lunes, 14 de diciembre de 2009

Perú y Brasil estrechan lazos de cooperación en reconocimiento de territorios de indígenas aislados

Ingresar al enlace

El día 3 de diciembre, en el auditorio de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la ciudad de Lima, se llevó a cabo la conferencia internacional "Metodología de investigación para la identificación territorial de indígenas aislados". El evento fue organizado por el Centro de Trabalho Indigenista, CTI, de Brasil y la mencionada casa de estudios, contando con el apoyo de FENAMAD y CIPIACI, durante la preparación del evento y la conferencia.


El objetivo de los organizadores a través de la charla era contribuir al reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en aislamiento, mediante la socialización de los conceptos y metodologías de investigación aplicados en Perú y Brasil para identificar sus territorios.

FENAMAD, CIPIACI y CTI mantienen una relación de colaboración desde hace algunos años, producto de lo cual organizaron en el año 2008, el Encuentro Binacional sobre pueblos indígenas aislados, realizado en el mes de noviembre, en la ciudad de Pucallpa, y actualmente comparten esfuerzos para la protección de estos pueblos.

La Conferencia Internacional, que contó con la participación de más de cien asistentes, fue inaugurada por los doctores Ananías Huamán y Rommel Plasencia, autoridades de la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes expresaron su preocupación por la situación de los pueblos a quienes estuvo dedicado el evento, resaltaron la labor realizada por la universidad en la Amazonía a partir de sus facultades de antropología, lingüística, biología y veterinaria y manifestaron su compromiso de continuar abordando temas que permitan conocer la realidad de una región tan grande, importante y desconocida para la población de la capital, como la Amazonía.

Seguidamente, la antropóloga Beatriz Huertas, colaboradora de las organizaciones indígenas FENAMAD y CIPIACI, presentó una exposición dedicada a precisar definiciones y contextualizar la situación de los pueblos indígenas en aislamiento en el Perú y el mundo. De esa manera, explicó el significado del término "pueblos en aislamiento", hizo precisiones antropológicas de este concepto, mostró la localización de estos pueblos en el Perú y el mundo, sus características, vulnerabilidades, problemática, avances y retrocesos legislativos sobre el tema, amenazas, así como la labor de CIPIACI y otras organizaciones de la sociedad civil en el planteamiento e implementación de iniciativas para su protección. A la vez, indicó los avances que se han dado en el tratamiento del tema en el ámbito de las Naciones Unidas.

El Dr. Carlos Soria, por su parte, abordó el tema de la legislación nacional sobre pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial e hizo un análisis del grado de cumplimiento de las funciones encomendadas por la ley al INDEPA y a la Comisión Multisectorial creada para la evaluación de las propuestas de Reservas Territoriales presentadas por organizaciones de la sociedad civil como AIDESEP e IBC. Enfatizó, la gran debilidad institucional que caracteriza al INDEPA y sus efectos sobre los pueblos indígenas en aislamiento. A la vez, demandó mayor voluntad y celeridad para avanzar hacia la protección de estos pueblos.

Un segundo bloque de exposiciones estuvo dirigido a tratar sobre la metodología de investigación aplicada para la delimitación territorial de pueblos en aislamiento en Brasil y Perú. El Dr. Gilberto Azanha, director de CTI, dio inicio a esta ronda de ponencias, con una exposición sobre el marco legislativo e institucional del gobierno federal de Brasil respecto a estos pueblos, así como la metodología de identificación, delimitación y regularización territorial aplicada con la participación de organizaciones de la sociedad civil especializadas en el tema. De la misma manera narró su experiencia en el levantamiento científico para la identificación de la tierra indígena Kawahiwa del Río Pardo, en el Mato Grosso.

Marcelo Piedrafita, antropólogo de CPI, puso énfasis en la situación que afrontan los pueblos indígenas en aislamiento y la población indígena que habita en aldeas de la franja fronteriza Perú-Brasil, debido a las presiones causadas por madereros que invaden territorios de estos pueblos, ubicados en el Perú, ocasionando desplazamientos forzados y una situación de gravedad por los conflictos interétnicos. Mostró fotos de tablones de madera e insumos utilizados por madereros peruanos que son jalados por la corriente y llegan a territorio brasileño, poniendo al descubierto la tala ilegal que se viene produciendo en territorios habitados por estos pueblos. Piedrafita llamó la atención sobre la necesidad de realizar esfuerzos binacionales para enfrentar esta situación y, con ella, los conflictos entre pueblos indígenas que se vienen suscitando en la frontera.

Nuevamente le tocó el turno a la antropóloga Beatriz Huertas, quien explicó la metodología de investigación aplicada para la delimitación territorial de los pueblos en aislamiento del norte de Madre de Dios, llevada a cabo por FENAMAD entre los años 1999 y 2002. Así, narró el difícil contexto social vivido en la región entre esos años, a causa del auge de la tala ilegal de caoba y los efectos de esta situación sobre los derechos de los pueblos aislados. Puso énfasis en el principio de respeto al derecho a la autodeterminación de los pueblos en aislamiento que orientó la metodología del estudio, así como la importancia de la investigación interdisciplinaria, el análisis antropológico, histórico y la importancia de aunar esfuerzos con instituciones y organizaciones brasileñas para el intercambio de información sobre las zonas de desplazamiento de indígenas aislados y la implementación de mecanismos de protección transfronterizos. Esta Reserva fue reconocida oficialmente en abril de 2002.

El tercer bloque de exposiciones estuvo a cargo de los representantes de AIDESEP y la ONG IBC. El antropólogo Israel Aquise, de AIDESEP, expuso sobre las propuestas de Reservas Territoriales en Loreto, presentadas al Estado para su reconocimiento oficial, y las dificultades que ha enfrentado la organización a lo largo de los últimos años, para obtener una respuesta del Estado. Además, resaltó los cuidados que la organización mantiene en la presentación de los testimonios que prueban la existencia de estos pueblos.

Finalmente, la antropóloga Margarita Benavides, representante del IBC, explicó sobre la metodología de investigación aplicada para la delimitación territorial del pueblo Cacataibo en aislamiento, las actualizaciones que se han hecho de dicho estudio, la importancia del uso del sistema SIG para la base de datos y elaboración de cartografía, así como los cuidados puestos para la presentación y manejo de los testimonios que atestiguan la presencia de este pueblo. Como en el caso de Aquise, recalcó los esfuerzos de su institución para lograr que las propuestas de Reservas Territoriales sean atendidas sin haber obtenido una respuesta favorable aun a pesar de los años transcurridos.

Fuente: CIPIACI
Fecha: 11/12/09

0 comentarios:

Acerca de este Blog

Es una iniciativa colectiva que se basa en las comunicaciones como herramienta para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

Una de las condiciones para este ejercicio es contar con un medio de difusión y análisis de la información. De ahí la existencia de este blog que, esperamos, contribuya al fortalecimiento del trabajo de las organizaciones indígenas y a un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en la Amazonía.

Atahualpa Yupanqui: Los Indios...

Seguidores

Back to TOP