A diferencia del Perú, el Ecuador se encuentra realizando acciones favorables para los pueblos en aislamiento. Si bien es necesario una reforma estructural para el efectivo ejercicio de los derechos fundamentales de este grupo humano; es un avance, más aún cuando en el discurso de las autoridades estatales se encuentra mencionado el derecho de libre determinación, el mismo que secularmente les ha sido negado a los pueblos indígenas.
El Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural firmaron el miércoles 21 de enero el Acuerdo Interministerial para consolidar las estrategias de protección a los Pueblos Indígenas Aislados (PIA) llevadas adelante por el Estado Ecuatoriano.
Durante el evento Aguiñaga señaló que el acuerdo busca “asegurar la decisión de estos pueblos no contactados de mantenerse en ese estado”.
“Estamos creando un Comité de Gestión a fin de coordinar a las diferentes instancias de Gobierno (…) para todas las actividades relevantes a las áreas donde están circundantes estos pueblos”, explicó.
El Comité de Gestión Interinstitucional –presidido por la Ministra del Ambiente- tendrá capacidad de actuar efectivamente ante emergencias que atenten contra la vida, los territorios y la autodeterminación de los PIA, derechos consagrados por la Constitución vigente.
Por su parte Doris Solís se refirió a la violencia que históricamente se ejerció contra los aislados “por parte de diferentes intervenciones de la sociedad, muchas veces ilegalmente, como la tala de madera, y otras forma de conflictos que afectan su vida”.
“Este convenio pretende dar una señal firme hacia la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en 2006 hizo una alerta y dictó medidas cautelares al Estado Ecuatoriano por la irresponsabilidad y el descuido de gobiernos anteriores”, señaló.
Actualmente el Ministerio del Ambiente dirige el Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los PIA, en el que se han tomado acciones como la creación de una estación de monitoreo en el río Shiripuno, el riguroso control del tráfico de madera, la conformación de un equipo interdisciplinario, así como la aplicación de convenios de colaboración y apoyo con otras entidades de Estado y Comunidades Waorani de incidencia en la Zona Intangible Tagaeri-Taromenani y sus áreas de influencia. Aguiñaga señaló que, desde su Cartera de Estado, el año anterior se invirtieron alrededor de 800.000 dólares para esta tarea.
Gustavo Jalkh recalcó de su lado que es una decisión del gobierno “asumir y tomar todas las medidas necesarias para que se respete la intangibilidad de las zonas en las que desarrollan la vida estos pueblos”.
“Hay una clara disposición constitucional (…) y tendrá que ser respetada en cualquier otra normativa”, concluyó.
En la búsqueda de medidas más sólidas para la defensa de los PIA, también se reúne de manera regular una comisión interministerial con delegados de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Medio Ambiente, Minas y Petróleos, Defensa, Salud, Inclusión Económica y Social, Turismo, de Coordinación del Patrimonio Natural y Cultural, Relaciones Exteriores, Gobierno, así el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico y la Procuraduría General del Estado.
Fuente: El Nuevo Empresario. http://www.elnuevoempresario.com/noticia_5100_firma-de-acuerdo-interministerial-para-proteccin-de-pueblos-indgenas-aislados.php
Menggali Manfaat dan Kontroversi Penggunaan CCTV
-
Penggunaan Closed-Circuit Television (CCTV) telah menjadi topik yang
mendapat perhatian luas dalam konteks keamanan dan pemantauan di berbagai
lingkungan. ...
Hace 10 meses
0 comentarios:
Publicar un comentario