domingo, 3 de mayo de 2009

Estados Unidos crea un comité para impedir la tala ilegal en la Amazonía peruana

(EFE, 2 de mayo de 2009).- El Gobierno de Estados Unidos creó hoy un comité gubernamental para supervisar las importaciones de madera de Perú e impedir la tala ilegal de árboles amazónicos, en el marco del acuerdo de libre comercio conjunto.


El nuevo órgano lo integran representantes de los departamentos de Estado, Justicia, Interior y Agricultura, y su presidente será un miembro de la Oficina del Representante de Comercio Exterior de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés), según el memorando emitido por la Casa Blanca.

El comité puede impedir la entrada a Estados Unidos de cargamentos de madera peruana si determina que fue extraída de forma ilegal o si el Gobierno de Perú no coopera suficientemente en la verificación de su origen.

La introducción de estas salvaguardas y la creación del comité responden a las quejas de algunos líderes demócratas en el Congreso sobre el derribo ilegal de árboles de la Amazonía peruana, especialmente de caoba, una madera de gran valor económico.

La administración de George W. Bush aceptó en 2007 la introducción en el acuerdo que ya había sido negociado con Perú de las nuevas cláusulas para garantizar su aprobación en la Legislatura y Lima también les dio su visto bueno.

"La tala ilegal supone una amenaza grave para las plantas y animales de Perú", dijo el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja en un comentario oficial que justifica las nuevas cláusulas. "Es clave que se pare la tala ilegal", añadió.

Un anexo del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Perú establece que el comité recién creado puede solicitar al Gobierno peruano que lleve a cabo una auditoría con un productor maderero para comprobar si cumple con las leyes de su país.

También puede pedir a Perú que verifique el origen de un cargamento específico de madera y que un representante de Estados Unidos participe directamente en ese proceso.

Una vez recibido el informe de Perú, el comité decidirá si acepta o no la entrada de ese producto a Estados Unidos.

El comité gubernamental está obligado a informar con frecuencia al Congreso de las medidas tomadas para poner en práctica las disposiciones contra la tala ilegal contenidas en el acuerdo.

El pacto establecía que Washington debía crear el comité como máximo 90 días desde su entrada en vigor, que ocurrió el pasado 1 de febrero.


0 comentarios:

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP