Continuar leyendo... Leer más...

miércoles, 15 de septiembre de 2010
sábado, 17 de abril de 2010
La Vía Campesina celebra hoy el Día Internacional de la Lucha Campesina
Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------
La Vía Campesina celebra hoy el Día Internacional de la Lucha Campesina
(Cochabamba, 17 de abril del 2010) Las Campesinas y los campesinos de los movimientos del campo a nivel mundial, miembros de La Vía Campesina celebran hoy 17 de Abril, el Día Internacional de la Lucha Campesina, fecha en que reafirman su compromiso de intensificar la movilización en favor de los derechos de las y los campesinos del todo el mundo. Para recordar esta fecha representativa las delegadas y los delegados, de distintos países, se concentrarán a partir de las 11 de la mañana, en la Plaza del 14 de septiembre en Cochabamba, Bolivia, con el propósito de incidir para que esta fecha no sea invisibilizada y para que la lucha de sector campesino tome cada vez más fuerza.
Las Mujeres y los hombres de La Vía Campesina Bolivia junto con delegadas y delegados de todas partes de mundo conmemoran hoy el asesinato de 19 campesinas y campesinos que fallecieron luchando para el accesso a la tierra en el estado de Para en Brasil en 1996. Así mismo, recuerdan el asesinato de 5 compañeros indígenas, entre ellas un niño y una mujer, que fueron asesinadas el 17 de abril del 1997, por llevar 3 meses de vigilia para la defensa de la Madre Tierra y del cultivo de la hoja de coca en Bolivia.
Cabe resaltar, que en Bolivia, específicamente, en Cochabamaba miles de campesinas y campesinos de todo el mundo se concentraran a principios de semana para participar en la Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra convocada por el presidente Evo Morales, evento para el cual más 300 miembros de La Vía Campesina estarán participando. Según, sus organizadores la cumbre convocada por el presidente Morales cuenta ya con más de 7 500 inscritos. Además, se conoce que cerca de 3 000 campesinas y campesinos de La Vía Campesina Bolivia bajarán de sus comunidades para defender la agricultura campesina y la justicia climática.
Contactos para periodistas (entrevistas con representantes de Vía Campesina en Cochabamba )
Boaventura Monjane – tel : (00591) 74815401, e-mail: boa.monjane@viacampesina.org
Isabelle Delforge – tel : (00591) 74306257, e-mail: idelforge@viacampesina.org
Atlas de presiones y amenazas en tierras indígenas en la Amazonía brasilera
Carreteras, centrales hidroeléctricas, deforestación, cambio de uso de suelos, quemas, petróleo, gas, exploración maderera, extracción de oro, obras de urbanización y saneamiento son algunos de los grandes impactos de la actividad humana sobre las tierras indígenas en la Amazonía.
El Instituto Socioambiental (ISA), de Brasil acaba de publicar el “Atlas de presiones y amenazas en tierras indígenas en la Amazonía brasilera”, que reseña a través de datos, mapas, cuadros y fotografías las diferentes formas de intervención en territorios amazónicos sobre tierras indígenas. Se trata del primer trabajo de esta naturaleza realizado por un país amazónico, que contribuyen al debate y reflexión sobre los problemas socioambientales de la región.
Descargar versión en ingles en formato A3
Ucayali: Gobierno permite atropellos contra Pueblos Indígenas cercanos a Aguaytia
(Peru.com, 25 de marzo de 2010).-Es de sorprendernos la actitud del gobierno de turno contra las Comunidades Nativas de la selva esta vez las comunidades están dando una alarma Mundial por que se está vulnerando su derecho como ciudadanos peruanos y atentando contra su hábitat, tal como pudo comprobar la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales de Ucayali, en donde llegaron hasta la Comunidad Nativa Puerto Azul, provincia de Padre Abad; para inspeccionar la concesión otorgada a la empresa Proyecto World Green Perú y constató las prácticas ilegales de explotación forestal y extracción de madera que realizan y ordenó la incautación de la madera y determinó que quede bajo la custodia de la Comunidad.
La fiscal adjunta provincial, Fanny Fabiola Álvarez Bravo, informó que la inspección en la Comunidad de Puerto Azul de la etnia Cacataibo es por la denuncia que presentaron ante la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y al Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR, y las repetidas denuncias contra el concesionario Proyecto World Green Perú por el incumplimiento del plan de manejo, de extracción de madera pero esta empresa se olvido que las comunidades existe y contaminan el medio ambiente y las fuentes de agua que abastecen a la comunidad y a moradores de la ribera del rio. Lo que hace suponer que muchos están enfermos por la irresponsabilidad de dicha empresa.
Por su parte, el jefe de la comunidad, Ángel Simón Angulo, sostuvo que el agua de las piletas que abastecen a la población sale turbia, como café negro y huele a petróleo y explicó que la contaminación se produce cuando la maquinaria pesada utilizada por la empresa concesionaria derrama aceites industriales que luego drenan hacia la quebrada Pinsha, donde se encuentra la captación de agua para la comunidad. Asimismo, por efecto del movimiento de maquinaria pesada, las aguas del río arrastran abundante sedimento hacia estos reservorios y en la foto de esta publicación está la gravedad de los hechos gracias a AIDESEP institución que ahora tomo la defensa de esta comunidad.
Durante la intervención, que contó con el apoyo de la Policía Nacional, un representante de la Dirección General de Salud obtuvo muestras del agua, para su posterior análisis de laboratorio, en tanto que la Fiscalía tomó declaraciones a una comunera de Puerto Azul, quien atribuyó la muerte de su hija al consumo del agua contaminada por las actividades del mencionado concesionario forestal.
El vicepresidente de la Federación de Comunidades Cacataibo, FENACOCA, Reynaldo Mosoline, enfatizó el carácter territorial del problema y dijo que esta inspección es sólo una parte de todo lo que nos está afectando, y esta es nuestra lucha: como Pueblo Indígena Cacataibo que somos, por ley y apelando a la verdad, a la justicia y al derecho indígena, nos corresponde que se respete nuestra vida; más aún cuando nosotros estamos respetando a la madre naturaleza, cuidando el bosque, los animales y el agua desde tiempos ancestrales.
Por su parte, Margarita Benavides, subdirectora del Instituto del Bien Común - IBC, enfatizó que la concesión de Proyect World Green Perú PWGP S.A.C. es una de las cuatro concesiones forestales otorgadas por el Estado peruano entre el 2002 y 2003 dentro de los límites de ampliación que había solicitado la Comunidad Nativa de Puerto Azul en el año 1991, vulnerándose de esta manera el derecho al territorio tradicional de la comunidad, estipulado en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas suscrito por el Estado peruano.
Ir aquí
Ucayali: Fiscalía Ambiental constata aprovechamiento ilegal en concesión maderera En riesgo la salud de la comunidad nativa Puerto Azul
Nota de Prensa Instituto del Bien Común
Atendiendo a la solicitud de la Comunidad Nativa Puerto Azul, de la provincia Padre Abad, región Ucayali, la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales, juntamente con otras autoridades regionales, realizó el 16 de marzo una inspección a la concesión de la empresa Proyect World Green Perú, durante la cual la fiscal adjunta provincial Dra. Fanny Fabiola Álvarez Bravo constató prácticas ilegales de explotación forestal, como la extracción de madera mediante el uso de motosierras, por lo cual ordenó la incautación de la madera aserrada y determinó que la misma queda bajo la custodia de la Comunidad Nativa Puerto Azul. La Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre- Aguaytía entregará su informe sobre este particular en un plazo de siete días.
La concesión inspeccionada se superpone al territorio que la comunidad nativa Puerto Azul, del pueblo indígena Cacataibo, viene solicitando en ampliación desde 1991. La comunidad nativa ha presentado ante la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y al Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR, repetidas denuncias contra el concesionario Proyect World Green Perú por incumplimiento del plan de manejo, extracción y contaminación ambiental de las fuentes de agua que abastecen a sus pobladores, lo que ha comprometido su salud.
“El agua de las piletas que abastecen a la población sale turbia, como café negro y huele a petróleo", manifiesta Ángel Simón Angulo, jefe de la comunidad nativa. Según explica, la contaminación se produce cuando la maquinaria pesada utilizada por la empresa concesionaria derrama aceites industriales que luego drenan hacia la quebrada Pinsha, donde se encuentra la captación de agua para la comunidad. Asimismo, por efecto del movimiento de maquinaria pesada, las aguas del río arrastran abundante sedimento hacia estos reservorios. Al respecto, Rusbel Mego Ponce, teniente gobernador de la Comunidad expresa: “Estamos haciendo reclamos justos: esta contaminación deriva en enfermedades. Somos 1200 habitantes en la zona. Si continúa la contaminación, tendríamos que caminar dos horas para buscar agua buena.”
Durante la intervención, que contó con el apoyo de la Policía Nacional, un representante de la Dirección General de Salud obtuvo muestras del agua, para su posterior análisis de laboratorio, en tanto que la Fiscalía tomó declaraciones a una comunera de Puerto Azul, quien atribuyó la muerte de su hija al consumo del agua contaminada por las actividades del mencionado concesionario forestal. También participaron en el operativo el Ing. Pedro Cruz, de la Autoridad Nacional del Agua – Ucayali; la Ing. Johana Hoyos Cardozo, de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Aguaytía y un representante de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Aguaytía. Dichos peritos tienen un máximo de diez días para presentar sus informes. Presenciaron el operativo expertos del Instituto del Bien Común institución que trabaja con la Comunidad Puerto Azul desde 2003.
Por otro lado, el abogado defensor de la Comunidad Puerto Azul, Dr. Jorge Tacuri registró las coordenadas del lugar del hallazgo de la madera incautada, al considerarse la posibilidad de que la mencionada empresa forestal esté operando fuera del área concesionada.
A tiempo de pedir a las autoridades una acción decidida para solucionar este problema, el vicepresidente de la Federación de Comunidades Cacataibo, FENACOCA, Sr. Reynaldo Mosoline enfatizó el carácter territorial del problema: “Esta inspección es sólo una parte de todo lo que nos está afectando, y esta es nuestra lucha: como Pueblo Indígena Cacataibo que somos, por ley y apelando a la verdad, a la justicia y al derecho indígena, nos corresponde que se respete nuestra vida; más aún cuando nosotros estamos respetando a la madre naturaleza, cuidando el bosque, los animales y el agua desde tiempos ancestrales”.
Por su parte, Margarita Benavides, subdirectora del Instituto del Bien Común, organismo que viene acompañando desde 2003 el proceso de ampliación de la comunidad Puerto Azul, al cual el Estado peruano no ha dado solución desde 1991, se une al pedido de la comunidad y de la FENACOCA para la pronta solución a este caso. Benavides explica que la concesión de Proyect World Green Perú PWGP S.A.C. es una de las cuatro concesiones forestales otorgadas por el Estado peruano entre el 2002 y 2003 dentro de los límites de ampliación que había solicitado la Comunidad Nativa de Puerto Azul en el año 1991, vulnerándose de esta manera el derecho al territorio tradicional de la comunidad, estipulado en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas suscrito por el Estado peruano.
Agradecemos su difusión.
Lima, 19 de marzo de 2010
Información de contacto:
Lima:
Nurymar Feldman: nfeldman@ibcperu.org
Teléfono: (51-1) 440-0006/4217579
Pucallpa:
Angela Tapia: sonquo@gmail.com
Teléfono: (061) 572688
Fiscalía especializada en medio ambiente realiza inspección a concesión forestal en Puerto Azul
(Inforegion, 16 de marzo de 2010).-A solicitud de la comunidad nativa de Puerto Azul, una fiscal especializada en medio ambiente inspeccionó el último lunes la concesión forestal de la empresa Proyect Word Green Perú con el objetivo de verificar si existe tala ilegal o contaminación de las aguas por derrame de combustible en la zona.
La intervención fiscal, que se realizó con el apoyo de la Policía Nacional, se efectuó en el área de la concesión que se encuentra ubicada en las Unidades de Aprovechamiento 538,539, 540 y 541 del Bosque de Producción Permanente de Ucayali.
La comunidad cacataibo de Puerto Azul, que es asesorada por la ONG Instituto del Bien Común (IBC), el año pasado denunció los presuntos hechos ante diferentes instancias y en especial ante el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales (OSINFOR).
Este último organismo realizó una inspección a la zona y sus funcionarios determinaron la suspensión de actividades de la empresa forestal y le inició un proceso de caducidad, con el fin de anular el contrato de concesión.
Se defiende
El gerente de la empresa Proyect Word Green Perú, Tomás Benavente, señaló que esas acusaciones son falsas y tendenciosas, y precisó que los comuneros de Puerto Azul estarían siendo engañados y manipulados por el IBC.
El empresario maderero explicó que viene cumpliendo el Plan General de Manejo Forestal y su Plan Operativo Anual, sin afectar los derechos de los nativos y a los pobladores de otras comunidades mestizas.
Ver aquí
La realidad de los pueblos indígenas
Escuchar audio aquí
Los pueblos indígenas de América Latina viven marginados y con muchas desventajas sociales. Si se les comparan con el resto de la población, son más pobres, tienen elevadas tasas de mortalidad infantil y tienen menos educación...
En Guatemala, por ejemplo, el 50 por ciento de los jóvenes indígenas entre 15 y 19 años no han completado la educación primaria. La estadística para los que no son indígenas es del 30 por ciento.
En materia de salud, pese a los avances logrados por los países latinoamericanos, la desnutrición de los niños indígenas es dos veces más común que las tasas del resto de la población.
Estos son sólo algunos de los datos que contiene el "Informe Mundial sobre la Situación de los Pueblos Indígenas", el primero dedicado al tema.
El profesor mexicano Rodolfo Stavenhagen fue el primer relator de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, habiendo ocupado el cargo entre 2001 y 2008.
Conversó sobre la realidad de esos pueblos.
Duración: 6'23"
Producción: Rosa Rivera
Fuente: Radio de las Naciones Unidas
viernes, 19 de febrero de 2010
La Ley Avatar
Publicado en Apuntes Peruanos
Aprobando el desarraigo y el desplazamiento
Si el lector tenía alguna duda sobre la voluntad de este gobierno en desalojar a las comunidades campesinas y nativas de sus tierras, ahora quedará convencido. Si se dejó convencer por el lenguaje manicurado de algún científico social que defendía tibiamente el Baguazo, pues deberá releer los hechos con acuciosidad.
El gobierno de Alan García ha lanzado en el complaciente Congreso un proyecto de ley que busca formalizar el desalojo compulsivo de comunidades campesinas y nativas. Y lo hace bajo la premisa más simple: que estos desalojos sean necesarios para la implementación de “proyectos de desarrollo de interés público superior”.
El proyecto de Ley 3817/2009-PE del 4 de febrero de 2010 considera que es válido someter a la población de comunidades campesinas y nativas a desplazamientos forzados, avalados por el Estado y justificados “por interés público superior”, para favorecer a proyectos de desarrollo aprobados por el mismo gobierno.
Es decir, esta es una propuesta de ley destinada a los ciudadanos de segunda clase, que sí pueden ser removidos de sus tierras, para los que no existe propiedad. Es una propuesta que, con la excusa de permitir proyectos de desarrollo, termina por demostrar la poca valía que para este gobierno tiene el ciudadano.
La excusa de García para este proyecto de ley es falaz: la naturaleza de un proyecto de desarrollo (en el sentido social) es concebir su evolución y efectos en servicio a una comunidad y a un territorio específico, no siendo pertinente para su ejecución el desplazamiento de la población supuestamente beneficiada.
Lo que en la práctica permite esta norma es clasificar cualquier emprendimiento en base no a su componente funcional sino a la contraparte social, de necesaria implementación. El gobierno aprista ha tomado la Ley 28223 dada en el gobierno de Alejandro Toledo, una ley cuya trascendencia se lee en la protección de los derechos humanos de la población menos favorecida, y la está vaciando de contenido para convertirla en la justificación para la disminución de derechos.
lunes, 18 de enero de 2010
Informe de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas
“El Foro pide al sistema de las Naciones Unidas que como publicación de las Naciones Unidas se elabore un informe trienal sobre la situación de las poblaciones indígenas del mundo, donde presenten datos y se aborden cuestiones relacionadas con las esferas temáticas incluidas en el mandato del Foro”. Tal fue una recomendación del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en su primera sesión, la de 2002. El Secretariado del Foro, formado con posterioridad, se hizo cargo. Acaba de aparecer, todavía sólo en inglés, un primer State of the World’s Indigenous Peoples, “Situación de los Pueblos Indígenas del Mundo”, título al final más bien desproporcionado para la colección de siete informes temáticos de sendas autoras indígenas.
Puede verse en:
Informe de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas en inglés
Publicado en el Blog de Bartolome Clavero
miércoles, 23 de diciembre de 2009
jueves, 3 de diciembre de 2009
Urge proteger al Pueblo Candoshi contra avance de hepatitis B
(CNR, 1 de diciembre de 2009).- El gobierno debe atender a los indígenas de la etnia Candoshi de Loreto que se infectaron con hepatitis B, pues son tan peruanos como los que viven en zonas urbanas del país.
Así lo demandó Jamer Maniahuari Curitima, vicepresidente de la Coordinadora de Pueblos Indígenas de San Lorenzo, organización que agrupa a nativos de la provincia de Datem del Marañón.
Ingrese al audio
Manihuari denunció que el 80% de la población Candoshi está infectada con este virus y corren el riesgo de desaparecer, pues se sabe que no existe cura para erradicar dicha enfermedad.
“Es doloroso tener este tipo de resultados. Las autoridades no pueden negar que existe esta epidemia”, declaró a Radio La Voz de la Selva.
“Vamos a seguir insistiendo para que el gobierno intervenga pues tienen que velar por nuestra salud y por nuestros derechos, porque somos peruanos. Los centros de salud son insuficientes para atender este tipo de casos, pues no cuenta con medicinas”, recalcó.
Según informaron representantes de la ONG WWF y del Comité Ciudadano de Lucha contra la Hepatitis, desde el 2000 no se ha intervenido en dicha zona para supervisar el estado de salud con respecto a la hepatitis B.
Por su parte, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, señaló en una emisora local que la solución de esta grave situación depende del Gobierno Regional de Loreto (GOREL). “Este es un problema que lo ha estado viendo el Ministerio de Salud desde hace varios años. Pero todos los servicios están descentralizados y ahora le compete a la región continuar atendiéndolos”, indicó.
Por su parte, el presidente del Comité Ciudadano de Lucha contra el Hepatitis, Epson Aguilar, demandó al sector Salud declarar en emergencia la provincia de Datem del Marañón por el avance del mal en la comunidad de Puerto Chuinda de la etnia Candoshi.
Darwin Paniagua - Radio La Voz de la Selva
El Pueblo Indígena Kandozi podría desaparecer por Hepatitis B
(La Republica, 29 de noviembre de 2009).- En la selva. No hay servicios de salud ni vacunas. Líder indígena llegó a lima para demandar AYUDA. Piden que se declare la zona en emergencia. Expertos aseguran que más de la mitad de nativos está infectado y que etnia desaparecería.
Ingresar al enlace
Cynthia Campos.
Representantes de la etnia Kandozi llegaron a Lima para dar a conocer su dramática situación. Y es que la Hepatitis B está acabando con esta población, ubicada en la provincia de Datem del Marañón, en Loreto. De los 2,500 nativos que habitan la zona, más de la mitad padece la enfermedad, un buen porcentaje en estadio avanzado.
“Lo que solicitamos es que se declare en emergencia la zona y se vuelva a contar con el presupuesto para vacunas y atención médica”, indicó Pilar Collantes, representante del Comité Ciudadano de Lucha contra la Hepatitis.
La situación no es para menos. Algunos especialistas, como el infectólogo César Ramal, hablan de hasta un 80% de infectados. “A los que ya tienen síntomas les dan de 2 a 5 años de vida. Si hay un 80% de infectados, en ese tiempo, ese 80% habrá fallecido”, comenta por su parte Geanina Lucana, de la WWF, Organización Mundial de Conservación. Y el poco apoyo que tenían –Unicef y algunas comisiones médicas– se han retirado de la zona por falta de recursos”.
“El gobierno nos olvida”
“He llegado para solicitar el apoyo del gobierno, que nos ha olvidado”, dice indignado y triste Venancio Ukama Simon, apu del puerto Chuinda (Pastaza-Loreto). Su tristeza viene de lo que observa a diario: adultos muertos y niños, si no muertos, huérfanos.
“Al menos queremos que haya vacunación. Hasta ahora nos curamos con hierbas. No es suficiente”, dice el apu de esta población conservacionista, dedicada al cuidado de tortugas taricayas, madera y otros recursos naturales. Por ello, el Comité Ciudadano solicita una cita con el presidente García y el ministro de Salud, Óscar Ugarte. “El ministro ha dicho que conoce la gravedad del tema y que corresponde al gobierno regional afrontarlo”, dice Lucana. “Y el gobierno regional dice que le toca al ministerio. Si no es al ministerio, entonces a quién”.
Foto: La Republica
lunes, 9 de noviembre de 2009
Las razones de los Amazónicos
Informe especial publicado por el diario La Primera (1 de noviembre) sobre las razones de los pueblos amazónicos para continuar en la brega tras incumplimientos por parte del gobierno peruano. Presenta un análisis extensivo del conflicto amazónico, las razones detrás de la posible disolución de AIDESEP, la falta de transparencia en las concesiones y la situación de riesgo para los pueblos indígenas no contactados.
Entre otros, contiene una entrevista a la antropóloga Margarita Benavides, subdirectora del Instituto del Bien Común acerca del impacto de la política del gobierno en la Amazonia peruana, basada en la extracción de recursos naturales, que pone en peligro al ecosistema y a la población, en especial a las comunidades nativas y a los indígenas no contactados.
Asimismo, incluye el artículo "Piedras en el camino del diálogo", con entrevista a Carlos Soria, responsable del área de Incidencia Legal del Instituto del Bien Común, quien argumenta la imperiosa necesidad de continuar el proceso instaurado en el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos a través de cuatro mesas de diálogo entre el Estado y diferentes organizaciones en pro de salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas, evitando que se repitan sucesos tan nefastos como los ocurridos en Bagua en junio pasado.
Descargue el documento
Información obtenida del Boletín de Noticias del Instituto del Bien Común
domingo, 1 de noviembre de 2009
CIDH analizará casos de pueblos indígenas en Perú
La CIDH iniciará este lunes su 137 periodo de sesiones públicas, en el que destacan casos relacionados con la discriminación de indígenas, entre otros.
La jornada incluirá también las dos únicas audiencias privadas del periodo de sesiones, sobre la libertad de expresión y la institucionalidad democrática en Venezuela, país que ha solicitado además dos audiencias públicas, sobre los derechos humanos y la criminalización de la protesta social en su territorio.
Los países que más casos presentarán ante los siete comisionados de la CIDH son Perú, Colombia y México, con cinco audiencias cada uno, casi todos ellos relacionados con los derechos de las comunidades indígenas.
En el caso de Perú, la CIDH evaluará el martes las acciones del Estado ante las recomendaciones internacionales de legislar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas y de reconocer la propiedad colectiva de estas comunidades.
En un calendario dominado por asuntos que la CIDH ya ha estudiado con anterioridad, como la libertad de expresión y los derechos de las mujeres, destacan además las denuncias relacionadas con las violaciones de derechos en Honduras, tras el golpe de Estado que en junio otorgó el poder al presidente de facto Roberto Micheletti.
En una de las audiencias, dos asociaciones civiles alegarán que las mujeres son el grupo más perjudicado por la presunta represión de las manifestaciones públicas que lleva a cabo el nuevo Gobierno.
Además, los siete comisionados de la CIDH mantendrán hasta el próximo 13 de noviembre reuniones de trabajo cerradas al público, para tratar peticiones en trámite, aprobar informes de fondo, y estudiar la posible admisión de nuevos casos.
Los Estados que asistirán al 137 periodo de sesiones de la CIDH son Estados Unidos, Jamaica, Guatemala, Chile, Bolivia, Argentina, Ecuador, Brasil, Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador, Venezuela, Haití, Cuba, Perú, Colombia y México, según el calendario de audiencias. EFE
Fuente: La Republica
viernes, 9 de octubre de 2009
Declaran el 12 de octubre como Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural en Perú
Lima, 9 oct (EFE).- El 12 de octubre ha sido declarado en Perú "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo intercultural", según un decreto presidencial que hoy publica el boletín oficial del estado "El Peruano".
El decreto fue aprobado el pasado miércoles por el Congreso, y más tarde ratificado y publicado por el presidente Alan García.
Este decreto no confiere ningún carácter festivo a la fecha y se limita a ordenar al ministerio de Educación que elabore, en coordinación con los gobiernos regionales y "las organizaciones representativas de los pueblos indígenas" actos y actividades para señalar la fecha.
El 12 de octubre se llamó en el pasado Día de la Raza, al igual que en otros países de la América hispana, y más tarde fue denominado Día de las Américas, pero ha perdido su carácter festivo desde hace varias décadas.
Sin embargo, la fecha no ha tenido en Perú el carácter polémico y hasta conflictivo de otros países americanos, pese a la importancia de su población nativa (andina y amazónica) y al creciente auge de las reivindicaciones indigenistas en los últimos años.
jueves, 8 de octubre de 2009
Vuelta a la Invisibilización de los Pueblos Indígenas
Obtenido del Blog de Bartolome Clavero
HURIDOCS (Sistemas de Información y Documentación sobre Derechos Humanos: http://www.huridocs.org) es una red global para construcción de capacidad en la comunicación de violaciones de derechos humanos de forma unidireccional desde la sociedad civil hacia las instituciones internacionales. En febrero celebró un simposio dedicado especialmente a la contribución al Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos y a la Corte Penal Internacional, pero útil para todo tipo de comunicación en materia de derechos humanos. Está ya disponible el informe en castellano. Para los pueblos indígenas la noticia no es buena. Aparecen diluidos como parte de la sociedad civil y, en la versión castellana, invisibles, pues indigenous peoples se traduce como grupos autóctonos. Hay quienes no quieren saber que los pueblos indígenas son sujetos de derecho internacional gracias a la Declaración de Naciones Unidas. Y de que en el Examen Periódico Universal y ante la Corte Penak Internacional deben tener papel propio y legitimación independiente.
puede verse el documento en pdf:
Retos de comunicación respecto al Consejo de Derechos Humanos y a la Corte Penal Internacional
martes, 6 de octubre de 2009
Indígenas Amarakaeris denuncian a la empresa Hunt Oil por intenciones de dividirlos
(AIDESEP, 05 de octubre de 2009).- Lo que la Hunt Oil y el gobierno quieren es desacreditar los acuerdos sobre la Reserva Comunal Amarakaeri y como no encuentran este camino a través del consenso, lo hacen a través de maniobras sucias. Ahora, Hunt Oil decidió desconocer a la FENAMAD como órgano representativo de los indígenas de Madre de Dios y como órgano tutelar que se encarga de velar por sus derechos y ha decidido ir a negociar directamente con cada una de las dirigencias que conforman la Reserva Comunal Amarakaeri ofreciendo “colegios, postas médicas, teléfonos públicos, y otros”.
Lo contradictorio del hecho es que el pueblo “amarakaeri” de las etnias Harakmbut, Yine y Machiguenga ya expresó su decisión definitiva de “no aceptar el ingreso de la empresa Petrolera Hunt Oil y Repsol” al territorio ancestral de la Reserva Comunal Amarakaeri. (Ver más abajo ACUERDO COMUNAL DEFINITIVO del 13 de setiembre de 2009, auditorio de la FENAMAD, entre la empresa Hunt Oil y las comunidades involucradas)
¿Qué es lo que busca entonces la Hunt Oil? Con estas acciones lo que está haciendo es contraponer a la población nativa, al pueblo indígena con sus dirigencias, agitando ánimos y confrontando a familias hermanas que en pueblos reducidos y relativamente pacíficos pueden ver a hermanos, primos o cuñados reñidos divididos por una empresa petrolera.
Todo ello deja una honda preocupación en los Apus, en los más viejos, que se refleja en expresiones como “que nos está pasando”, “por qué hemos llegado hasta esta situación”, “la Hunt Oil intenta dividirnos”. Según dirigentes, que han preferido mantenerse en el anonimato, la compañía viene ofreciendo “colegios, postas médicas, teléfonos públicos, y otros” a algunos dirigentes a fin de ganar su opinión a favor. De hecho, la empresa ya se reunió con las comunidades de Diamante, Puerto Luz y Boca Isiriwe llevando ese mensaje según informaciones de la FENAMAD.
Pese a que estos mismos dirigentes llevaron el mandato de su pueblo de decirle no a la actividad de hidrocarburos, en sendas reuniones del 20 de agosto en Diamante y del 13 de setiembre en Puerto Maldonado del 2009.
En medio de aquella lucha se encuentra el pueblo "Amarakaeri" de Madre de Dios, en medio de dos compañías petroleras (la Hunt Oil y Repsol) y el gobierno central, que en reiteradas ocasiones ha demostrado estar de parte de las grandes empresas inversionistas.
No resulta raro entonces que el Ministerio de Ambiente de este gobierno, a través del SERNANP, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, defienda a la empresa Hunt Oil con expresiones como "generaremos mecanismos de diálogo que permitan que Hunt Oil y las comunidades nativas lleguen a acuerdos"(El Comercio, 19-09-09)
O que “SENANP y Hunt Oil fuimos convocados el domingo 13 de septiembre por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) a una reunión en Puerto Maldonado, pero no hubo tal conversación, pues sólo se nos entregó un comunicado en el que nos hacían conocer los acuerdos a los que habían llegado ellos y de no acatarlos la empresa petrolera debía retirarse” (Andina, 18-09-09)
Según un informe aparecido recientemente, el 28 de setiembre, el presidente del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri ECA-RCA, Adán Corisepa (de la etnia Harakmbut), se habría mostrado “sorprendido" por el pronunciamiento oficial de la reunión del 13 en donde se rechaza la prospección sísmica. Corisepa dijo “no haber suscrito” dicho documento.
Pese a la existencia de videos, que dan cuenta de la expresión de rechazo del pueblo indígena, aún así se pretende tapar el sol con un dedo. El pronunciamiento lo firmó el presidente de ECA-RCA Adán Corisepa. A pesar de esta campaña de desinformación, el pueblo indígena de Madre de Dios se mantiene firme en su posición de defensa del territorio ancestral. Espera que se paralice esta hostilización de parte de la compañía estadounidense contra el pueblo indígena y pide que se imponga el Estado de Derecho en un país democrático y que se respete la voluntad soberana del pueblo indígena que vive alrededor de la Reserva Comunal Amarakaeri, que hermana a los pueblos Harakmbut, Yine y Machiguenga.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Pueblos originarios, otros proyectos y alternativas para América Latina
Pueblos originarios, otros proyectos y alternativas para América Latina: reflexiones en torno al multiculturalismo (qué hay detrás) y pluriculturalismo (la re-construcción del Estado).
Por García Gualda, Suyai M.
ECOPORTAL
En este ensayo busca ilustrar brevemente en qué consiste el multiculturalismo, cuáles son los intereses encubiertos y de qué sectores son representativos. De la misma manera indaga respecto al pluriculturalismo y la plurinacionalidad; reflexionando y sosteniendo que la alternativa emancipadora para América Latina emergerá de las ideas y luchas de quienes viven en ella desde tiempos inmemorables. “Ante el desencanto y fracaso de la politiquería criolla y euro céntrica es la hora de la política de los hijos de la tierra, del Mandar Obedeciendo y de que la espiritualidad y la cultura se reencuentren con la política” (Defensoría Indígena Wajxaqib´No´j; 2008: 38).
Introducción
Abya Yala [como llamaban nuestros pueblos originarios a América Latina] es una región caracterizada por albergar una importante diversidad étnica y cultural. Sin embargo, es conocido que hace más de 500 años con el [mal llamado] “descubrimiento” de América comenzó el sometimiento y silencio forzoso de muchas de estas identidades.
Por entonces nacía el capitalismo a nivel mundial, es decir, se desarrollaba la primera división internacional del trabajo, lo que significó pobreza y dependencia estructural para esta región del globo. Paralelamente, en América comenzaba la división racial del trabajo (Quijano; 2000) en el marco de un proceso de racialización de la vida socio- política [el acceso a los cargos públicos y al cobro de salarios eran privilegios de los blancos, mientras que el trabajo servil- cuasi esclavo era llevado a cabo por los indígenas].
Claramente podemos observar que se levantaba por aquellas épocas el gigante del capitalismo y con él una serie de prácticas socio- culturales que permiten su sostenimiento y reproducción continua a lo largo del tiempo. En la actualidad, en la fase neoliberal- globalizada, siguen vigentes innumerables prácticas que reproducen el hostigamiento, discriminación y exclusión de los pueblos originarios, colocándolos siempre en el lugar de los “otros” [a quienes se suman una gran cantidad de identidades u “otredades” excluidas de los parámetros aceptados por el sistema hegemónico actual].
Estos otros fueron los que el proyecto de modernidad obligó a abandonar sus prácticas políticas, culturales y religiosas para formar parte de una Nación homogénea lo que se tradujo en un Estado unicultural. Sin embargo y a pesar de las [falsas] apariencias, en los últimos años [caracterizados por el recrudecimiento de las condiciones devastadoras de existencia] han emergido desde el silencio las voces enardecientes de los condenados de la tierra (F. Fannon; 1961).
La América morena se puso de pie demostrando que los estandartes de 1789 [libertad e igualdad] nunca fueron ni son una realidad para esta región. Los pueblos indígenas se constituyeron como actores políticos y sin abandonar la resistencia se propusieron alcanzar el poder. Algunos han optado por la vía institucional como ha sido el caso de Bolivia, otros constituyeron movimientos sociales por fuera de la clásica institucionalidad (i). A pesar de las diferencias existentes, la gran mayoría coincide en sus principales demandas: territorio, derechos colectivos [basados en el colectivismo] y derecho a la autodeterminación- autonomía-.
Es posible afirmar que conforman un cuerpo desobediente (Figari; 2008) que ha logrado poner en jaque al Estado [moderno], a la democracia representativa - liberal y por consecuencia a las clases hegemónicas. Dicha hegemonía radica en el predominio de ciertas clases o sectores sobre otros, lo cual se materializa a través de la negación. Por ello, una estrategia concreta que se han dado las clases hegemónicas para mantener su predominio han sido las conocidas políticas de reconocimiento, lo que se resume en una mera conseción de derechos. Esta jugada táctica se plasma en los discursos basados en la noción de multiculturalismo, claramente en boga en nuestros días en diversos ámbitos, incluso académicos.
Sin embargo, el colonialismo [cultural] que ahoga el pensamiento latinoamericano no ha triunfado, ya que, ha comenzado a hacer agua la idea moderna de aunar a la democracia con el capitalismo. De esta manera en boca de los otros resuenan proyectos sustentados en la idea de pluriculturalidad, lo que significa la re- construcción del Estado y con ello una profunda reflexión sobre qué democracia queremos.
Los casos de Bolivia y Ecuador son dos claros ejemplos sobre lo que significa construir estados plurinacionales. Mientras que Argentina sigue siendo [lamentablemente] el fiel reflejo del multiculturalismo.
En este ensayo buscaremos ilustrar brevemente en qué consiste el multiculturalismo, cuáles son los intereses encubiertos y de qué sectores son representativos. De la misma manera indagaremos respecto al pluriculturalismo y la plurinacionalidad; reflexionando y sosteniendo que la alternativa emancipadora para América Latina emergerá de las ideas y luchas de quienes viven en ella desde tiempos inmemorables.
“Desde esos troncos originarios, entremezcladas con las posteriores corrientes inmigratorias se procesará en sucesivas generaciones la historia social subterránea latinoamericana. Donde los hombres y mujeres de esa “América Profunda” van trasmitiendo a sus hijos y sus nietos, los códigos, los valores, el habla, las aspiraciones, las otras ideas que se elaboran en el imaginario de las clases subordinadas, en debate y confrontación con las visiones del mundo de origen europeo incorporadas por los sectores criollos dominantes (…). Procesos que fueron alimentando las identidades populares, vertebrando las nuevas realidades nacionales y continentales, expresadas políticamente en momentos decisivos, en proyectos, liderazgos, construidos alrededor de convocatorias para la formación de la dignidad nacional y social”(A. Argumedo, Los silencios y las voces en América Latina, 2006, p:25).
i. Pueblos Originarios y Multiculturalismo
“Para ellos, nuestras historias son mitos. Nuestras doctrinas son leyendas.
Nuestra ciencia es magia. Nuestras creencias son supersticiones.
Nuestro arte es artesanía. Nuestros juegos, danzas y vestidos son folclore.
Nuestro gobierno es anarquía. Nuestra lengua es dialecto.
Nuestro amor es pecado y bajeza. Nuestro andar es arrastrarse.
Nuestro tamaño es pequeño. Nuestro físico es feo.
Nuestro modo es incomprensible”.
EZLN (ii) (CCRI-CG)
América Latina, Abya Yala, es una región donde conviven sustanciales diversidades bajo una cortina de humo impuesta desde los sectores poderosos, utilizando para ello una herramienta infalible: “la violencia”. Esta violencia de la diferencia (Figari; 2008) radica en la afirmación de una existencia: “europeo, blanco y civilizado”, a partir de la negación de otra: “indígena, inferior e incivilizado” [la barbarie]. Dando lugar, entonces, a un otro dominante y un otro subalterno.
“El pueblo de los americanos no es susceptible de ninguna forma de civilización. No tiene ningún estímulo, pues carece de afectos y pasiones. Los americanos no sienten amor, y por eso no son fecundos. (…) incapaces de gobernarse, están condenados a la extinción” (Kant 1775, citado por Argumedo A. en los silencios y las voces en América Latina, 2006:19).
Esto hace al colonialismo cultural e ideológico que desde hace siglos y aún hoy sigue claramente en pie. Ésta trans- episteme euro- céntrica (Argumedo; 2006) que atraviesa al pensamiento y accionar latinoamericano es la que ha facilitado la implementación y adopción de la forma – moderna- de Estado unicultural [homogéneo]. Justificando, entre otras cosas, el exterminio de enormes masas de indígenas y/o su sometimiento pleno a la forma de vida occidental [y católica].
En los últimos tiempos, con el proceso de [re] estructuración del sistema capitalista en su nueva fase neoliberal- globalizada se ha comenzado a desarrollar un proceso al cual Zizek (1997) denomina de “auto- colonización”. Ésta nueva etapa capitalista ha venido de la mano del discurso multicultural, que consiste en un eurocentrismo “respetuoso” de las culturas locales. Por ello el autor sostiene [y nosotros adherimos a la idea] que el multiculturalismo es una forma de racismo con distancia, claramente visible en el auge por las comidas étnicas, las artesanías autóctonas, y otras cuestiones que hacen al “folklore” local.
“(…) el respeto multiculturalista por la especificidad del otro es precisamente la forma de reafirmar la propia superioridad” (Zizek; Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional; 1997: 22).
Este discurso impuesto desde las clases dominantes, para mantener y reproducir su hegemonía, se ha materializado en la región a través de una importante cantidad de legislación, que de hecho jamás ha sido respetada y/o aplicada correctamente. En el caso argentino esto comenzó con la incorporación del artículo 75, inc. 17 (iii) a la Constitución Nacional en 1994.
Siguiendo a Zizek (1997) es posible pensar que el multiculturalismo es racismo con distancia, puesto que si se aceptara que existe racismo de facto, tanto en los discursos como prácticas de las clases dominantes, su poderío se vería socavado por una importante crisis axiológica e ideológica –por parte de la sociedad civil-. Lo que nos conduce a que la mera conseción de derechos es una forma de “legalizar” el racismo. Profundizando de esta manera un proceso de integración de los otros al sistema vigente, desapareciéndolos y neutralizándolos como actores políticos.
Además es importante mencionar que dicho colonialismo ideológico- cultural no deja de re-producir representaciones falsas y erradas sobre los otros, como por ejemplo acusar a los indígenas de vagos, indecentes, golpeadores, etc. Apropósito de esto, en el sur argentino [es el caso de la provincia de Neuquén] es muy común escuchar que los mapuches siempre han sido vagos, y ese es su verdadero problema, lo que para nada se aleja de lo que Kant sostenía hacia 1775 “Los americanos (…) no se preocupan por nada y son perezosos (…)”. Quedando en evidencia que el racismo y la negación frente a la diversidad étnica- cultura sigue tan presente [más o menos encubierta] como hace medio siglo atrás.
Todo esto nos obliga a acercarnos y conocer con mayor agudeza de qué se trata el otro proyecto, ¿Qué es un Estado PLURICULTURAL y/o PLURINACIONAL?
ii. Estados Plurinacionales, ¿Otra democracia es posible?
Ya hemos dicho que los Estado modernos se constituyeron como estados uni- nacionales, puesto que la concepción liberal sostiene que existe una coincidencia entre estado y nación [por eso se denominan Estados- Nación]. Lo cual está estrechamente ligado a una única cultura entendida como “lo culto”, a partir de una visión excluyente, homogeneizante y elitista [cuando se habla de “la Nación Argentina” o de “la cultura Argentina” haciendo hincapié en la singularidad, se reproduce esta visión reduccionista y hegemónica]. De esta manera los otros subalternos pasan a la exclusión a través de un proceso de negación institucionalizada [aún hoy en ámbitos cotidianos y académicos se sigue repitiendo que Argentina es un país blanco].
“Los indios, para el poder, estaban fuera de la política, fuera del Estado, fuera de la República, fuera del presente y de la historia. El orden que se construye los excluye de facto y de juris. Para ser ciudadano es necesario ser blanco- mestizo, es necesario tener rentas, saber leer y escribir. Y es una exclusión que se hizo desde la razón, que se justificó y legitimó desde ese entramado conceptual, teórico, axiológico y normativo dado por la modernidad” (Dávalos; Movimientos indígenas en América Latina: el derecho a la palabra; 2006: 25).
La NACION Argentina= Civilización (Vr. Barbarie= Otro= indígena) = mestizo- blanco
Todo esto se construyó sobre la base de la razón moderna y se materializó en lo que se denomina el constitucionalismo moderno. Frente a esto, a partir de las décadas de los '80 y '90 con el recrudecimiento de las políticas neoliberales, los pueblos originarios emergieron como actores políticos, cuestionando el mencionado constitucionalismo moderno.
Sus prácticas socio- políticas y culturales [ancestrales], como así también sus años de resistencia y lucha hacen que hoy sean portadores de una nueva forma de entender al Estado [incluso a la democracia]. Esta reconstrucción del Estado sobre la base del reconocimiento de la diversidad implica un nuevo constitucionalismo caracterizado por la plurinacionalidad, pluriculturalidad, plurietnicidad, interculturalidad e intraculturalidad.
ii.a. La plurinacionalidad parte de una concepción no liberal de nación, una visión comunitaria que no encuentra sus límites en el Estado. Dicha forma de concebir a la nación conlleva la idea de autodeterminación(iv) [no de independencia].
La Asamblea Nacional de organizaciones indígenas originarias, campesinas y de colonizadores de Bolivia (2006), define al Estado Plurinacional de la siguiente manera:
“Modelo de organización político para la descolonización de nuestras naciones y pueblos, reafirmando, recuperando y fortaleciendo nuestra autonomía territorial, para alcanzar la vida plena, para vivir bien y con una visión solidaria (…)”.
Esta descolonización implica una justicia cognitiva e histórica (Sousa Santos, 2007), lo que se traduce por un lado en el reconocimiento de aquellos saberes –ancestrales- no científicos. Lejos de menospreciar al conocimiento científico y reconociendo su importancia y aportes, es necesario “rejerarquizar” los otros saberes. Por otro lado significa reconocer además de los derechos individuales, los derechos colectivos y comunitarios [territorio comunal, trabajo colectivo, etc] a los pueblos originarios.
Íntimamente ligado a esto podemos ubicar a la interculturalidad y pluriculturalidad. Existen posturas encontradas sobre el origen y objetivo [encubierto] del concepto de interculturalidad, nosotros compartimos que la plurinacionalidad implica diversidad cultural –pluriculturalidad-. A partir de allí es necesario reconocer que para lograr interculturalidad es necesario que exista intraculturalidad, es decir una cultura compartida ¿Cuál? aquella que los reúne en un proyecto plurinacional de forma específica y diferente a otras experiencias (Sousa Santos; 2007).
ii.b. La reinvención del Estado [manteniendo la unidad pero no la homogeneidad] implica repensar y redefinir [para re -hacer] la democracia. En primer lugar, debemos preguntarnos si estamos frente a democracias capitalistas o capitalismos democráticos. Retomando una vieja discusión ¿es posible que coexistan democracia y liberalismo? Es cierto que la respuesta fue dada hace muchos años con la conocida Vulgata Demoliberal. Sin embargo, hoy en día estas seudo democracias han comenzado a hacer ruido, dado a que el demos [pueblo] es víctima constante de las miserias capitalistas.
Una “democracia” que se transforma en el escudo de fuego de genocidios y terrorismos [como el caso norteamericano con Irak], ¿es democracia? No. Justamente debido a todo esto y a otros factores como la crisis de representatividad política [crisis de partidos y sistema de partidos], surge la urgencia de este debate.
Algunos pensamos que esta “otra” democracia debería caracterizarse por emanar desde abajo –de los otros subalternos- y ser garante del derecho a la voz [derecho a ser tenidos en cuenta, a ser escuchados] y del respeto a las diversidades de todo tipo. Sosteniéndose principalmente en la obediencia de los mandatarios a las decisiones y demandas de los mandantes. Recuperando de esta manera la soberanía popular que tanto tiempo ha sido ignorada por parte de los funcionarios políticos [hace tiempo que los representantes se han emancipado de los representados].
“Ante el desencanto y fracaso de la politiquería criolla y euro céntrica es la hora de la política de los hijos de la tierra, del Mandar Obedeciendo y de que la espiritualidad y la cultura se reencuentren con la política” (Defensoría Indígena Wajxaqib´No´j; 2008: 38).
Se abre de esta manera una nueva discusión en torno de la “ciudadanía”, ¿Qué entendemos hoy por ciudadano? ¿Con los derechos civiles, políticos y sociales basta para configurar la “ciudadanía”? ¿Qué implica la ciudadanía en una democracia participativa - de alta intensidad? ¿Otra ciudadanía implicaría cambios en la cultura política actual? ¿Cuál/es?
Es necesario reconocer que el nivel de profundidad y análisis que implica un tema como la democracia es imposible de abordar en este ensayo, pero debía ser mencionado y tenido en cuenta. Es por ello, que dejamos abierta la posibilidad de continuar profundizando y reflexionando sobre el tema.
Finalmente, queremos reafirmar que una democracia de alta intensidad es necesaria para comenzar a construir un futuro diferente, una nueva Abya Yala.
iii. Algunas ideas en forma de conclusión
En primer lugar, es valioso reconocer la existencia de discursos alternativos y prometedores para América Latina. Como así también es necesario acercar dichos debates al campo académico, para poder desde allí aportar al cambio. Ya que la descolonización del pensamiento latinoamericano no es tarea sencilla e involucra a numerosos actores.
Es fundamental seguir reflexionando sobre qué sectores e intereses se encubren detrás del multiculturalismo. Sólo estando atentos y conociendo de qué se trata es posible visualizar cómo en realidad se “toleran” ciertas prácticas y criminalizan otras, etiquetándolas de “terroristas”, de “rebeldes”, etc. Un fiel reflejo de esto fueron los sucesos altamente violentos que tuvieron lugar en Chile durante el 2008.
Así también podremos comprender el por qué del silencio de algunos gobiernos de turno ante la problemática indígena, como es el caso de Argentina. Los gobiernos “K” [refiriéndonos a la anterior gestión de Néstor Kirchner y la actual de Cristina Fernandez de Kirchner] si bien han dirigido sus discursos y accionar hacia importantes deudas históricas sedientas de justicia, nunca mencionaron a los originarios de nuestro país.
Esto nos da a pensar que incluso ciertos sectores “progresistas” de la política nacional, siguen atados y presos del colonialismo cultural [euro- centrista]. Todavía en Argentina no se termina de pensar e incluir a los indígenas en un proyecto emancipador y superador, siguen siendo negados y excluídos como actores políticos. Justamente por esto, al comenzar este ensayo afirmamos que Argentina es un ejemplo claro y concreto de multiculturalismo.
La construcción del otro Estado es un desafío importante y la forma de realizarlo despierta y seguirá despertando intrigas, temores, amores y odios.
¿Es la vía institucional, partidaria, la forma de realizar “el” cambio? ¿Es la “revolución” una alternativa posible, en la actualidad? ¿Son las autonomías y saberes originarios una posibilidad democrática para nuestra América? ¿El Estado plurinacional es una realidad plausible? ¿Es necesario un Estado laico para que exista pluriculturalidad?
Estos son solo algunos los interrogantes que se abren cuando pensamos en construir un nuevo estado y una nueva democracia. Sin duda es un gran avance que el gran cuerpo desobediente (v) que conforma la clase explotada históricamente –indígenas-, apueste por alcanzar el poder [el cual les ha sido negado y prohibido durante años].
Sabemos que incluyendo voces, discutiendo ideas y construyendo hechos, es posible que logremos torcer nuestra historia. A partir de ello, comienza el gran desafío, y de eso se trata. Es hora de que comencemos a mirar nuestro presente con ojos latinoamericanos y no europeos, solo de esa forma seremos los verdaderos dueños de nuestro futuro. www.ecoportal.net
Bibliografía
* ARGUMEDO A., Los silencios y las voces en América Latina, ed. Del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, 2006.
* BORÓN Atilio, La crisis de las democracias y movimientos sociales en América latina: notas para una discusión, en Revista Rebelión, 2006.
* BORÓN Atilio, La Verdad Sobre la democracia Capitalista, en Socialist Register, Buenos Aires, CLACSO.
* DÁVALOS, Pablo, Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la palabra en Pablo Dávalos, (org.), Pueblos indígenas, estado y democracia, Buenos Aires, CLACSO, 2006.
* DE SOUSA SANTOS B., La reinvención del Estado y el Estado plurinacional, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2007.
* Diccionario (virtual) de Filosofía Latinoamericana, Pensamiento y cultura de nuestra América, UNAM, 2009.
* Material de clase aportado por los profesores del curso Diversidad y Desigualdad en América Latina y el Caribe, Aula 602, CLACSO, 2008.
* QUIJANO, Aníbal, Modernidad, identidad y utopía en América latina, Lima, Sociedad y Política Ediciones, 1998.
* ZIZEK Slavoj, Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional, en Jameson, Fredric y Slavoj Zizek, Estudios multiculturalismo. Buenos Aires, ed. Paidós, 1997.
Notas:
(i) También denominados “Nuevos movimientos sociales”.
(ii) Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
(iii) “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones” (Art. 75, inc. 17).
(iv) Derecho de las nacionalidades a elegir su sistema político y jurídico así como su modelo de desarrollo económico, social, científico, cultural, dentro de un territorio /Autonomía (CONAIE).
(v) Conforman de hecho un cuerpo desobediente, evidente cuando leemos que “asesinan” a un mapuche en Chile, o reprimen u hostigan a comunidades zapatistas en Chiapas. Ponen sus cuerpos por delante, resistiendo y luchando, desde hace 500 años.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Declaración del Misti
Minga Global por la Madre Tierra: 12 al 16 de octubre
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE COMUNIDADES DEL PERÚ AFECTADAS POR LA MINERÍA - CONACAMI
Declaración del Misti
Nosotros, hijos de las nacionalidades del Ande y la Amazonía peruana, bajo la protección de nuestro Apu mayor el Misti, nos reunimos en Arequipa en el marco del Encuentro de los Pueblos Andino Amazónicos Alternativo a la 29 Convención Minera, los días 17 y 18 de septiembre, para proclamar la defensa de la vida, el territorio, el agua, el medio ambiente y el derecho a la consulta.
Dentro de este marco decimos:
Con la implementación de las políticas económicas neoliberales, desde el gobierno de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y ahora profundizado por el gobierno aprista de Alan García, los conflictos sociales en el Perú se han incrementado sustancialmente, porque los derechos fundamentales de los pueblos se están violando sin ninguna consideración. Constatamos que bajo este modelo de “desarrollo” se priorizan la explotación irracional de los recursos naturales, mismos que son saqueados por empresas mineras mayoritariamente extranjeras, forestales e hidrocarburos.
Vemos con preocupación el desarrollo durante esta semana de la 29 Convención Minera en la ciudad de Arequipa en la cual las empresas transnacionales, en conjunto con el gobierno peruano, han forjado alianzas para asegurar la continuación del saqueo de los metales en nuestros territorios andino-amazónicos.
En este contexto, los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas, emprendimos nuestras acciones por defender nuestros territorios, nuestra vida y el medio ambiente. Por defender nuestra vida inmediatamente hemos sido reprimidos por la fuerza policial y militar, hasta el grado de acabar con la vida de muchos de nuestros hermanos indígenas en los diversos procesos de lucha, así como Bagua y los demás pueblos andinos.
Ante ello, REITERAMOS que los pueblos originarios históricamente existentes en todo el territorio del hoy llamado Perú, poseemos derechos histórico-ancestrales sobre propiedad de nuestros territorios y que actualmente la habitamos con nuestros hermanos, conservándola para todas las generaciones presentes y futuras, así como el derecho de participar en los espacios donde se toman decisiones.
EXIGIMOS al gobierno el respeto irrestricto a nuestro derecho a existir, el derecho a nuestro territorio, los que son derechos reconocidos en tratados internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos ratificados por el Estado Peruano.
EXIGIMOS a los gobiernos locales, provinciales y regionales que cumplan su rol democratizador mediante la participación de nuestros pueblos en las decisiones sobre el modelo de desarrollo sustentable, basado en la agricultura, ganadería, artesanía y turismo. El caso de que exista amenaza de expropiación de tierras por parte de empresas transnacionales, urge la realización de consultas libres, previas e informadas, de acuerdo a los compromisos adquiridos por el Estado Peruano.
EXIGIMOS a la Defensoría del Pueblo, organismos internacionales y encomendamos a nuestras organizaciones nacionales que vigilen el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas frente a la constante criminalización legal, policial, militar y judicial que el gobierno de Alan García ha emprendido contra nuestros líderes por defender nuestra madre tierra y el ambiente sano y equilibrado para la vida.
EXIGIMOS se convoque a la ASAMBLEA CONSTITUYENTE, que sea intercultural, democrática y con la intervención directa de las comunidades, los pueblos indígenas y de todos los sectores de la sociedad nacional.
EXIGIMOS al gobierno central que cuando tomen medidas legislativas y económicas adopten políticas públicas diferenciales, con la participación plena de nuestras comunidades juntamente con las instituciones representativas.
DEMANDAMOS al gobierno y a las empresas mineras, respeten nuestro derecho a nuestro territorio, a nuestra existencia y el modelo de desarrollo que queremos como pueblos indígenas, las inversiones de las empresas solo en esa medida serán respetadas.
EXIGIMOS la derogatoria de los decretos legislativos inconstitucionales promulgados dentro del marco del TLC con Estados Unidos y la unión Europea, que vienen afectando los derechos de las comunidades y los pueblos indígenas.
EXIGIMOS respuestas prontas por parte del gobierno para solucionar los graves daños a la salud de las poblaciones del Callao (clausura de los depósitos químicos mineros), de La Oroya, Huanuco, Cerro de Pasco, Puno, Ilo, en la amazonía en el abanico del Pastaza-Loreto y otros pueblos, quienes sufren de la intoxicación con plomo y otros metales tóxicos en el organismo humano. Las empresas y el Estado deben pagar los daños ocasionados a los pueblos.
EXIGIMOS que la intoxicación por metales sea considerada como un problema de salud pública y el Gobierno disponga de hospitales y profesionales para tratar este problema de salud, en las zonas mineras, con especialistas, medicamentos para su tratamiento en forma gratuita, no queremos más niños de plomo.
RECHAZAMOS la contaminación de Southern, Moquegua, en Camaná. No al represamiento o desvío del Asama- Moquegua y no se arroje desmonte minero al mismo cause por Quellaveco. La Joya rechaza la afirmación de que haya otorgado agua para el proyecto minero. Cierre por el Estado de la cancha relavera de la minera Cerro Verde, tiene presa de relaves a 2 km de Uchumayo, existen personas intoxicadas con metales tóxicos. En el caso de minería no metálica, vemos que siendo el Sillar patrimonio cultural que la Municipalidad no siga depredando.
RECHAZO a la concesión del lote petrolero en la cuenca del Lago Titicaca.
RESPALDAMOS a los pueblos de Ayabaca y Huancabamba en Piura, quienes acaban de celebrar su segundo aniversario de la Consulta Vecinal en que rechazaron la invasión de sus territorios por la empresa transnacional Río Blanco Copper y en la cual reiteraron su opción preferencial por la agroecología.
EXIGIMOS a las autoridades nacionales judiciales no ceder a las presiones políticas y procesar a los hermanos indígenas que participaron en diversos procesos de movilización para la defensa de su territorio, aplicando el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de ONU sobre Pueblos Indígenas. Caso de Ayabaca, Huancabamba, Bagua, Pasco, Huancavelica, Cusco, Puno, Ayacucho, Apurimac y otras regiones; a fin de conciliar con el Estado a pesar de que sus disposiciones generaron las protestas y estos procesos legales.
EXPRESAMOS SOLIDARIDAD con el hermano Presidente de la AIDESEP, Alberto Pizango Chota, quien viene siendo perseguido y estigmatizado por cumplir con el mandato de su pueblo, y vemos el ensañamiento y persecución con la disposición judicial de ratificación del mandato de detención en el proceso judicial que responde a la persecución política y discriminatoria por ser indígena, como efectos de la discriminación estructural que el Estado peruano se resiste a superar pese a la recomendación del CERD.
Nosotros, los pueblos del ande y la amazonía del Perú, DECLARAMOS:
Fortalecer nuestra unidad entre todos los pueblos andinos y amazónicos del Perú para ejercer y exigir nuestros derechos de autonomía y autogobierno sobre nuestros territorios, el medio ambiente, recursos naturales y, sobre todo, para defender nuestra propia existencia, a nivel nacional e internacional.
Mantenernos en sesión permanente para lograr la constitucionalización de nuestros derechos como pueblos indígenas y para seguir construyendo nuestra propuesta de estados plurinacionales para el buen vivir, como alternativa a la crisis civilizatoria, ambiental, financiera y la deshumanización al que nos ha llevado el modelo de vida neoliberal impuesto por el occidente.
Comprometernos a seguir construyendo nuestras estrategias para la defensa de nuestros derechos, sobre todo el derecho a la consulta sobre cualquier amenaza legislativa, judicial, empresarial y de exterminio a nuestros pueblos.
Ratificar nuestro apoyo a la consulta vecinal emprendida por los hermanos del distrito de Cocachacra, provincia de Islay en la región de Arequipa, el mismo que se realizará el 27 de septiembre, en la cual el pueblo decidirá si o no acepta la intromisión de la empresa Southern Perú y su megaproyecto Tía María.
Como pueblos originarios seguiremos dando ejemplo de vivir en armonía y equilibrio entre el hombre y el territorio, combatiendo la codicia y la acumulación desmedida de bienes personales, como paso previo a la construcción de Estados Plurinacionales. Llamamos a la participación de los todos pueblos en la Minga Global del próximo 12 de octubre: Movilización Mundial contra la contaminación, la mercantilización de la vida y los bienes naturales, la militarización y la criminalización social.
¡KAUSACHUN PUEBLOS INDIGENAS!
¡JALLALLA COMUNIDADES Y PUEBLOS ORIGINARIOS!
¡QUE VIVAN LOS PUEBLOS INDIGENAS!
viernes, 18 de septiembre de 2009
El otro sendero (¿despistado?) de Hernando de Soto
El perro del hortelano recargado:
Por Alberto Chirif
Para cualquiera que haya seguido el devenir político del Perú en las últimas décadas, le queda suficientemente claro que Hernando de Soto es el inspirador del planteamiento del “perro del hortelano” expuesto por el presidente García. La diferencia es sólo de estilo. Mientras éste se lanzó al tema con una propuesta agresiva desde la metáfora, que causó la indignación de muchos indígenas que rechazaron ser calificados de perros, aquél ha montado un espectáculo, con Bobby y otros indígenas traídos del Norte, con la intención de demostrar que la propiedad colectiva no es verdadera propiedad y que además constituye un freno para el progreso y la superación de la pobreza. La aparición de Hernando de Soto en este momento, post Bagua y en el contexto de unas mesas de diálogo (de sordos), indica que su relación con el presidente no sólo es ideológica sino también estratégica y tiene por finalidad insistir en las ideas que ambos comparten para ver si consiguen ponerlas en práctica. ¿Financia el gobierno este nuevo intento? ¿Lo paga la empresa privada? Éste es otro misterio del capital.
El video elaborado por de Soto está bien hecho y es un buena tentativa para reforzar los prejuicios de sus feligreses e impresionar a un público poco conocedor de la realidad de la Amazonía y de los pueblos indígenas, Jaime de Althaus a la cabeza, que dice haber descubierto que las comunidades no son la Arcadia que le habían pintado. ¿Quién le habrá contado tremenda mentira al periodista? ¿Algún antropólogo despistado? ¿O será fruto de recuerdos de infancia, en los que buenos salvajes habitan parajes edénicos? ¿Cómo puede ser una idílica la situación de pueblos indígenas diezmados por epidemias en la época de las reducciones misionales, que luego sufrieron el genocidio del caucho y la férula de patrones que los sometieron a feroz servidumbre y esclavitud, con castigos físicos incluidos que causaron muchas muertes? Esto último pasaba hasta los primeros años de la década de 1990 en el alto Ucayali (está bien documentado en libros y artículos y en un informe elevado al gobierno de entonces), y fue a raíz de un proceso liderado por AIDESEP que la gente fue liberada. ¿Cómo puede ser paradisiaca la situación de indígenas de las zonas petroleras y mineras, que tienen metales pesados en la sangre por encima de los estándares máximos permisibles determinados por la OMS?
El mensaje del video es caritativo y consiste en señalar que los indígenas son pobres a pesar de estar sentados en un banco de oro, frase que don Antonio Raimondi jamás dijo, pero esto poco importa. Las trampas que pone a un público desinformado son varias. Una de ellas es la presentación de indígenas con vestidos que ya no usan cotidianamente. Aparece así un joven shipibo, líder de una organización urbana, con cushma, esa especie de hábito característico de varios pueblos indígenas, pero hoy muy poco usado, salvo por las mujeres ashanincas y, en algunas zonas, también por los hombres. Hoy ni siquiera en las comunidades shipibas es común ver un hombre con dicho vestido (las mujeres nunca lo usaron). Más manipuladora aun es la presentación de un grupo de hombres (aparentemente huitotos o boras), vistiendo unos faldellines de llanchama (especie de tela preparada con corteza de árbol) y con vistosas coronas de plumas. Se trata de un traje que ellos usan exclusivamente para fiestas tradicionales o para hacer demostraciones “típicas” a grupos de turistas. Digamos que en este caso es coherente que hayan usado esos vestidos para agradar a los turistas del instituto que lidera de Soto y, sobre todo, para demostrar al público que a pesar de “conservar su cultura, tienen ideas modernas y hablan del mercado”. Pero la cultura, que por cierto es dinámica y cambiante, es algo mucho más complejo que el uso de vestidos. Para seguir con el turismo, en el video se presenta a un grupo de boras de San Andrés, asentados en el río Momón, a minutos de Iquitos, que no es comunidad titulada, sino un pequeño grupo de personas desarraigadas por los patrones de su territorio, situado en el Putumayo y al norte de este río (Colombia), que eventualmente realiza algún espectáculo para los visitantes. Como éstos hay varios ejemplos, pero considero largo e inútil detallarlos.
La selección de las comunidades presentadas como ejemplo de que la idea de títulos mancomunados es un invento de líderes mal asesorados (como de Soto califica a Alberto Pizango, quien no ha hecho otra cosa que cumplir con el mandato de sus bases), es otra muestra de la poca objetividad del video. Maranquiari, por ejemplo, es un caso entre varios de los que se puede encontrar en el Perené, una cuenca sometida a intensos procesos de colonización desde la segunda mitad del siglo XIX, donde los pocos indígenas que han quedado en ese asentamiento se han casado con población colona y, efectivamente, han individualizado las tierras. Si la gente del ILD se hubiera tomado la molestia de buscar un poco más, apenas en los alrededores y en zonas de fácil acceso, hubiera encontrado otros ejemplos que ilustran mejor el problema de la tierra en la cuenca, sin necesidad de recurrir a la filmación de un asentamiento casi totalmente de colonos, en los cuales la presión de éstos y las imposiciones del mercado han llevado a la fragmentación y deterioro de la tierra, a la desaparición del bosque y de la fauna, a la contaminación del Perené (con la generosa contribución de las mineras que operan en la provincia) y al empobrecimiento de la gente. Por lo demás, el hecho de que muchos colonos tengan allí títulos individuales y sean pobres, demuestra lo contrario de lo que de Soto intenta probar en su presentación.
Otro ejemplo citado en el video es la comunidad awajun de Shampuyacu (no existe “Alto Shampuyacu”, como se la llama en el video), ubicada muy cerca de Nueva Cajamarca, en la cuenca del Mayo, en San Martín. En la zona donde ella se ubica, atravesada por la Carretera Marginal, existen muchas otras comunidades similares en problemática a la citada y miles de colonos que han desarrollado principalmente el cultivo de arroz. Animados por el mercado, muchos awajun han alquilado sus tierras a estos colonos mediante contratos que demuestran su poco conocimiento del valor de ellas en el mercado y su total ingenuidad de haber pensado que por ese medio lograrían mejorar su situación. Después de casi dos décadas, hoy ven el incremento de colonos dentro de sus tierras y comienzan a darse cuenta de su error, y algunos están buscando medidas que les permitan reapropiarse de ellas.
Los pueblos indígenas no son ahora, ni nunca lo han sido, colectivistas, pero sí basan su organización social en vastas redes familiares de reciprocidad, en las que intercambian bienes (principalmente carne de monte) y servicios (las llamadas mingas), que tienen como escenario un territorio ancestral, con una geografía propia, con nombres que identifican diferentes lugares que han sido el teatro de eventos históricos o mitológicos. Algunos han habitado en grandes chacras familiares (malocas), pero el trabajo de las chacras es individual familiar. Las purmas (chacras en abandono para que los suelos se regeneren) pertenecen a quien las trabajó, cosa que todos respetan. Antiguamente, una persona que moría era enterrada con sus bienes (vestidos, armas y otros), aunque aquí el sentido de la propiedad era místico y no mercantil. Esto ha cambiado, y hoy ningún muerto es enterrado con su radio, escopeta o motor fuera de borda, que ahora heredan sus deudos. Si alguien le ha contado a de Soto y a otras personas ajenas al tema que los indígenas eran colectivistas, los ha engañado o no conoce esa realidad. Hay cientos de etnografías que los productores del video podrían haber consultado sobre esta materia.
Los pueblos indígenas no están entrando al mercado: lo están hace muchos años, pero lo están en la única manera como el mercado lo permite en zonas marginales, libradas a la matonería de los más fuertes, amigos de las autoridades locales, con quienes trabajan al alimón para explotarlos. El Estado es un espectador activo, de esos que tiran piedras desde la tribuna al actor más débil y se solidariza con el opresor. ¿Qué hace para promover mejoras en educación, salud (reconozco como positivas las campañas de vacunación que se realizan de manera regular), producción, manejo de recursos y otros? Nada más que bloquear las iniciativas realizadas por AIDESEP o por instituciones de apoyo. La famosa nota 14, por ejemplo, barrera impuesta por el ministro de educación para el acceso a pedagógicos, impide, desde hace tres años, que jóvenes indígenas, víctimas de la pésima educación que han recibido en la escuela y el colegio secundario, ingresen al programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP), promovido por AIDESEP, y a otros institutos similares. El ministro castiga a las víctimas de la inoperancia de su sector.
No es que los indígenas no quieran ser profesionales. Precisamente AIDESEP montó un programa en este sentido hace una década, apoyado por la cooperación internacional, para que jóvenes egresados de los colegios se formaran en diversas disciplinas. Si el intento no produjo todos los frutos que se esperaba fue porque los estudiantes no pudieron superar las exigencias que les planteaba la educación universitaria por provenir de precarios colegios estatales.
Los programas de manejo de bosque son bloqueados, antes por el INRENA y ahora por el Ministerio de Agricultura, y los de manejo de cuerpos de agua de la selva baja, el principal recurso de esta región, por Produce y otros inútiles acompañantes. Precisamente el tema de los cuerpos de agua es una buena razón para explicar por qué la parcelación de las tierras no es una alternativa para la región y, por el contrario, el apoyo a grupos organizados de las comunidades es la única alternativa viable para manejar este recurso de manera sostenible, mejorar los ingresos de la población y proteger el patrimonio ambiental de la nación.
Si bien la visión presentada por el video es superficial y basada en prejuicios, hay un aspecto de éste que califico de irresponsable y hasta de criminal. Afirma de Soto que los títulos son “pedazos de papel que no tienen ninguna función” y que “sólo valen dentro de los linderos de la comunidad”. Esto es una invocación al zafarrancho de combate y al festín de quienes esperan, detrás de esos linderos, que se les dé el disparo de partida para lanzarse sobre su presa. Es cierto que los títulos tienen errores porque fueron hechos basándose en una cartografía deficiente y con instrumentos poco precisos o inadecuados para la región amazónica, pero éste es el problema de todos los títulos del área rural del país, incluyendo las concesiones mineras y de hidrocarburos y los nuevos latifundios que se van constituyendo. ¿Considera también de Soto que éstos son únicamente “pedazos de papel que sólo valen dentro de sus respectivos ámbitos”?
No, no es despistado el sendero de Hernando de Soto, sino que está claramente orientado para apoyar la política de este gobierno, diseñada para servir a empresas que ambicionan los territorios de los indígenas, a fin de poner en marcha diversos planes. De Soto declara ufano que el Perú se ha comprometido a respetar a las empresas mineras y petroleras para promover el desarrollo. Si los pueblos indígenas contaran con garantías similares y no tuvieran, además de todas las otras adversidades antes mencionadas, que defenderse de la agresión de empresas de hidrocarburos, madereras y mineras, y del autoritarismo oficial, sin duda podrían abocarse con mayor dedicación a construir un mejor presente.
Para terminar, una última cuestión relacionada con algo que, al parecer, tampoco de Soto conoce. De acuerdo a la Constitución, las comunidades nativas y campesinas “Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece” (Art. 89). El argumento, entonces, de que ellas están condenadas por una legislación obsoleta a permanecer eternamente como comunidades no es cierto. De hecho, los ejemplos que doy al comienzo de estas líneas demuestran lo contrario: que hay comunidades parceladas, que alquilan sus tierras y que en la práctica van perdiendo la propiedad de éstas. Son libres de hacer lo que quieran y nadie se los puede impedir, aunque las experiencias actuales demuestran que la pérdida de dominio sobre sus territorios sólo les proporciona ingresos miserables, que luego de gastados deja a los pobladores verdaderamente pobres, cosa que antes no eran, porque a pesar de tener magros ingresos en efectivo, disponían de recursos y de un medio ambiente sano para vivir bien. Los pueblos indígenas actualmente son libres de disolver su identidad parcelando sus territorios, pero también lo son para defender el legado de sus ancestros, a fin de trabajarlo dentro de otra visión de desarrollo basada en el respeto entre la gente y de ella hacia el medio ambiente.
Por tanto, queda claro que lo que quieren el presidente García y el Sr. de Soto no es impulsar una ley que dé libertad a los indígenas para enajenar sus tierras, sino promocionar la voluntad de los indígenas para que se desprendan de su heredad.