTRATO firmado en 2006 entre PeruPetro y
Petrobras por haber sido firmado sin la consulta previa y el consentimiento de nuestros pueblos indígenas como se contempla y obliga en el Convenio 169-OIT y la Declaración de las Naciones Unidas- ONU, sobre los derechos de los pueblos indígenas del 2007 vigentes en el Peru.
5. DENUNCIAMOS A PERUPETRO Y PETROBRAS por su actitud irrespetuosa y nada
agradable para nuestros pueblos ya que el día 17 de noviembre del 2009 impusieron su
presencia en nuestras comunidades a pesar de haber recibido el día 3 de noviembre del
2009 nuestro acuerdo bajo un documento formal según lo cual la reunión se hubiera
llevado a cabo el día 29 de noviembre del 2009 en la Comunidad nativa de Bellavista junto con la Federación Indígena Kichwa del Alto Putumayo Inti Runa- FIKAPIR.
6. RECHAZAMOS UNA VEZ MÁS TODA ACTIVIDAD PETROLERA en nuestras tierras, conocemos los daños gravísimos a la salud de los Achuar y la contaminación que ha generado esta actividad en el rio corrientes. NO ESTAMOS DISPUESTOS A VIVIR EN ESTAS CONDICIONES.
7. No estamos en contra de un desarrollo sostenible de nuestras Comunidades organizado y financiado por nuestro Estado siempre y cuando NO SEA A CAMBIO Y VENTA DE NUESTRAS TIERRAS.
Para concluir: Exigimos una vez más a todas las instituciones y autoridades cumplir con las leyes y de respetar los derechos de nuestros pueblos indígenas.
Bellavista, Rio Yubineto 28 de Noviembre 2009
Comunicado publico del Pueblo Kichwa
COMUNICADO PUBLICO EMITIDO EL DIA 7 DE DICIEMBRE DEL 2009
LA FEDERACION INDIGENA KICHWA DEL ALTO PUTUMAYO INTI RUNA- FIKAPIR, Y LA
ORGANIZACIÓN INDIGENA SECOYA DEL PERU-OISPE, apoyados por otros presentes y firmantes, hacemos de nuestro conocimiento:
SOBRE LA CATEGORIZACION DE LA ZONA RESERVADA GÜEPPÍ:
• Que EXIGIMOS LA CATEGORIZACION INMEDIATA DE LA ZONA RESERVADA GÜEPPÍ como
un parque nacional y dos reservas comunales (HUIMEKI y AIRO PAI), como fue acordado
con nuestras comunidades en marzo de 2006 después de un proceso amplio de
participación y consulta. Hasta el dia de hoy este acuerdo NO SE CUMPLE . Estamos hartos de escuchar sus promesas.
• Que NUNCA ACEPTAREMOS LA IMPOSICION DE UNA RESERVA NACIONAL, como
SERNANP y PeruPetro estan preparando atrás de la espalda de nuestros pueblos.
SOBRE EL INGRESO DE UNA EMPRESA PETROLERA EN LA ZONA RESERVADA GÜEPPÍ:
• Que EXIGIMOS que SERNANP aplique el PRINCIPIO PRECAUTORIO en la Zona Reservada
de Güeppí como debería de hacer un buen padre (articulo 115 numeral 4 del Reglamento
de la Ley de Areas Naturales Protegidas).
• Que exigimos LA ANULACION INMEDIATA del contrato firmado entre PeruPetro y
Petrobras porque ha sido firmado SIN CONSULTA PREVIA a nuestros pueblos indígenas
(violación del Convenio 169-OIT).
• Que NUNCA ACEPTAREMOS EL INGRESO DE UNA EMPRESA PETROLERA. Conocemos el
daño y las experiencias fatales de nuestros hermanos del rio Corrientes y Pastaza. Sí
queremos un desarrollo, pero no así.
Por todo esto DENUNCIAMOS A SERNANP, PERUPETRO Y PETROBRAS y al mismo tiempo ANUNCIAMOS EL NACIMIENTO DE UN NUEVO FRENTE DE DEFENSA ETERNA:
EL FRENTE DE DEFENSA DE LA CUENCA DEL PUTUMAYOPULMON DEL MUNDO
YA CONTAMOS CON EL APOYO DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS DEL ALTO PUTUMAYO, DEL MEDIO Y BAJO PUTUMAYO, DEL NAPO, DEL RIO CORRIENTES Y PASTAZA, DE LOS HERMANOS INDIGENAS DE COLOMBIA Y COMUNIDADES RIBEREÑAS, ADEMAS CONTAMOS CON EL APOYO DE TODOS LOS ANIMALES Y ARBOLES DE NUESTRA HERMOSA SELVA.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
vigilia nacional NO MAS MUERTES - SANCIÓN A LOS CULPABLES!!!
Pucallpa se une a la Vigilia Nacional, esta se realizará en la Plaza de Yarina a las 7 pm. Acudir con Polo NEGRO.
Ahí nos vemos,
Asociación de Estudiantes Indígenas de la Universidad Intercultural de la Amazonía - ADEI, y la Mesa contra el Racismo - Pucallpa
---
Estimadas compañeras y compañeros:
Con los dos campesinos asesinados en Huancabamba son más de 30 los muertos en el gobierno de García, simplemente por defender sus derechos. Todos los responsables permanecen en la impunidad. Esto no puede continuar.
El próximo jueves es el día internacional de los derechos humanos. En ese día simbólico hagamos sentir nuestra voz de rechazo a los crímenes sistemáticos contra la protesta social, y exijamos justicia para nuestros muertos.
Les pedimos que se sumen a esta vigilia que se realizará simultáneamente en todo el país, concurriendo a las 7 de la tarde vestidos de negro, portando velas y las fotos de sus muertos, bajo el lema “No más muertos, sanción a los culpables”.
Que esta vigilia sea tan masiva y pacífica como lo es nuestro dolor por los hermanos caídos.
convocan: cnddhh - aprodeh - conacami - femucarinap - cgtp
viernes, 30 de octubre de 2009
Indígenas “amarakaeris” decididos a desalojar a la Hunt Oil
Convocan de urgencia comisión de alto nivel entre el Gobierno, la Hunt Oil y los indígenas
Al menos unos doscientos indígenas de la Reserva Comunal Amarakaeri se encuentran concentrados en Salvación, capital de la provincia del Manu, en Madre de Dios, al suroriente del Perú, para exigir el retiro de la compañía estadounidense Hunt Oil de su territorio.
Los indígenas se encuentran desde el lunes por la tarde en Salvación, donde está la base principal de operaciones de la Hunt Oil, después de surcar por varios días la zona alta del río Madre de Dios y de convocar a las comunidades nativas aledañas a la Reserva Comunal Amarakaeri. En total, las comunidades nativas participantes son Barranco Chico, Boca Inambari, Boca Isiriwe, San José de Karene, Puerto Azul, Diamante y Shintuya, y se espera que en las próximas horas se sume Shipetiari.
El lunes 26 se realizó una reunión entre los representantes de la Hunt Oil, los dirigentes indígenas y autoridades locales, ante la presencia del fiscal de la Nación y efectivos de la Policía, en donde se decidió convocar con carácter de urgencia una comisión de alto nivel, integrada por el primer ministro, Javier Velásquez, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, y altos ejecutivos de la Hunt Oil, para dar solución a los problemas generados en esta parte de la Amazonía peruana que la Defensoría del Pueblo activó como nuevo conflicto social.
La reunión se llevará a cabo este miércoles 28 de octubre en la localidad de Salvación. Los dirigentes indígenas “amarakaeris”, de las etnias Harakmbut, Yine y Machiguenga, expresaron su firme decisión de su pueblo de ir “desalojar” a la petrolera, si es que se persiste con la continua violación de sus derechos. Para ello, se tiene programado una serie de acciones a fin de informar y sensibilizar a la población local, nacional e internacional a fin de que se solidaricen con las demandas indígenas.
Los nativos denunciaron que la Hunt Oil ya estaría trabajando en el interior de la Reserva Comunal Amarakaeri, y que incluso habría más de mil trabajadores que estarían en la etapa final de topografía previa a la de sísmica, pese a la negativa de las comunidades nativas a la actividad de hidrocarburos y a la intensión de los ejecutivos de la Hunt Oil, Silvana Lay y Arturo Chávez, de respetar la voluntad del pueblo indígena.
Ante ello, y una serie de incumplimiento más, generados a partir de incumplimientos de la compañía estadounidense con sede en Texas, los indígenas han comunicado su acuerdo comunal de dialogar directamente con los propietarios de la Hunt Oil, los que “toman verdaderamente decisiones”, ya que sus actuales representantes no han sabido transmitir el clamor del pueblo indígena de Madre de Dios de no rechazo a la actividad de hidrocarburos de las empresas Hunt Oil y Repsol.
El pueblo “amarakaeri” lo conforman ocho comunidades nativas beneficiarias de la Reserva Comunal Amarakaeri más dos organizaciones indígenas, la FENAMAD y COHARYIMA, que lo administran a través del Ejecutor del Contrato de Administración, ECA-RCA conjuntamente con el Estado.
--
Edgard Sulca
Oficina de Comunicaciones FENAMAD
--
Edgard Sulca
Oficina de Comunicaciones FENAMAD
Móvil +51 01 999135802
Fijo +51 82 830202 (Salvación)
RPM *525445
martes, 7 de julio de 2009
¿Cuándo es el Paro? ¿El 7, 8 o 9 de Julio?
Por Carlos Mejia A.
Como hay mucha desinformación ponemos aquí lo que está coordinado por las organizaciones populares en estos días de protesta ciudadana y laboral:
Dia 7 de Julio:
Empieza Paro Nacional Agrario.
Es decir, paran las provincias, los sectores campesinos, probablemente se cierren carreteras por lo que es un mal dia si piensas salir de Lima, salvo que quieras caminar por la panamericana Sur, Norte o camino a Ticlio. En Lima todo será normal. Tomar provisiones de víveres.
Día 8 de Julio:
Segundo día de Paro Nacional Agrario.
Siguen cerradas las principales vías al interior.
"Jornada Nacional de Protesta" en las ciudades del país.
Habrá marchas y mitines en las 25 capitales de región del país. Lima estará bloqueada desde temprano por las marchas previas al mitín central en la Plaza Dos de Mayo que empezará al mediodia. Mal día para venir al centro a trabajar, salvo claro que seas un ciudadano consciente y vengas para el mitín.
Primer día del Paro de Transportistas
Organizado por el SUNTTERP, base de la CGTP. No habrá microbuses, combis, mototaxis, en la ciudad de Lima.
9 de Julio
Tercer y último día del Paro Nacional Agrario
Dificil viajar a provincias. seguirán las carreteras tomadas.
Segundo día del Paro de Transportistas
Los trabajadores del transporte continuian su medida de lucha. Por lo menos hasta el mediodía.
lunes, 6 de julio de 2009
TRANSMISIÒN PARO NACIONAL: Radio y TV en Vivo!!! 7, 8 y 9- PRENSA ALTERNATIVA
LUNES 6 DE JULIO DE 2009
Nueva Transmisión de Prensa alternativa
Ante el cerco mediático creado por el monopolio de los grandes medios de comunicación de radio y televisión en Lima alineados con el poder económico, comunicadores independientes realizaremos la transmisión por internet en vivo y en directo - en formato de radio y televisión - para que el pueblo peruano y el mundo pueda informarse con veracidad de todos los hechos que se produzcan durante el paro nacional este 07, 08 y 09 de julio convocado por diversos movimientos sociales y organizaciones políticas del paìs.
La transmisión estará disponible en audio y video en:
www.alternativaprensa.blogspot.com
Diversos corresponsales en todo el país darán cuenta de las movilizaciónes en sus regiones a través de esta dirección electrónica. Ademàs, contaremos con reportes y resúmenes de los tres días traducidos en diversas lenguas.
Foro de Radios y Tv
DESDE EL MARTES 06 A LAS 10 PM
¡ Tod@s a movilizarnos en el paro nacional!
Sintonízanos, difunde y retransmite al mundo lo que sucede en el Perú.
Súmate: articulando la información a tus blogs, , mns, skype, facebook, etc. Todos los medios contribuyen.
PUBLICADO POR PRENSA ALTERNATIVA EN 0:34 0 COMENTARIOS
Conferencia de Prensa: FNVS
Paro Andino Amazónico: 7, 8 y 9 de Julio
Conferencia de Prensa
Lunes 06 de julio, 12 del mediodía
Sede Sitentel: Jr. Mariano Carranza 498, Santa Beatriz, Lima (frente a Canal 4)
El Frente Nacional por la Vida y la Soberanía convoca a los medios de comunicación a la Conferencia de Prensa que ofrecerán los dirigentes de las principales organizaciones sociales y sindicales que se sumarán al Paro Andino - Amazónico del 7, 8 y 9 de Julio y la Jornada Nacional de Lucha del 8 de julio.
Durante la conferencia se darán a conocer las acciones que se desarrollarán en las diferentes regiones del país y en Lima en el marco de esta jornada de protesta.
Día: Lunes 06 de julio del 2009.
Hora: 12 del mediodía.
Lugar: Sede de Sitentel, Jr. Mariano Carranza 498, Santa Beatriz, Lima (frente a Canal 4).
Agradecemos su asistencia.
Lima, julio del 2009.
Frente Nacional por la Vida y la Soberanía
Fuente: http://www.alternativaprensa.blogspot.com/
martes, 23 de junio de 2009
La problemática del Pueblo Indígena Cacataibo
La Federación Nativa de Comunidades Cacataibo - FENACOCA agrupa al pueblo indígena Cacataibo asentado en los ríos Aguaytia, Zungaro y San Alejandro en las regiones de Huanuco y Ucayali, Selva Central del Perú. Parte de este pueblo se encuentra en situación de Aislamiento, la otra parte se encuentra asentado en comunidades.
La problemática de este pueblo resume y grafica de manera precisa lo que sucede con los pueblos indígenas de la Amazonía y explica el porque de la protesta indígena (que no sólo se debe a la dación de los decretos legislativos a proposito del TLC).
Así por ejemplo, tenemos que desde hace más de 18 años, la Comunidad Nativa Puerto Azul viene solicitando su título de propiedad para la parte ampliatoria de su comunidad. Hasta hoy no hay respuesta, a un trámite que debería ser similar a la solicitud del documento de identidad de cualquier ciudadano peruano. El lider de esa comunidad viajo la semana pasada a Lima para sostener una reunión con la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre, pues desde 1991, año en que solicito el titulo de propiedad para la ampliación de la comunidad, el Estado peruano, no sólo lo ha dejado en la mayor inseguridad jurídica, sino le ha impuesto 4 concesiones forestales en el territorio que le pertenece.
A continuación presentamos las declaraciones del jefe de la Comunidad Nativa Puerto Azul, Ángel Simón Angulo, para Tierra Fecunda. “Las concesiones forestales destruyen nuestro medio ambiente” (23/06/2009) - El Presidente de la Comunidad Nativa Cacataibo de Puerto Azul, habla sobre la creación de una Reserva Territorial para los indígenas no contactados y señala que las concesiones forestales están destruyendo el medio ambiente en su comunidad y que el Gobierno debe pronunciarse para evitar conflictos como los ocurridos en Bagua.
(Ricardo Marapi)
Así también presentamos las declaraciones de Fernando Estrella, presidente de la Federación Nativa de Comunidades Cacataibo - FENACOCA. "Se deben esclarecer las condiciones del nuevo diálogo" (18/06/2009) - El Apu Fernando Estrella, presidente de la Federación Nativa de Comunidades de Cacatibo, señala que si bien hay una intención de diálogo por parte del Gobierno Central, no se consulta a las poblaciones nativas cómo quieren que se realice el diálogo para poder llegar a una solución a sus demandas.
(Naira Rivas)
Foto: La Republica, Angel Simón mostrando su titulo rectificado.
domingo, 14 de junio de 2009
Miles de indígenas paralizarán Pucallpa el 22 de junio
-Bloquearán todos los accesos fluviales y las vías terrestres
-Desconfían de nuevo espacio de diálogo convocado por Ejecutivo
(Servindi, 14 de junio, 2009).- Miles de indígenas shipibos y de otras etnias provenientes de 130 comunidades nativas de Ucayali paralizarán Pucallpa desde las 00.00 horas del 22 de junio, anunció a SERVINDI el presidente de la Comisión Regional de Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Ucayali, Vicente Agustín.
La plataforma de lucha exige la “derogatoria de los decretos legislativos” considerados lesivos por las comunidades indígenas, “rechaza el diálogo mientras no haya derogatoria” y la “vacancia del presidente Alan García y todo el gabinete ministerial”, señalaron.
“Ya hay coordinaciones estrechas con las comunidades de Shambo, Porvenir, Iparía, Callería, San Francisco, Betania”, anunció Agustín a Servindi durante una asamblea preparatoria de los representantes indígenas en Pucallpa.
El 20 de junio, cinco representantes de cada una de las ciento treinta comunidades nativas de la región se reunirán en Pucallpa.
Participarán además los miembros del Frente de Defensa de Ucayali, la Iglesia, mototaxistas -quienes ascienden a 25 mil en la calurosa ciudad-, sindicatos, bancos, estudiantes universitarios, asentamientos humanos y vecinos pucallpinos.
Desconfían de nuevo espacio de diálogo
Existe una fuerte desconfianza frente a la proposición del vicepresidente de la región Ucayali, Ludgardo Gutiérrez Valverde, de nombrar delegados indígenas para que formen parte del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos.
En la asamblea interna, Agustín reveló que el Comité que él preside ya había conversado con el Gobierno Regional de Ucayali sobre la entonces futura “estrategia del gobierno nacional para poner una presión fuerte a los pueblos indígenas”, en alusión al nuevo espacio de diálogo.
“Ahora, después de que mueran policías y hermanos nativos, a los cinco días del 5 de junio, el Ejecutivo dicta esta norma para ver temas de salud, educación, titulación, territorio y demás temas. No van a ver los decretos legislativos”, cuestionó el indígena shipibo.
“Ahorita sí hay plata, plata, plata para moverse. Como cancha. Para ir en yate, avioneta… Ahora sí”, señaló. No obstante, Agustín dejó abierta la posibilidad de integrar el Grupo de Coordinación al afirmar que espera coordinar con los dirigentes de otras regiones y sus respectivos gobiernos regionales. Cuestionó que “a pesar de que se haya emitido ya la orden de diálogo por parte del gobierno, continúe la represión”. “Están deteniendo a nuestros hermanos aguarunas, mientras aquí hay idiálogo. Sigue la represión”, lamentó.
viernes, 5 de junio de 2009
Represión sangrienta en la Amazonía Peruana
Juicio Internacional a Alan García Pérez y su gobierno
Entre diez a veinte muertos. Urgente: plantones ante las embajadas peruanas en todos los países, en cumplimiento del acuerdo de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala
El gobierno aprista de Alan García Pérez ha desatado una represión sangrienta en la Amazonía Peruana la madrugada de hoy. Las informaciones son confusas, no hay cifras oficiales, pero varían entre diez a veinte muertos en Bagua, zona de Corral Quemado y Curva del Diablo. Nuevamente se pretende imponer la muerte sobre la vida, la masacre sobre el diálogo. Es la respuesta dictatorial luego de 56 días de lucha pacífica indígena y de supuestos diálogos y negociaciones, que terminan en las balas de siempre, las mismas de más de 500 años de opresión.
Hoy más que nunca es urgente cumplir el acuerdo de la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Puno, Perú, 27 al 31 de mayo) y hacer efectiva nuestra solidaridad con los pueblos amazónicos peruanos, realizando plantones ante las embajadas del Perú en todos los países, todos los días, hasta que se detenga el baño de sangre y se deroguen los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos. E impulsar el juicio internacional a Alan García Pérez y su gobierno, por su entreguismo y la represión: tiene una deuda de por lo menos diez muertos.
Esto ocurre horas después de que el Congreso de la República, en un abierto acto de provocación, decidiera postergar nuevamente el debate de la derogatoria de los decretos legislativos pro TLC que facilitan la invasión de territorios indígenas, mientras el Poder Ejecutivo enviaba nuevos numerosos contingentes policiales a la amazonía.
Llamamos a las organizaciones indígenas, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, a tomar acciones concretas: cartas al gobierno peruano, al Relator Especial de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, a Amnistía Internacional, Survival International, a los Premios Nóbel de la Paz, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169), para que envíen de inmediato misiones al Perú, para detener esta violencia y se respeten los derechos indígenas.
Los organismos de la ONU deben pronunciarse con firmeza, sumándose a la demanda planteada por la presidenta del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, Victoria Tauli, de levantar el estado de emergencia, no usar la represión y cumplir con las normas internacionales que garantizan el ejercicio de los derechos indígenas.
Hoy en Lima, todas las organizaciones del movimiento social peruano, articuladas en el Frente Comunitario por la Vida y la Soberanía, se movilizarán a las 5 de la tarde desde la Plaza Francia, exigiendo poner alto a la represión y derogar los decretos legislativos que afectan los derechos territoriales de los pueblos indígenas andinos y amazónicos y la soberanía nacional.
¡Basta de represión!
¡Derogatoria inmediata de los decretos legislativos anti-indígenas del TLC!
Lima, 05 de junio de 2009
Coordinación General CAOI
Foto: Peru.com
Grave situación en Bagua: Más de 20 muertos sería el resultado del enfrentamiento entre indígenas y la Polícia Nacional
Son varias versiones que dan cuenta del número de las personas fallecidas durante el enfrentamiento en Bagua. El jefe del Estado Mayor de la Policía Nacional, general Miguel Hidalgo, afirmó a RPP que posiblemente siete policías fallecieron al enfrentarse a indígenas que protestan en la zona de 'Curva del Diablo', en la carretera Fernando Belaunde Terry, Bagua.
Hasta el momento, el director de la Policía, general José Sánchez Farfán, confirmó, en exclusiva para RPP, que cuatro efectivos cayeron en el choque con los indígenas.
Hasta el momento solo se conoce el nombre de uno de los fallecidos, se trata del suboficial José Antonio Vilela Morales, quien viajaba a bordo de un helicóptero de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes), que fue atacado con balas por los nativos, informó más temprano a RPP, la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. El suboficial de 39 años deja en la orfandad a un tres niños.
El jefe de la Dinoes, general Luis Muguruza, detalló que la carretera ha sido despejada tras horas de enfrentamientos con gases lacrimógenos, empero, un poblador afirmó a RPP que los desmanes continúan.
Asimismo, el líder indígena Bryce Pérez, afirmó que el presidente del comité de lucha provincial de Condorcanqui, Santiago Mauin Valera, falleció por la intervención policial hecha con "balas de guerra".
A través de Germán Huanira, abogado de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) que brinda declaraciones a Ideele Radio: “Hay una intervención policial que está desde las 6 de la mañana. La Policía está ingresando desde la Curva del Diablo hacia la ciudad de Bagua. Es decir, si uno viene de Chiclayo lo primero que encontrará es Corral Quemado, después la Curva del Diablo y luego la Ciudad de Bagua, en esa dirección va la policía y los reportes que tengo es que hay cinco muertos pero eso todavía no está confirmado”, manifestó.
Sostuvo que hay mucha preocupación por parte de la dirigencia de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) que estima que el número de heridos pueda incrementarse en las próximas horas, dado las circunstancias de la Policía Nacional.
Militares y DINOES en la zona
La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, está coordinando con los niveles correspondientes para enviar personal militar de la zona para que ayuden a restablecer el orden público. Además dijo que 100 efectivos del Grupo 8 se están movilizando hasta la ciudad de Bagua en estos momentos, donde también hay desorden.
Por otro lado, el jefe de la Dinoes, general PNP Luis Muguruza, dijo que ya se viene desbloqueando el tramo de la vía bloqueado por indígenas. Serían más de 2.000 los indígenas que se encuentran en la zona. Asimismo, un igual número de pobladores y ronderos está llegando al lugar para apoyar a los indígenas. (El Comercio)
Locales incendiados:
Al parecer estaría incendiado el local de COFOPRI, PRONAA, partido aprista entre otras.
Se ha tomado la sede de la gobernación.
jueves, 4 de junio de 2009
Se suspende el debate sobre derogatoria del DL 1090 - Ley Forestal
Se suspendió el debate y la votación de la derogatoria del Decreto Legislativo 1090, luego de aprobarse una cuestión previa consistente en la presentación de una propuesta de derogatoria, modificatoria o ratificación de los decretos legislativos por la Comisión Multisectorial conformada por representantes del Poder Ejecutivo y AIDESEP. Esta cuestión previa fue presentada por el parlamentario aprista Mauricio Mulder.
En la votación de hoy, la propuesta de Mulder tuvo 38 votos a favor, 21 en contra y 9 abstinencias. El Presidente del Congreso Javier Velásquez Quesquén inició la votación a las 10 de la mañana, cuando sólo algunos congresistas del Partido Nacionalista se hallaban en sus curules.
Maria Sumire presentó un pedido de reconsideración para que descarte la cuestión previa presentada por Mulder y vuelva al pleno el debate del decreto legislativo 1090. Tal como dicta el reglamento, Velásquez Quesquén dio pase a la votación.
Sin embargo, este pedido no tuvo los votos suficientes ya que se necesita mayoría calificada (1/3 de aceptación en el pleno) para aprobar una reconsideración. La referida solicitud sólo obtuvo 31 votos a favor, frente a 40 en contra y 8 abstenciones.
La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, reiteró que la derogatoria del Decreto 1090, generaría un caos, porque es una norma integral que defiende la equidad de la tierra. “Hay intereses políticos subalternos en la búsqueda de la derogatoria de la Ley 1090, sobre todo de los humalistas que quieren que no haya un TLC con Estados Unidos y así paralizar el desarrolo del país”, afirmó, al tiempo de añadir que el Gobierno busca todas las formas promover el diálogo con los indígenas; sin embargo, ella no tiene en cuenta que el decreto legislativo 1090 fue considerado inconstitucional por la Comisión de Constitución al considerar que vulnera el derecho a la consulta previa reconocido en el Convenio 169 de la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), firmado por Perú y que tiene rango constitucional. .
Como se sabe, Alberto Pizango, titular de la Adeisep, asociación de indígenas que promueve las protestas en la Amazonía, dijo que sería una buena señal que el Congreso derogue el decreto 1090 para evaluar si suspendían su medida de fuerza, que ha generado una crisis en la selva.
Fuente: CNR, RPP, 24 Horas Libre
Foto: 24 Horas Libre
El Pueblo Cacataibo se levanta
A 51 días de la protesta indígena, en Aguaytía - Ucayali se realiza una marcha pacífica. Esta vez el Pueblo Cacataibo representado mediante la organización indígena que los agremia: la Federación Nativa de Comunidades Cacataibo - FENACOCA marcha en respaldo a la protesta indígena; sin embargo, ellos también tienen su propia demanda: Titulación de sus territorios. Es el caso de la Comunidad Nativa Unipacuyacu y la ampliación de la Comunidad Nativa Puerto Azul, que hace más de 17 años solicitaron dicha titulación al Estado peruano y hasta hoy sus territorios se encuentran en la más plena inseguridad jurídica.
El Pueblo Cacataibo esta también conformado por los "camanos" quienes son indígenas en situación de aislamiento, y quienes no gozan de ninguna protección. De hecho, el territorio propuesto para su protección esta concesionado a una empresa canadiense de nombre Petrolifera Petroleum del Perú, a través de los lotes 107 y 133. El primero acaba de finalizar la etapa exploratoria y el segundo firmó contrato de concesión este último 16 de abril.
Los Cacataibo estuvieron acompañados por cocaleros de la zona, quienes principalmente demandan la derogación del D.L 1090 que aprobó la Ley Forestal. La carretera Federico Basadre estuvo bloqueada durante gran parte del día de ayer y hoy, principalmente por los cocaleros. Hubo dos zonas donde el bloqueo fue efectivo, Barrio Unido y Huipoca.
miércoles, 3 de junio de 2009
Campaña de Solidaridad con la Protesta Indígena
Campaña de solidaridad con la protesta indígena. El paro indígena se prolonga ya por más de 50 días. Nuestros hermanos indígenas llevan mucho tiempo fuera de sus casas y empieza a faltarles que comer.
Radio Marañón (http://radiomaranon.org.pe/radiovivo.html) está realizando una radiotón, en solidaridad con los indígenas movilizados. Están recaudando fondos para alimentos y medicinas.
Quienes deseen apoyar pueden hacerlo a través de la cuenta 395-11-35-338057 Banco de Crédito
Nuestro contacto en Radio Marañón es Nicanor Alvarado Carrasco, coordinador de la Vicaría del Medio Ambiente de Jaén, teléfono número 076 43 39 48
Para quienes necesiten facturas comunicarse con el administrador Juan Carlos Murcia y mandarle al fax 432580 el comprobante del depósito.
¡Aunque sea un monto equivalente a un kilo de arroz ( S/3) será de gran ayuda!
Quienes quieran conocer más del trabajo que está realizando el Vicariato de Jaén en torno al paro indígena pueden visitar el siguiente link http://www.vicariatodejaen.org/paroindigena.htm
Pronunciamiento sobre la Emergencia contra Indígenas en el Perú
Sobre la Declaración de la Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), "Bartolome Clavero señala: Hay documentos que no necesitan comentarios pues dicen lo justo, cabal y preciso. A este género pertenece el pronunciamiento sobre el estado de emergencia en Perú que acaba de hacer público la Presidenta del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas."
---
Declaración de la Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII)
La Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas expresa su profunda preocupación sobre los informes recibidos durante el octavo período de sesiones del Foro Permanente, en relación con la situación actual en el Perú. Según la información recibida, el Gobierno de Perú decretó un estado de sitio el 8 de mayo de 2009 en respuesta a la movilización de los pueblos indígenas en la región amazónica en contra de las concesiones otorgadas a las industrias extractivas en la zona sin la debida consulta y el respeto del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas. La Presidenta está profundamente preocupada, ya que el estado de sitio está dando lugar a la suspensión de las libertades personales y políticas de los pueblos indígenas en la región amazónica, la criminalización de los líderes indígenas y defensores de los derechos humanos y la creciente militarización de los territorios indígenas.
La Presidenta desea recordar que el Gobierno peruano tiene la obligación de consultar y respetar los derechos de los pueblos indígenas como Parte en el Convenio No. 169 de la OIT. Además, el Perú lideró las negociaciones sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y fue uno de los países que apoyó activamente la aprobación de la Declaración, la cual pide el pleno respeto de los derechos de los pueblos indígenas, incluidos los derechos relacionados con sus tierras tradicionales, territorios y recursos y su consentimiento libre, previo e informado, tal como figura en los artículos 26, 29 y 32, entre otros. La Presidenta también reitera que en su octavo período de sesiones el Foro Permanente se unió a la preocupación internacional con respecto a las acciones violentas de algunos estados en contra de los pueblos indígenas por hacer valer sus derechos a sus tierras y territorios. Además, el Perú debe también cumplir las sentencias y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y su consentimiento libre, previo e informado.
La Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas pide al Gobierno peruano:
· Suspender inmediatamente el estado de sitio en contra de las comunidades y organizaciones indígenas,
· Evitar cualquier acción, como la intervención militar, que podría aumentar el conflicto,
· Cumplir con sus obligaciones nacionales e internacionales relativas a la protección de los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas y defensores de los derechos humanos.
Victoria Tauli Corpuz
Presidenta
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
Foto: Vicariato de Jaen
martes, 2 de junio de 2009
“La mesa de diálogo con el Gobierno fracasó”
(Radio Fecunda, 2 de junio de 2009).- Miguel Palacín, coordinador general, de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), quien comparte las recientes declaraciones del líder indígena Alberto Pizango, acerca del fracaso de la mesa de diálogo con el presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon.
(Naira Rivas)
Escuchar audio
miércoles, 27 de mayo de 2009
"Los gremios cusqueños apoyan a la Amazonía”
(Radio Fecunda, 27 de mayo de 2009).- Antolín Huáscar Flores, presidente de la Confederación Nacional Agraria – CNA, afirma que el paro convocado para hoy, miércoles 27, tiene como objetivo respaldar a las demandas de las poblaciones amazónicas.
(Naira Rivas)
Escuchar audio