El pueblo Toromona abandonó el contacto con la sociedad boliviana huyendo del genocidio de la época del caucho, a
comienzos del siglo XX, como afirman los autores. Una de las demandas de este libro es la “co-responsabilidad internacional” respecto a los pueblos indígenas no contactados. Por el daño que han sufrido y la fortaleza que han demostrado al mantener su forma de vida a costa la amenaza y el exilio continuos. La destrucción de la Amazonía viene de la mano de la masacre de sus pueblos y del saqueo irracional y continuo de sus recursos.
Por ello, con este testimonio de una lucha que comienza, se busca destacar que el genocidio cometido durante 500 años puede detenerse o continuar. Actuar a este respecto debe ser tomado por todos, tanto como “un deber de conciencia”, como una defensa por lo más puro de la humanidad. Citando a Possuelo: “Los pueblos indígenas son los mejores conservadores de la riqueza natural; si los protegemos a ellos, también estamos preservando la naturaleza que ellos han cuidado históricamente en sus territorios. Tenemos una deuda global con estos pueblos”.
Los Toromonas no son el único pueblo amenazado por la modernidad y su expansión enfermiza. Por otro lado, en la
región amazónica a ser impactada por la construcción de represas sobre el río Madera, se ha establecido la existencia de grupos Pacahuara no contactados. Estos se ubican, según distintas versiones, en el municipio de Santa Rosa de Abuná, en la provincia Federico Román del Departamento de Pando (no lejos de la frontera con Brasil) y se mueven entre el río Negro y el río Pacahuara. La presencia de los campamentos y obras para la construcción de represas empujarán a estos grupos de manera permanente hacia otras regiones en busca de alimento y espacios habitables, ocasionando su acercamiento a asentamientos de colonos o la invasión de territorios de otras poblaciones indígenas cercanas, con enfrentamientos y muertes, y probablemente su exterminio.
Al llamar la atención sobre el tema, lo que se busca es alertar del peligro que corren los pueblos no contactados y sobre la necesidad de tomar acciones para que no desaparezcan. Los autores sostienen: “Los pueblos indígenas aislados, por su interdependencia total con los territorios que ocupan y donde se preserva la biodiversidad en equilibrio ancestral, se convierten en un arquetipo del nuevo paradigma socioestatal. No solamente podemos considerarlos como un tesoro cultural, sino también como un testimonio vivo y un espejo de que otra sociedad, más humana, más sana y más creativa es posible”.
Ver publicación completa
Más información: Servindi
Menggali Manfaat dan Kontroversi Penggunaan CCTV
-
Penggunaan Closed-Circuit Television (CCTV) telah menjadi topik yang
mendapat perhatian luas dalam konteks keamanan dan pemantauan di berbagai
lingkungan. ...
Hace 10 meses
0 comentarios:
Publicar un comentario