miércoles, 4 de febrero de 2009

ESPAÑA: Reunión para la implementación de los derechos de los pueblos indígenas

En Madrid, del 4 al 6 de febrero de 2009 se celebrará una reunión de expertos de las Naciones Unidas y expertos indígenas para abordar el papel de los mecanismos de la ONU en la implementación de los derechos de los pueblos indígenas.

La reunión que tendrá lugar en la AECID y contará con la participación del Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya (EEUU); de miembros del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas: Hassan Idn Balkassm (Marruecos); Lars Anders (Suecia), Bartolomé Clavero (España); de los miembros del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: John Henriksen (Suecia); José Carlos Morales (Costa Rica); Jannie Lasimbang (Malasia), Catherine Odimba (RDC), José Molintas (Filipinas); del antiguo Relator de la ONU, Rodolfo Stavenhagen; de la anterior presidenta del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, Irene Erica Daes, así como de expertos indígenas venidos de Australia, Bangladesh, Kenia, México y Noruega, entre otros.
La reunión de trabajo se realiza con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la coordinación de las organizaciones no gubernamentales IWGIA (Dinamarca) y Almáciga (España).

Los organizadores anuncian que se circulará el informe de la reunión cuando esté disponible.

Por otro lado, es importante recordar que de los tres organismos especializados en cuestiones indígenas de las Naciones Unidas, el Mecanismo de expertos sobre derechos de los pueblos indígenas es el de más reciente creación. Conformado por cinco expertos independientes, su tarea es asesorar al Consejo de Derechos Humanos sobre derechos de los pueblos indígenas, elaborando estudios e investigaciones. Representantes de estos tres organismos junto con miembros de sus secretarías y expertos indígenas debatirán durante los tres días de la reunión de trabajo sobre formas de coordinar y fortalecer sus respectivas tareas para que tengan un impacto real en las vidas de los pueblos indígenas en todo el mundo y trasladar los derechos reconocidos en la Declaración del papel a la vida cotidiana.

Los otros dos organismos son: El Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, a cargos de James Anaya, y el Foro Permanente sobre cuestiones Indígenas. El primero realiza visitas a los países y tiene un sistema de comunicaciones por el que solicita información en relación con las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas.

El Relator presenta ante el máximo organismo de derechos humanos de la ONU, el Consejo de Derechos Humanos, y ante la Asamblea General, sus informes sobre la situación en los países y hace recomendaciones al respecto.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, establecido en el año 2000, se reúne anualmente durante dos semanas en Nueva York. Tiene la misión de promover los derechos indígenas dentro del sistema de las Naciones Unidas. A sus sesiones asisten representantes de los estados, de las agencias de la ONU y de los pueblos indígenas de todo el mundo para debatir los problemas más acuciantes. Los expertos independientes del Foro Permanente (ocho propuestos por los estados y ocho propuestos por las organizaciones indígenas) han realizado importantes informes sobre cuestiones como el impacto del cambio climático y los pueblos indígenas, las mujeres indígenas, la educación indígena y otros.

Durante las últimas décadas, el reconocimiento y la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas han sido temas de especial consideración por parte de diferentes organismos y mecanismos de las Naciones Unidas. Durante más de 20 años organismos subsidiarios de la Comisión de Derechos Humanos discutieron el texto de una Declaración de los Derechos sobre los Pueblos Indígenas, proceso que culminó con la adopción de esta Declaración por la Asamblea General de la ONU en Septiembre de 2007. Otro hito histórico, fue el establecimiento del Foro Permanente para las Cuestiones Indígena en el año 2000. En el año 2001 la Comisión de Derechos Humanos decidió establecer el mecanismo del Relator Especial. Este mandato fue renovado por el nuevo Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2007.

Tres meses más tarde, en diciembre de 2007 el Consejo de Derechos Humanos decidió además establecer un nuevo Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. España ha jugado un papel crucial en estos procesos y actualmente uno de los 16 miembros del Foro Permanente es el experto español Bartolomé Clavero,

En los últimos 10 años, por tanto, se han dado grandes avances y se ha conseguido establecer un marco legal e institucional dentro de las Naciones Unidas para la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas. Lamentablemente esto no es suficiente. El gran reto actual es que tanto la Declaración como los trabajos y recomendaciones de los mecanismos creados sean implementados en la práctica y tengan una incidencia real en la mejora de la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Para ello es fundamental que se establezcan mecanismos efectivos de coordinación y cooperación entre los diferentes mecanismos, lo que fortalecerá sus respectivos mandatos y sin duda ayudara a avanzar en el objetivo común que es la aplicación efectiva de los derechos.

Sin embargo, como quedó de manifiesto en el reciente Foro Social Mundial, los pueblos indígenas continúan denunciando que, a pesar del reconocimiento internacional, siguen sufriendo graves violaciones de sus derechos humanos.

Se les niega el pleno reconocimiento de sus territorios tradicionales, esenciales para su subsistencia, y de su soberanía sobre los recursos naturales que se encuentran en ellos.

La lucha por esos recursos naturales, sean minerales, petróleo, madera, plantas medicinales o agua, fomenta políticas de invasiones, desalojos forzosos y graves violaciones de los derechos humanos.

Las lenguas y culturas indígenas continúan sufriendo una lenta erosión que, en algunos casos, conduce a su desaparición definitiva.

La discriminación, la marginación y la pobreza afectan también de manera desproporcionada a los pueblos indígenas.

La distancia entre el reconocimiento internacional y la situación que enfrentan los pueblos indígenas en todo el mundo es una de las mayores preocupaciones de los expertos indígenas y no indígenas que trabajan sobre los derechos de los pueblos indígenas en la ONU.

Fuente: AECID, Servindi y AIDESEP

0 comentarios:

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP