viernes, 20 de febrero de 2009

Exclusión social, descentralización del poder y el Programa Juntos

Interesante estudio de la agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor's denominado "Chile y Perú: Contraste de historias de gobernabilidad y servicios públicos". Consideró que, a pesar de las recientes mejoras registradas, el Perú aún debe mejorar el desarrollo de sus regiones aisladas.

Según su estudio , la reciente caída en la pobreza en el país ha sido más impresionante en las ciudades que en las zonas rurales. Dijo que se estima que la pobreza urbana cayó en un impresionante 11.1 puntos porcentuales durante el período 2005 - 2007, en comparación con una disminución de 6.3 puntos en las zonas rurales, es decir, hubo un lento descenso de las tasas de pobreza, de sólo 5.5 puntos, en las zonas montañosas.

En ese sentido, consideró que ha sido más lento en Perú, que en Chile, el proceso de construcción de caminos rurales, la expansión de la educación rural, la prestación de agua potable segura y la atención de la salud.

También opinó que el lento ritmo de mejora se debe en parte al hecho de que el Sector Público peruano gasta dinero menos efectivamente que el chileno. Comparado con éste, el Sector Público peruano tiene capacidades más pobres de gestión técnica, administrativa y para diseñar y ejecutar proyectos.

Como resultado hubo retrasos en la construcción de infraestructura, en la expansión del sistema educativo, y en el incremento de la cobertura de atención de la salud, a pesar de haber más fondos disponibles en los últimos años como resultado del rápido crecimiento económico y el aumento de los ingresos fiscales, comentó.

Agregó que los valles en las montañas de Perú permanecen aislados y pobres en comparación con los de Chile. Por lo tanto, el costo de comprar insumos para la agricultura y para transportar los cultivos es superior, disuadiendo a los agricultores de especializarse en cultivos de alto valor.

Es decir, los agricultores de las partes aisladas de Perú tienen menos acceso a la amplia gama de servicios especializados que sus pares chilenos disfrutan, consideró.

Standard & Poor's agregó que el aislamiento y la pobreza resultante mantienen la percepción de la exclusión social y la desconfianza en el gobierno central y sus políticas nacionales.

También destacó que Perú ha tratado de aliviar la pobreza a través de un programa como Juntos, sin embargo, opinó que este programa podría tener un mayor impacto a través de una mejor aplicación y una cobertura más amplia.

Chile y Perú son países centralizados, aunque Perú ha tomado medidas para descentralizar el poder hacia los gobiernos regionales desde el 2003. Si tiene éxito, la descentralización puede mejorar lentamente la eficacia del Sector Público peruano en la prestación de servicios básicos e infraestructura, indicó.

Finalmente, subrayó que la capacidad de difundir los frutos del desarrollo tiene un papel significativo en la política y puede ser un factor importante en las próximas elecciones generales en Perú en abril del 2011.

Fuente: La Republica

0 comentarios:

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP