martes, 2 de febrero de 2010

Latinoamérica indígena unida por el cambio climático

Protegiendo la Vida de la Madre Naturaleza y Humana
Por: Segundo Chuquipiondo

Tras la Décima Quinta Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático de la ONU realizada el pasado Diciembre en Dinamarca, actividades concernientes al tema desde la mirada indígena han dejado una plataforma para la II Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas, realizada por CHIRAPAQ del 25 al 26 de Enero en la CAN Lima - Perú.


Con la presencia del secretario general de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers y del Ministro del medio Ambiente Antonio Brack se inauguró el evento con gran expectativa. Donde además este último expresó: que “Los pueblos indígenas tienen un inmenso trabajo en mitigar los efectos del cambio climático. Pero que está situación no debe medirse sólo por sus impactos, sino también por las oportunidades que representa para tomar acción inmediatas”.

Mencionada cumbre se presto para compartir información situacional de los 14 países participantes de la región andina y la amazonía, es que, casos como heladas, nevadas, granizos y siclos de lluvia totalmente alterados han afectado directamente al poblador indígena en la conservación de su habitad y sus cultivos agrícolas.
Se sabe que, la causa principal del cambio climático en el planeta se debe al proceso de INDUSTRIALIZACIÓN iniciado hace siglo y medio. Las principales son las industrias HIDROCARBURÍFICAS, LA TALA DE LOS BOSQUES Y ALGUNOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA. En el Perú se concentra el 71 % de glaciales tropicales, ya se han perdido 22 % de estos en los últimos 30 años.

Casos similares se repiten en las comunidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. Así lo informaron los participantes en la cumbre.

En el segundo y último día después de analizar temas como:
El desarrollo sostenible en territorios indígenas, mecanismos de vigilancia de bosques y ríos, soberanía y seguridad alimentaria, género y derechos de los pueblos indígenas. Se organizaron en grupos de trabajo con la participación de expertos en la materia, para informarse aún más y formular alternativas a través de un plan de acción que busque las posibles soluciones a este alarmante fenómeno mundial.

Por esto y más, los líderes indígenas en sola voz, manifestaron en su declaración final que: “Las mujeres y los hombres indígenas estamos participando como actores de los procesos por el reconocimiento pleno de los derechos de los Pueblos Indígenas y que tradicionalmente hemos asumido un papel en la preservación del patrimonio cultural de nuestros pueblos, en la producción de alimentos en nuestras comunidades”.
“El impacto del cambio climático trae como consecuencia la crisis de la seguridad alimentaria, enfermedades, la pérdida de los conocimientos y prácticas tradicionales…”

Así mismo, en su plan de acción se expusieron puntos como: Seguir con el esfuerzo de construir y consolidar el Foro Regional Latinoamericano sobre Cambio Climático como un espacio de participación abierta a futuro de representantes de los pueblos indígenas que genere el diálogo, intercambio y análisis para la participación plena y efectiva en los mecanismos de reglamentación y operatividad, respetando el principio al consentimiento previo, libre e informado, al igual que la participación efectiva de todos y todas las actoras/es mujeres, hombres, niños, niñas y jóvenes en el mismo.
Crear alianzas con los diferentes actores de la sociedad civil que luchan contra los orígenes y efectos del Cambio Climático, así como con los gobiernos de la región para buscar consensos, estrategias y soluciones eficaces desde el conocimiento de los pueblos indígenas para construir un solo planteamiento sobre el Cambio Climático, tomando en cuenta nuestros planteamientos como un valor agregado a sus argumentos en los foros internacionales sobre el cambio climático.

Que el Foro Regional Latinoamericano sirva como una fuente de información sobre procesos de pertinencia regional y que establezca los mecanismos necesarios para su efectiva distribución a nivel del continente. Estará constituido como un espacio de discusión permanente de representantes indígenas, siendo sus integrantes las/los participantes en las Cumbres Latinoamericanas, al cual podrán sumarse otras organizaciones.

Finalmente, la convocatoria hecha por Enlace Continental de Mujeres Indígenas-Región Sudamérica, el Consejo Indígena de Centro América (CICA) y Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú, fue un éxito gracias a las felicitaciones de todos los presentes. Quedando fijada la próxima cumbre de cambio climático a realizarse en México.

ENTREVISTAS
A instantes de clausurar el evento, nos prestamos a formular unas preguntas a unos cuantos líderes indígenas que accedieron conversar con Chirapaq:
¿Qué es lo más resaltante del evento? ¿Cómo lo empleará en su organización y en qué medida ayudará a la población de su comunidad?

CECILIA FLORES (CONSEJO NACIONAL AYMARA DE MALLKU Y TALLA – CHILE)
Con cierta mirada de cansancio, luego de dos días de trabajo intenso nos dice:
“Resalto el consenso al cual hemos llegado, teniendo en cuenta sobre todo a nuestra cultura indígena, en mi país existe mucho racismos (nos comenta con un mirada desafiante) sin embargo, nosotros como organización hemos aprendido que poco apoco se consiguen grandes cosas. Por ahora, fortalecemos el lobby con políticos hacia el propósito de insertar políticas indígenas en el país basadas en el respeto de nuestros derechos…

… Hasta ahora sólo hemos apelado a declaraciones internacionales y al derecho internacional, pero pronto conseguiremos empoderarnos con la visión indígena (termina de contarnos airosamente). En fin, lo aprendido en esta importante cumbre será de mucho uso, ya que la información recolectada será publicada en nuestra página web y blog institucional, consecuentemente organizaremos talleres de capacitación en las mismas comunidades con un lenguaje sencillo, fácil de entender que sirvan para mantener bien informada a la población.”

LIBRADA POCATERRA (RED DE MUJERES INDÍGENAS WAYUU – VENEZUELA)
La relacionista pública nos cuenta su experiencia en el taller:
“Confieso que desde mi área puedo ser de mucho aporte a mi organización, en principio socializando la información a través de un informe al Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE), además de organizaciones vinculadas al tema, de esta manera generar mayor participación e inclusión de la mujer indígena. “

CARLOS BRENES (CONSEJO INDÍGENA DE CENTRO AMÉRICA – COSTA RICA)
Nos responde:
“La visibilización del aporte indígena es fundamental, toda esta información la replantearemos en un leguaje claro, entendible para nuestras comunidades, de esta manera causar que la población este bien informada para estar capacitada y brindar una opinión en base a la mirada indígena en contraste con los aportes científicos.” FIN.

0 comentarios:

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP