Antonio Brack, ministro de Ambiente, afirmó que protege a los indígenas aislados en áreas donde está demostrada su existencia, pero rechaza que se impida la extracción de recursos en áreas donde supuestamente vivan estos pueblos.
Parece ser que el Ministro del Ambiente no conoce la próblematica de los pueblos indígenas en aislamiento. La grave situación de vulnerabilidad en la que se encuentran hace posible que ante la duda de la existencia de vida humana, la norma -entiendase sistema normativo y político- debe proteger a los seres humanos. Esto es lo que en derecho se conoce como el Principio de Indubio pro Homine.
Lamentablemente la legislación peruana mediante la Ley sobre Pueblos en Aislamiento Voluntario, Ley Nº 28736, no garantiza el respeto a los derechos fundamentales de este grupo humano para el que la intangibilidad (Ver artículo 5 inciso c) de su territorio es fundamental. No solamente por la protección de su derecho a la libre determinación al haber decidido mantenerse en aislamiento; sino por la existencia de peligro ante el caso de algún contacto no deseado.
Al denunciar la ONG Survival las intenciones de la petrolera anglo-francesa Perenco de enviar más de 1.000 trabajadores a una remota zona de la Amazonía habitada por indígenas aislados, ha ocasionado que el Ministro Brack se remonte a discusiones retrogadas y manifiesta su completo desconocimiento del tema al pedir que se demuestre la presencia de los pueblos en aislamiento. Es así que precisó, que en muchas de las zonas en las que las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones de indígenas señalan la existencia de comunidades aisladas no está demostrada su presencia.
Le recordamos que cada uno de los 5 expediente para crear las Reservas para estos pueblos han sido aprobadas sin fotografías y sin videos, siendo los testimonios de personas que han visto, oído o encontrado algunos vestigos de su existencia que han podido señalar la existencia de cada pueblo.
Sin embargo, para el Ministro, estos reclamos obedecen más a posiciones políticas de los que se oponen frontalmente a la explotación del petróleo del Amazonas que a la existencia real de focos de población que no han tenido aún contacto con el mundo exterior.
"Perú, y ningún Estado, no puede renunciar a la explotación de los recursos como el petróleo, más aún en momentos como el actual, cuando más se necesitan", subrayó Brack.
Según Survival, Perenco recibió la aprobación del Gobierno peruano para construir plataformas y pozos para buscar petróleo en un área de la extensa región Loreto, donde se cree que existen pueblos indígenas aislados.
Para la ONG, la existencia de estos pueblos ya ha sido confirmada por Perú, Ecuador y por la empresa Barrett Resources, que antes operaba en el lote ubicado cerca a la frontera ecuatoriana.
Survival apuntó que el contacto entre los trabajadores petroleros y los indígenas aislados podría derivar en un violento conflicto o diezmar a los indígenas por el contagio de enfermedades.
En septiembre, cuando se planteó la denuncia, Survival recordó que el presidente peruano, Alan García, sugirió en público que los pueblos indígenas aislados no existen y que fueron "creados" por los "medioambientalistas" que se oponen a la exploración petrolera en el Amazonas.
Fuente: RPP y Prensa Nacional
Menggali Manfaat dan Kontroversi Penggunaan CCTV
-
Penggunaan Closed-Circuit Television (CCTV) telah menjadi topik yang
mendapat perhatian luas dalam konteks keamanan dan pemantauan di berbagai
lingkungan. ...
Hace 1 año
0 comentarios:
Publicar un comentario