viernes, 20 de febrero de 2009

Cumbre Latinoamericana: Cambio Clímatico e Impacto en los Pueblos Indígenas


El Enlace Continental de Mujeres Indígenas, región Sudamérica, y el Consejo Indígena de Centro América (CICA) convocan a la Cumbre Latinoamericana: Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas, a realizarse el 24 y 25 de marzo de 2009 en Lima, Perú.

Las mujeres y hombres indígenas interesadas en participar deben contactarse vía electrónica al Centro de Culturas Indígenas Chirapaq, correo electrónico: warmi@chirapaq.org.pe

Los organizadores recomiendan a los interesados hacer los esfuerzos por cubrir sus gastos de traslado al evento e informan que “el costo de alojamiento, alimentación e inscripción es de US$ 350 dólares americanos por persona”.

Informan asimismo que se dispondrá de un número limitado de becas de participación para líderes/as de organizaciones indígenas nacionales e internacionales, que estará a cargo de un Comité de Becas, que priorizará a las/los participantes “que cuenten con ponencias y/o experiencias concretas sobre el tema”.

A continuación la convocatoria:

Cumbre Latinoamericana: Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas
Lima, Perú 24 - 25 de marzo 2009

Convocatoria
La preocupación por el calentamiento global y el cambio climático ha sido creciente en las cumbres y foros mundiales, en los organismos internacionales y en las organizaciones de los pueblos indígenas. La última Sesión del Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU (2008) dedicó la reflexión al cambio climático, con recomendaciones específicas y principios comunes de responsabilidad a todos los países y el sistema de las Naciones Unidas.

La Coordinación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas Región Sudamérica, en su condición de integrante del International Committee for Indigenous Summit on Global Climate Change (Alaska, abril 2009), convoca a la Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas junto al Consejo Indígena de Centro América - CICA. Ambas organizaciones nos proponemos contribuir a la mayor difusión de las consecuencias que origina el cambio climático en los pueblos indígenas.

La participación de líderes y lideresas indígenas de las Américas, representantes de las organizaciones indígenas, organismos internacionales y del Estado involucrados en el tema, permitirá la búsqueda de soluciones realistas frente a este fenómeno que nos afecta globalmente.

I.Objetivo General

Compartir y elaborar propuestas representativas para contribuir a la prevención de los efectos negativos del cambio climático, recuperando y valorando la cosmovisión y los conocimientos de los pueblos indígenas.

II.Objetivos Específicos

Formular estrategias y soluciones eficaces desde el conocimiento de los pueblos indígenas para ser presentadas en la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático.

Rescatar desde las experiencias de los pueblos indígenas las múltiples lecciones aprendidas sobre los impactos producidos por los cambios climáticos.

Analizar, discutir y promover los impactos y consecuencias de programas y ofertas para la mitigación y adaptación al cambio, desde la perspectiva de los pueblos indígenas, las mujeres indígenas y las nuevas generaciones.

III.Temas

- Avances en la aplicación de los convenios marco de las NNUU y el Protocolo de Kyoto

Acciones, impactos y consecuencias de programas nacionales, bilaterales y multilaterales frente al cambio climático.
- Impacto del Cambio climático en los PPII y estrategias de mitigación

Pueblos indígenas y racismo ambiental.
- Desarrollo sostenible y los pueblos indígenas

Tierra y territorio
Recursos Naturales y la crisis del agua
Biodiversidad
- Soberanía alimentaria en los Pueblos Indígenas

Agricultura sostenible y seguridad alimentaria.
Tecnología y alimentación
- Vida y salud de los pueblos indígenas

Plantas medicinales y conocimiento tradicional.
Medicina tradicional y prevención de enfermedades, Salud Sexual y Reproductiva y VIH.
- Aportes de las Mujeres Indígenas al impacto del Cambio Climático

Igualdad de género en el contexto del cambio climático.
Las ODM frente al Cambio Climático
Acciones internacionales sobre la mujer y el Cambio Climático
- Impacto del Cambio Climático en las nuevas generaciones

Niñez, adolescencia y juventud
IV.Perfil de Participantes

Delegados/as:

Mujeres y hombres indígenas representantes de organizaciones de mujeres indígenas y mixtas y de comunidades a nivel regional, nacional e internacional.
Invitados/as especiales:

Lideres y lideresas indígenas destacadas/os y representantes de organizaciones.
Expertos/as en los temas de la Convocatoria.
Observadoras/es:

Instituciones internacionales multilaterales y bilaterales.
Invitadas/os oficiales del Estado.
Representantes de la sociedad civil y medios de comunicación.
V. Proceso de inscripción

Las mujeres y hombres indígenas interesadas en participar en el Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas deben contactarse vía electrónica a warmi@chirapaq.org.pe.

VI. Costos

Recomendando hacer los esfuerzos para cubrir los gastos de traslado al evento, informamos que el costo de alojamiento, alimentación e inscripción es de US$ 350 dólares americanos por persona.

VII. Becas de participación

Se dispondrá de un número limitado de becas de participación para líderes/as de organizaciones indígenas nacionales e internacionales, que estará a cargo de un Comité de Becas. Se priorizarán las/los participantes que cuenten con ponencias y/o experiencias concretas sobre el tema.

VIII.Comunicaciones

Las aplicaciones, comentarios y sugerencias deberán enviarse a la siguiente dirección:

Formulario de inscripción

CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú
Av. Horacio Urteaga 534 - 203 Jesús María, Lima, 11 Perú
Telefax: (511) 423 2757
E.mails: warmi@chirapaq.org.pe, ayllu@chirapaq.org.pe

Lima, Febrero 2009

0 comentarios:

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP