viernes, 20 de febrero de 2009

"¿Qué está pasando con los derechos de los Pueblos Indígenas?"


Los pueblos indígenas transfronterizos son víctimas de la militarización, tráfico de drogas y sobreexplotación de sus recursos naturales, según un estudio sobre la situación de los pueblos indígenas en Bolivia, Ecuador y Perú difundido hoy en Lima.

El informe titulado "¿Qué está pasando con los derechos de los pueblos indígenas?", señala que la situación de estos grupos "se agrava con la militarización creciente, la criminalización de las protestas y demandas populares, incluyendo las efectuadas por las organizaciones indígenas".

"Los pueblos indígenas que viven en zonas fronterizas enfrentan desafíos adicionales derivados del narcotráfico, la militarización de sus territorios y la pérdida de sus espacios de desarrollo y reproducción social, cultural y económica", agregó el estudio.

La representante regional de la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH), Carmen Rosa Villa, quien presentó el texto, añadió que estos problemas "han constituido en una grave disminución de los ejercicios de los derechos de los pueblos indígenas".

El informe subrayó que los indígenas también son víctimas de hostigamientos asociados a la exploración y explotación de los recursos naturales, lo que contribuye "al etnocidio de los pueblos y civilizaciones milenarias, algunas de las cuales viven aún en aislamiento voluntario".

Por ejemplo, en el caso de Perú, donde el 55 por ciento de las 6.000 comunidades campesinas están siendo afectadas por la minería y aumentan los conflictos sociales, las concesiones mineras crecieron 87,7 por ciento entre 2002 y 2007, explicó el informe.

A pesar del crecimiento económico registrado en los tres países, el documento insiste en que los indígenas y en especial las mujeres viven en situación de extrema pobreza, marginación y discriminación, sin acceso adecuado a la salud y educación, aunque destaca avances en sus capacidades de organización y representación frente al Estado.

En los tres países andinos "se dan los indicadores más bajos de educación, salud y nutrición en las zonas rurales. Además, hay discriminación de género por razones de orden económico y cultural que genera un tratamiento desigual de las niñas y dificulta su acceso a servicios básicos", precisó.

La Defensora del Pueblo de Perú, Beatriz Merino, recordó que en su país existe "una débil comprensión de la diversidad cultural y escasa preparación para el diálogo intercultural entre los actores confrontados: el Estado, las empresas, las organizaciones y la sociedad civil".

El documento, que fue elaborado por la OACNUDH, el Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), concluye que las medidas y estrategias a adoptar son "complejas y de largo plazo" y recomienda conocer mejor las sugerencias del relator especial y los instrumentos para la defensa de los derechos de los indígenas.

Además, el estudio -presentado en Lima también por el coordinador en Perú del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Jorge Chediek, y el representante de UNICEF en Perú, Guido Cornale- insta a un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, una mayor atención en el enfoque de género, mejor registro de estadísticas sobre los pueblos indígenas, entre otros.

La publicación se puede pedir vía correo electrónico a UNIFEM Región Andina: miriam.lang@unifem.org

Ver Invitación
Ver Informe completo

0 comentarios:

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP