martes, 27 de enero de 2009

Caída de precios de Petróleo...más problemas para Perenco


Los planes del gobierno peruano de invertir 1.000 millones de dólares para modernizar una vieja refinería estatal, así como una suma aún mayor para mover crudo pesado, se han estrellado con la realidad de los bajos precios.

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, dijo a periodistas el jueves que las inversiones requeridas por el estado para que la empresa privada Perenco, con sede en París, pueda desarrollar campos de crudo muy pesado, en el extremo norte, en plena región amazónica a unos 500 kilómetros de distancia de cualquier oleoducto e infraestructura más cercana.

"Todo hace indicar que el tema se tiene que revaluar", dijo Sánchez.

Perenco es una petrolera anglo-francesa que pretendía realizar perforaciones petrolíferas en tierra de pueblos indígenas aislados, en el Amazonas peruano, que ahora podría verse forzada a abandonar el proyecto.

La selva donde Perenco desea perforar es el hogar ancestral de, al menos, dos de los últimos pueblos indígenas aislados del planeta. Los planes de la empresa ya se han topado con una rotunda condena por parte de organizaciones indígenas locales, con un pleito y con un llamamiento a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recomendando la prohibición del proyecto.

Se estima que la búsqueda produciría el mayor descubrimiento de petróleo de los últimos 30 años en Perú. El presidente García, quien en su momento declaró que los pueblos indígenas aislados habían sido “creados” por “medioambientalistas” que se oponían a la exploración petrolífera, ha expresado su deseo de que Perú pase de ser un importador de petróleo a un exportador de esta materia.

Fuentes internas a Survival han declarado hoy: “Hemos estado presionando a Perenco para que abandone este proyecto y el último anuncio del Gobierno peruano debería forzarle a ello. Si Perenco opera en la zona, esto podría provocar el exterminio de más de la mitad de los indígenas aislados”.

Sucede que la empresa Perenco, adquirió los derechos sobre el lote cuando los precios estaban por encima de los 100 dólares por barril, hasta ahora no ha comunicado ninguna intención de paralizar sus planes.

Petroperú había dicho anteriormente que realizaría una inversión de poco más de 1.000 millones de dólares adicionales para expandir oleoductos en la selva norte y conectar con el campo que desarrollaría Perenco. Los costos incluirían sistemas de tuberías paralelas para llevar gasolina por cientos de kilómetros desde la costa a través de montañas hacia la selva para aligerar el crudo.

Sin la tubería de Petroperú, Perenco tendría que asumir todo el costo de los ductos que se sumaría a los más de 1.000 millones de dólares de gastos que enfrentaría para desarrollar sus campos, si decidiera continuar.

El presidente Alan García anunció en diciembre de 2006 que al final de su mandato Perú iba a ser exportador neto de petróleo crudo, gracias al lote 67 que ahora tiene Perenco.

Perú exporta el crudo Loreto, que produce la empresa Pluspetrol, muy pesado para ser procesado en su totalidad localmente, pero importa mayores volúmenes de mejores crudos que trae de Ecuador, Colombia y Venezuela, principalmente, convirtiéndose así en un importador neto de crudo desde hace décadas.

Fuente: The Associated Press y Survival

0 comentarios:

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP