martes, 27 de enero de 2009

La más grande movilización indígena en el Foro Social Mundial


En 2009 la movilización indígena será la más grande en la historia del Foro Social Mundial Belén es el destino de alrededor de 3 mil indios y indias de todo el mundo que debatirán la realidad de los indígenas del mundo y pedir el apoyo de toda la humanidad para poner en marcha una campaña en defensa del planeta.

Aproximadamente 27% del territorio de la Amazonía, formado por nueve países de la Pan Amazonía, está ocupada por tierras indígenas y 10% de la totalidad de la población de América Latina, el equivalente de 44 millones de personas, se compone de 522 pueblos tradicionales de diferentes etnias. Niños y adultos son protagonistas de una lucha de resistencia y sufren pérdidas irreversibles causadas por el capitalismo neoliberal depredador, impulsado por la expansión de las actividades de las empresas multinacionales - la minería, petróleo, energía hidroeléctrica, madera, de soja, entre otras - en las reservas indias.

Esta realidad, así como la campaña mundial en defensa del planeta, está en la agenda de los pueblos indígenas durante la 9 ª edición del Foro Social Mundial, que se celebrará del 27 de enero al 1 de febrero, en la Universidad Federal de Pará (UFPA) y la Universidad Federal Rural de la Amazonía (UFRA) en Belem, Pará, Brasil.

En el Perú, las seis mil comunidades que viven en la Amazonía Andina, tres mil se ven amenazadas por la exploración minera realizada por empresas multinacionales como la brasileña Vale. El alerta es de la líder indígena Nancy Iza, de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que agrupa a los movimientos indígenas en toda Pan Amazonía. "La minería es actualmente el mayor y más grave problema que enfrentan los pueblos de la región andina, que además de perder sus territorios ya desertificados y improductivos, donde las camas de muchos ríos se han desviado de su curso normal, todavía viven con las enfermedades causadas por la sustancia tóxica del mercurio (mineral utilizado en la actividad), que contamina el suelo y el agua ", dice.

Frente a esta trágica realidad que viven los pueblos indígenas, muchas personas aún no pueden entender que, contrariamente a lo que se imagina, la lucha de estos pueblos no se limita a su soberanía y supervivencia, sino a todo el planeta. "El problema indígena afecta a la humanidad, al Brasil y a la totalidad de la población amazónica". La declaración es de Roberto Espinoza, uno de los líderes que coordina la participación de los pueblos indígenas en el Foro Social Mundial 2009, que se celebrará EN Belem do Pará del 27 de enero al 1 de febrero.

Como miembro de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), una organización que desde 2006 encabeza la lucha por los derechos de los indígenas, Espinoza explicó que el FSM 2009 pondrá a la audiencia una realidad que para las comunidades indígenas no es nada nueva. "Con el apoyo del Estado, asegurados por incentivos fiscales y por la falta de proyectos para la preservación ambiental, estas empresas toman posesión de forma desenfrenada de los recursos naturales en la Amazonía y ponen los pueblos tradicionales a la merced del Capital ‘neocolonialista’. Transforman a las tierras indígenas en simples depositarias y exportadoras de materia prima. En la ciudad de Oroya, Perú, 40 niños fueron diagnosticados con enfermedades tóxicas, causadas por el contacto con el mercurio utilizado en la minería ", denuncia.

En vísperas de la mayor reunión de la sociedad civil organizada y movimientos sociales, entidades y organizaciones no gubernamentales de más de 150 países, la capital del Para asume, estratégicamente, su puesto de portavoz de toda la Pan Amazonía durante seis días para recoger la más grande representatividad global de los pueblos tradicionales de toda la historia del FSM, ahora en su 9 º año de realización. Se espera recibir aproximadamente tres mil participantes de diferentes etnias indígenas de todo el mundo, tanto de la Pan Amazonía, como de otras partes del mundo como América del Norte, África e India.

"Será nuestra oportunidad de hablar de la Amazonía, una región en la que todo el mundo centra su atención, a partir de la población de la Amazonía. Por eso, nuestro firme compromiso para asegurar la representación de estas comunidades tradicionales cualitativa y cuantitativamente ", destaca Aldalice Otterloo, miembro del Grupo de Facilitación del FSM.

Sin duda, la participación indígena será un hito para toda la movilización en defensa de la vida, de la Amazonía y del planeta, como orientan la carta de principios y los 10 objetivos del FSM 2009. Vale subrayar el hecho de que en este escenario alter mundialista de debates sociales y ambientales, los pueblos indígenas son destacados no como oprimidos o minoría, sino como un pueblo constituido de derechos colectivos, con poder de movilización y capaces de ir a luchar por lo que creen. Aunque violados, esos derechos fueron garantizados en 1980 por la Organización Internacional del Trabajo, a través del Convenio 169 y también por la Declaración de las Naciones Unidas (ONU), que reconocen las demandas de estos pueblos y la necesidad de que ellos sean consultados sobre cualquier proyecto que implique sus territorios.

El lema de los dirigentes indígenas es superar la pasividad y no más quedarse en el delante de las injusticias y la mala práctica impuesta por el capitalismo practicado por los gobiernos y las empresas. Pero, para examinar y condenar a los autores y señalar las diferentes alternativas para la sostenibilidad, los movimientos indígenas también luchan contra la despenalización social de que aún recae sobre su causa. Motivo por lo cual el FSM será un espacio unísono para mostrar que la movilización de los indígenas debe ser aceptada por toda la sociedad y las personas del planeta, por el contrario, advierte Espinoza, las consecuencias serán catastróficas.

"Queremos iniciar una campaña en favor de la vida y de la tierra. El mundo está en peligro y si la acción de las multinacionales, que están destruyendo la Amazonía y otros ecosistemas, vitales para la humanidad, no fueren frenadas, en diez años el cambio climático y los desastres ambientales serán inevitables", prevé Espinoza.

IIRSA - Hoy, el principal verdugo y albo de la resistencia indígena es la llamada IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur), un acuerdo multilateral firmado en 2000 en Brasilia, por 12 países de América del Sur con el objetivo de unir y llevar a cabo grandes obras de infraestructura en los sectores de transporte, las telecomunicaciones y la energía en la región.

Al total, son 507 megaproyectos – cursos navegables, gasoductos, hidroeléctricas y carreteras - que abarcarán las zonas indígenas y provocarán graves impactos sociales y ambientales en la Amazonía, como la deforestación, el agotamiento de las comunidades locales, incluidos los ribereños, y la migración masiva de miles de personas a los lugares que son todavía reservas naturales.

Las inversiones de alrededor de 69 millones de dólares, serán financiadas por la Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Financiero para el Desarrollo del la Cuenca del Plata (FONPLATA). "El proyecto fue concebido sin la participación de dirigentes indígenas, y al contrario de mejorar la vida de la población, va a multiplicar la codicia de las empresas que buscan solamente exportar nuestra riqueza para los países desarrollados", protesta la CAOI, a través de múltiples manifiestos publicados.

La consecuencia de todo esto ya es realidad. La presencia de las empresas multinacionales mineras, de las industrias de agro negocios y mismo de los agro combustibles, defendida con vehemencia por el gobierno brasileño en la Pan Amazonía, ha provocado consecuencias catastróficas, como el calentamiento global que causa el derretimiento de los polos árticos y de los Andes, la sequía en la Amazonía, la violencia en el campo, la migración humana, la desaparición de las poblaciones tradicionales, la deforestación, la contaminación y el aumento del agujero en la capa de ozono.

Problemas que por coincidencia o no, comienzan en las zonas habitadas por los pueblos indígenas. "Es por eso que el destino de la humanidad está en manos de la lucha de los indios", advierte Espinoza.

Por Priscilla Amaral
En: Foro Social Mundial 2009

0 comentarios:

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP